22/4/13

Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger, 1985)



Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger, 1985)
Nombres comerciales:
Monjita, viuda, tetra negro, black tetra, black window, blackamoor, butterfly
tetra, petticoat tetra.
Distribución: Guaporé, Paraguay.
Talla adulta: 4 - 6 cm.
Talla comercial: Mediano 2 -3 cm. Grande > 4 cm.
Hábitat
Habita ríos de Sudamérica, cuya característica principal es la alta turbidez de sus
aguas, debido a la enorme cantidad de sedimentos en suspensión, lo cual les brinda
un color amarillento.
Descripción de la especie
Pez de tamaño pequeño con una longitud estándar de 5 cm. Su cuerpo es bastante
comprimido lateralmente con una región Habitat de G. ternetzi
Hembra de G. tertnetzi Macho de G. tertnetzi dorsoventral alta y redondeada, lo que le
da una apariencia elíptica. Tiene aleta dorsal provista de radios duros que se sitúa
aproximadamente a la mitad de la longitud del cuerpo y posee aleta adiposa. El pedúnculo
caudal es de color negro al igual que las aletas dorsal y caudal; posee tres bandas negras verticales incompletas las cuales contrastan con su cuerpo gris metalizado.
Dimorfismo sexual
Los machos suelen ser más aplanados dorso ventralmente que las hembras y un
poco más pequeños y sus colores por lo general son más intensos. Las hembras
poseen un abdomen mayor y la intensidad de su color es más orientada al gris.

Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

19/4/13

REGLAS PARA LA APLICACION DE FERTILIZANTES ORGANICOS



ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS
REGLAS PARA LA APLICACION DE FERTILIZANTES ORGANICOS
1) La primera aplicación debe hacerse preferiblemente dos semanas antes de la siembra de los
peces para aumentar la abundancia de alimento natural. Cuando se usa estiércol de ganado
estabulado, coloque a los animales en sus corrales y comience a alimentarlos dos semanas
antes de la siembra. Esto es especialmente necesario cuando el estanque no ha sido fertilizado
antes.
2) No sobre-fertilice. El estiércol o abono debe ser aplicado a los estanques para mantener la
cantidad de plancton bajo los límites recomendados. Vea "Introducción a la Fertilización de su
Estanque".
3) Evite agregar dosis altas de estiércol a intervalos irregulares. Mantenga una rutina de
fertilización basada en observaciones de la calidad del agua. Esto permite una lenta
descomposición del estiércol y evita el agotamiento del oxígeno disuelto en el agua.
4) Los fertilizantes orgánicos se pueden usar en combinación con los fertilizantes químicos. Si
el estanque está lodoso, agregue primero el estiércol para precipitar las partículas que lo
entúrbian. Esto mejorará la efectividad de los fertilizantes químicos permitiéndoles
incrementar la abundancia del fitoplancton.
5) Mantenga las lecturas del disco Secchi entre 20 y 30 cm y revise el estanque antes del
amanecer para detectar los problemas de oxígeno disuelto. Mantenga agua fresca disponible
para agregarle a un estanque en caso que ocurra una baja de oxígeno. Suspenda o reduzca la
fertilización hasta que el problema de la baja de oxígeno se corrija.
6) Recuerde que muchos fertilizantes orgánicos también son consumidos por los peces. Para
evitar crear problemas con el oxígeno disuelto las cantidades semanales de estiércol pueden
ser divididas en dosis menores aplicándolas diariamente durante la mañana.
Fuente. ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS
INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE
AND AQUATIC ENVRONMENTS
AUBURN UNIVERSITY

17/4/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas


Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
¿Por qué cultivamos peces en la región amazónica?
• Son fuente de proteínas
• Se cuenta con una gran diversidad de especies
• La carne de pescado tiene la aceptación del consumidor
• Buen precio
• Poseemos conocimientos básicos de la biología y cultivo de algunas especies
• Permite conservar las poblaciones de peces del medio natural
• Genera una mejor calidad de vida en el poblador rural amazónico
Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas






Gamitana (Colossoma macropomum)
Este pez es muy fuerte, soporta por algún tiempo aguas con bajo contenido de oxígeno, pero muere si la temperatura es menor a 15° C.
Hasta los diez cm de longitud presenta un ocelo negro rodeado de un halo blanquecino en la línea
media y lateral del cuerpo; de otro lado, la aleta anal de color rojo vinoso presenta su borde posterior más o menos perpendicular al eje del cuerpo. El pez adulto tiene el dorso de color gris oscuro y el vientre es amarillo blancuzco.

Paco (Piaractus brachypomus)
Este pez no puede sobrevivir si la temperatura del agua desciende a menos de 15° C.
Es de color blanco plateado a gris claro. Su cuerpo es casi ovalado y comprimido lateralmente. En
el abdomen tiene una quilla de escamas modificadas muy visible. Su boca es pequeña, con dientes
chatos en ambas mandíbulas y grandes molares para machacar la fruta y semillas. Tiene ojos
grandes y aletas pectorales pequeñas. Sus escamas son muy numerosas, lisas y pequeñas. Su nariz
tiene unas cubiertas que forman una especie de embudo.
Puede alcanzar en el ambiente natural hasta 85 cm. de longitud total y pesar alrededor de 20 kg.
Fuente: Manual de Piscicultura
para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377
Miraflores, Lima 18
Teléf. (51-1) 440-0006
Telefax (51-1) 440 6688
ibc@ibcperu.org
www.ibcperu.org

15/4/13

Reducción al mínimo del deterioro del pescado: manipulación



Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Reducción al mínimo del deterioro del pescado: manipulación
Unas prácticas deficientes de manipulación pueden causar daños al pescado, el marisco
y otros invertebrados acuáticos frescos que aceleren su descomposición y aumenten
las pérdidas innecesarias después de la captura o la recolección. Para reducir los daños
durante la manipulación:
􀁴􀀁 El pescado y el marisco se manipularán y acarrearán con cuidado, especialmente
durante su traslado y clasificación, con el fin de evitar daños físicos tales como
perforaciones, mutilaciones, etc.
􀁴􀀁 Cuando se manipulen o transporten peces vivos, se tendrá cuidado de mantener
las condiciones que puedan influir en su salud (p. ej. CO2 , O2 , temperatura,
desechos nitrogenados, etc.).
􀁴􀀁 No se debe pisar el pescado ni subirse encima de él.
􀁴􀀁 Cuando se utilicen cajas para almacenar el pescado, no se deberá llenarlas ni
apilarlas excesivamente.
􀁴􀀁 Mientras el pescado está en cubierta, deberá mantenerse en el nivel más bajo
posible la exposición a las inclemencias del tiempo con el fin de evitar una
deshidratación innecesaria.
􀁴􀀁 Siempre que sea posible, se utilizará hielo picado que permita reducir al mínimo
los daños al pescado y obtener la máxima capacidad de enfriamiento.
􀁴􀀁 En las zonas de almacenamiento en agua refrigerada, se controlará la densidad
del pescado para evitar que sufra daños.
SECCIÓN 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)
Y ANÁLISIS EN PUNTOS DE CORRECCIÓN DE DEFECTOS (PCD)
El análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) es un sistema basado en
principios científicos que tiene por objeto prevenir problemas de inocuidad de los
alimentos, en lugar de reaccionar cuando el producto acabado no cumple los requisitos.
El sistema de HACCP permite hacerlo mediante la identificación de los peligros
específicos y la aplicación de medidas de control. Un sistema eficaz de HACCP reducirá
la necesidad de recurrir a los ensayos tradicionales del producto final. En la Sección 5
se explican los principios del sistema de HACCP aplicado a la acuicultura y a la producción
de mariscos moluscoides y a la manipulación y elaboración de pescado y productos
pesqueros. Sin embargo, el Código sólo puede ofrecer orientación sobre cómo utilizar
esos principios y hacer sugerencias en cuanto al tipo de peligros que podrían presentar
los diversos tipos de pescado y productos pesqueros. El plan de HACCP, que deberá
incorporarse en el plan de gestión de alimentos, habrá de estar bien documentado y
ser lo más sencillo posible. En esta sección se presenta un modelo que puede tenerse
en cuenta al elaborar el plan de HACCP.
En la Sección 5 se explica también cómo aplicar de manera más general un enfoque
similar, que comprende muchos de estos principios, a las disposiciones esenciales de
calidad, composición y etiquetado que figuran en las normas del Codex, o a otros
requisitos no relacionados con la inocuidad, en cuyo caso hablaremos de análisis en
puntos de corrección de defectos. Este método de análisis de los defectos es facultativo,
y se pueden estudiar otras técnicas para conseguir el mismo objetivo.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

12/4/13

Salmonidos -Género Salvelinus



género Salvelinus
Las truchas del género Salvelinus, constituyen un grupo particular dentro de esta
familia; abarcando cuatro especies, que en general, se cultivan con objetivo de
repoblamiento (conocidas mundialmente como "charrs"). Actualmente, países como
Noruega, Canadá, Francia e Islandia, principalmente, someten a varias especies de ellas
a cultivo comercial.
Tabla 3: Especies del género Salvelinus
G E N E R O S A L V E L I N U S
ESPECIE                                                     NOMBRE COMUN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Salvelinus fontinalis
Salvelinus malma
Salvelinus namaycush
Salvelinus alpinus                                         trucha de arroyo
                                                                   Dolly Varden
                                                                   trucha de lago o canadiense
                                                                   char o omble chevalier
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Robert y Shephard, 1974.
Normalmente, estas truchas habitan aguas extremadamente frías, y algunas son
encontradas en lagos, a grandes profundidades.
Las Salvelinus, ingieren y asimilan muy bien los alimentos a bajas temperaturas
(mucho menor que las correspondientes a la trucha arco-iris y la marrón). Por lo tanto,
en los climas muy fríos, son capaces de ganar mayor peso que aquellas (especialmente
en comparación con la arco-iris); que inversamente, se desarrolla con rapidez a
temperaturas mayores.
La especie Salvelinus fontinalis (trucha de arroyo), es una especie endémica de
Estados Unidos, que fue posteriormente distribuida en otros países y continentes,
encontrándosela en Argentina en la mayoría de los arroyos fríos y cristalinos de la
región patagónica; mientras que la Salvelinus namaycush (trucha canadiense o de lago),
está registrada para la cuenca del lago Argentino, lago Viedma y parte del río Santa Cruz
en nuestro territorio. Esta última, no es una especie cotizada en pesca deportiva, debido
a su escasa combatividad y no muy gustoso sabor de su carne. Todas estas especies son
exóticas y se han adaptado a las condiciones encontradas. La Salvelinus alpinus, por el
contrario, no fue introducida al país en el momento en que fueron efectuados los
mayores ingresos de especies exóticas, a principios del siglo pasado.
Para mayores informaciones respecto de aspectos biológicos y referidos a
introducciones de las especies de Salmónidos en general, se recomienda recurrir a
Wegrzyn y Ortubay, 1991, así como Baigún y Quirós, 1985
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

10/4/13

El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish” - Reproducción



El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
iReproducción
•Se les debe proporcionar un muy buen cuidado con relación a la calidad del agua•Se requiere de un acuario adicional, por cuanto no se pueden crear los alevines en el acuario de los padres•Cuando los machos están listos para reproducción generan puntos blancos en las branquias•Durante el cortejo, el macho golpea a la hembra•Si la hembra no se aleja, puede morir por estrés
•En el caso del macho el ano es cóncavo hacia adentro mientras que en la hembra es hacia fuera•Cuando están listos, empiezan a nadas en grupos de 2 –3 y en ese momento el macho comenzaráa separar a la hembra•Cuando estén los huevos fecundados se puede retirar a los padres, o bien retirar los huevecilloshacia el acuario incubador•Eclosionarán al tercer o cuarto día•El alimento de los alevines deben ser variado (hojuelas, lombriz, yema de huevo)•La reproducción se da en las épocas calidas
Fuente: El Pez Dorado o
“Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales
www.elgoldfish.comwww.elestanque.comwww.elacuarista.comwww.drpez.comwww.pecesitos.comIngléshttp://www.goldfishparadise.com/http://www.bristol-aquarists.org.uk/

8/4/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Paracheirodon axelrodi



PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Paracheirodon axelrodi (Schultz, 1956)
Nombres comerciales: Cardenal, tetra cardenal, cardenal de poza,
cardenal jumbo, red neon, cardinal tetra, scarlet characin.
Distribución: Vaupés, Orinoco, Inírida, Guaviare, Vichada.
Talla adulta:
3 a 4 cm.
Talla comercial:
Pequeño 1 cm. Mediano 2 cm. Grande 3 cm. Jumbo > 3cm.
Paracheirodon axelrodi (Schultz, 1956)
Hábitat
El P. axelrodi se encuentra en aguas de corrientes suaves, muy sombreadas y poco
profundas, cerca a las orillas en los ríos de curso lento (caños) y zonas inundadas
ricas en material vegetal en descomposición, cuya característica principal es el
color bronce de sus aguas por la acumulación de taninos, baja conductividad y pH
entre 4,5 y 5.
Descripción de la especie
Es un pez pequeño de cuerpo alargado y comprimido lateralmente que presenta
aleta adiposa. Su rasgo más sobresaliente es una línea verde azulosa iridiscente
que se extiende desde la aleta adiposa hasta el ojo, ventral a esta línea posee una
banda de color rojo intenso que contrasta con su lomo marrón y sus aletas
transparentes y se extiende desde el origen de la aleta caudal hasta el opérculo.
 Posee escamas de tipo cicloide y línea lateral incompleta con 32 a 33 escamas.
En la mandíbula superior presenta una hilera de dientes con cinco cúspides y en la inferior los dientes presentan entre tres Hábitat del cardenal a cuatro cúspides.
En el medio natural se ha observado que la talla media de madurez sexual para
las hembras es de 24,2 mm y para los machos de 22,6 mm, aproximadamente.
El desove sucede durante la época de lluvias, las hembras producen un promedio
de 200 huevos con diámetros entre 300 a 700 μm.
Hembra de cardenal Macho de cardenal
Dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual en esta especie no es tan evidente. No obstante, se ha observado
que las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos y su cuerpo posee una forma más elíptica pues su abdomen es de mayor capacidad.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

5/4/13

Cultivando peces amazonicos - AMONIO



Cultivando peces amazonicos

AMONIO
Es un producto de la excreción de los peces y de la descomposición de la materia
orgánica (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no
consumido).
! El amonio no ionizado (NH forma gaseosa) y primer producto de excreción de 3
los peces es tóxico.
! La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH ) aumenta con una 3
concentración baja de oxígeno disuelto, un pH alto (alcalino) y una temperatura
alta. En pH bajo (ácido) no causa mortalidad.
NH + H O NH OH NH + OH 3 2 4 4
Amoniaco no ionizado (tóxico) Amonio ionizado (débilmente tóxico
NIVELES DE TOXICIDAD DE NITRÓGENO AMONIACAL EN PECES
TOXICIDAD Nh mg/l Nh mg/l 3 4
Óptimo 0.00 0.00-0.4
Aceptable 0.006 1.0
Aceptable por 15 días 0.025 1.6
Mortalidad total 0.08 3.0
IMPORTANTE
Una concentración alta
de amonio en el agua, causa bloqueo del
metabolismo, daño en las branquias,
afecta el balance de las sales, produce
lesiones en órganos internos,
inmunosupresión y susceptibilidad a
e n f e rmedade s , r edu c c i ó n de l
crecimiento y la sobrevivencia y ascitis
(acumulación del líquido en el abdomen).
SE PUEDE PREVENIR
Limitando el consumo
de alimento.
! Controlando el pH del
agua (menor de 8,0).
! Mezclar agua por las
tardes por acción
mecánica.
! Renovar el agua.
Como referencia les presento un cuadro con
los principales parámetros de calidad de
agua para el cultivo de gamitana, paco y
boquichico.
Parámetros Unidades Rango Mínimo Máximo
óptimo
Temperatura °C 24 - 28 20 30
Oxígeno disuelto mg/l 6.0 - 7.0 4.0 8.0
Anhídrido carbónico mg/l 1.8 - 2.0 0.0 4.0
pH Unid. 7.0-8.0 6.0 9.0
Alcalinidad total mg/l 30 - 200 20 200
Dureza total mg/l 20 - 150 10 250
! Se recomienda acudir a instituciones especializadas para un chequeo
periódico de la calidad del agua de sus estanques, sobre todo en sus aspectos
químicos.
# ¡Bien! ... entonces seguiremos con el segundo recurso, el Suelo
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...