31/1/13

Manual para el cultivo de peces nativos amazónicos



Manual para el cultivo de peces nativos amazónicos

¡Sabes CÉSAR!, He invitado a mi amigo y
compadre AGUCHO, para compartir juntos el
aprendizaje del cultivo de gamitana, paco y
boquichico ...espero no te incomode ..cho!
¡Al contrario, don ESHECO!, Mientras más sean
los interesados es mucho mejor. Don AGUCHO
es el amigo inquieto por aprender sobre
acuicultura que me había contado antes...
¿Verdad?
¡Gracias por recibirme CÉSAR! ... no sabes el
interés que tenía por conocer el cultivo de
peces. Se que con ESHECO conversaron sobre
aspectos generales de la acuicultura, así como
características de la gamitana, paco y
boquichico, de lo cual ya me pondré al día,
pero ... ¡Prosigamos con el aprendizaje!
¡No faltaba más! ... ahora nos ocuparemos de cómo seleccionar un lugar para
cultivar nuestros peces en estanques o pozas de tierra.
A. SELECCIÓN DEL LUGAR DE CULTIVO
Los recursos necesarios para seleccionar un lugar adecuado para el cultivo de
peces amazónicos empleando estanques de tierra son:
!AGUA : Cantidad y calidad
!SUELO : Calidad y topografía
!SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EL AGUA
Para el desarrollo de la acuicultura se requiere de un buen abastecimiento de agua.
La cantidad y calidad determinan el éxito o fracaso de una empresa acuícola.
CANTIDAD
En el planeamiento de un sistema de
acuicultura deberán tener en cuenta el
volumen adecuado de agua a emplear para
las instalaciones iniciales y futuros planes
de expansión.
Se necesitará un suministro de agua
suficiente para llenar el o los estanques,
compensar las pérdidas por infiltración y
evaporación mientras crecen los peces, y
emplear su estanque continuamente durante
todo el año.
Después de que hayan elegido la fuente
de agua (río, quebrada, cocha, etc.),
tendrán que estimar la cantidad de agua
disponible a través del año. Por ello tendrán
que medir el caudal.
Si en ciertos momentos del año no hay
suficiente cantidad de agua para
satisfacer sus necesidades, puede
construir un embalse para así disponer de
agua durante las estaciones secas.
Pero ... CÉSAR, ¿cómo saber qué cantidad de
agua necesitaremos para llenar nuestro
estanque de cultivo?
Para determinar cuánta agua cabrá en
su estanque cuando esté lleno tendrán
que calcular:
!El área de la superficie del
estanque en metros cuadrados (m2).
!La profundidad media del agua en el
estanque en metros (m).
!El volumen de agua en el estanque en
metros cúbicos (m3), cuando esté
lleno
VOLUMEN= Área de la superficie x profundidad media
Nota: 1 metro cúbico (m3)= 1000 litros.
Para expresar el volumen del agua en litros, multiplique por
1000 los m3 que tiene.
Para expresar el volumen en m3 divida entre 1000 los litros
que tenga.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

29/1/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros Programa de control de la higiene


Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Programa de control de la higiene
En todo momento han de tenerse presentes los posibles efectos de la recolección y la
manipulación sobre la inocuidad e idoneidad del pescado, el marisco y sus productos,
así como de la manipulación a bordo de los buques pesqueros o las actividades de
producción en los establecimientos. En particular se prestará atención a todos los
puntos donde puede producirse contaminación, y se adoptarán medidas específicas
para garantizar la obtención de un producto inocuo y sano. El tipo de medidas de
control y supervisión necesarias dependerá del tamaño de la operación y la naturaleza
de sus actividades.
Se aplicarán programas para:
􀁴􀀁 Evitar la acumulación de residuos y detritos.
􀁴􀀁 Proteger el pescado, los mariscos y sus productos de la contaminación.
􀁴􀀁 Asegurar la eliminación higiénica de todos los materiales desechados.
􀁴􀀁 Vigilar la higiene personal y la observancia de las normas sanitarias.
􀁴􀀁 Vigilar la aplicación del programa de lucha contra las plagas.
􀁴􀀁 Vigilar la aplicación de los programas de limpieza y desinfección.
􀁴􀀁 Vigilar la calidad e inocuidad de los suministros de agua y hielo.
El programa de control de la higiene deberá tener en cuenta las recomendaciones
siguientes:
3.4.1 Programa permanente de limpieza y desinfección
Se establecerá un programa permanente de limpieza y desinfección para garantizar
que todas las partes de la embarcación, el establecimiento de elaboración y los equipos
que éstos contienen se limpien sistemáticamente y en forma apropiada. Este programa
se evaluará de nuevo cada vez que se produzcan modificaciones en las embarcaciones,
los establecimientos de elaboración o los equipos. El programa incluirá, entre otras
cosas, una política de «limpieza continua».
Un proceso típico de limpieza y desinfección puede abarcar hasta ocho operaciones
diferentes:
Preparación para la limpieza
Preparación de la zona y los equipos que han de limpiarse.
Incluye actividades como retirar todo el pescado y los
productos pesqueros presentes en la zona elegida, proteger
los componentes delicados y materiales de envasado para que
no se mojen, eliminar manualmente o mediante escobillas los
desperdicios de pescado, etc.
Preenjuague Enjuague con agua para eliminar la suciedad gruesa y suelta.
Limpieza Supresión de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u
otros materiales objetables.
Enjuague Enjuague con agua potable o agua limpia, según el caso, para
eliminar toda la suciedad y los residuos de detergente.
Desinfección Aplicación de productos químicos, aprobados por el organismo
oficial competente, o calor, para destruir la mayor parte de los
microorganismos presentes en las superficies.
Enjuague final Un último enjuague, cuando proceda, con agua potable o
agua limpia, para eliminar toda la suciedad y los residuos de
desinfectante.
Almacenamiento Los equipos, recipientes y utensilios limpios y desinfectados
deberían almacenarse de manera que se evite su contaminación.
Comprobación de la eficacia de la limpieza
Deberá comprobarse la eficacia de la limpieza, cuando proceda.
Las personas que manipulan los productos o el personal encargado de la limpieza,
según proceda, deberían haber recibido capacitación sobre el uso de instrumentos
especiales y productos químicos de limpieza y la forma en que se debe desarmar el
equipo para limpiarlo; asimismo, deberían ser conscientes del significado de la
contaminación y de los peligros conexos.
Fuente: Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

24/1/13

Alcalde Comportamiento reproductivo




PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA

Alcalde
Comportamiento reproductivo
Esta especie se reproduce durante todo el año. Su fertilización y desarrollo embrionario
son externos y presenta cuidado parental.
Posee gran tropismo por las zonas oscuras y ricas en lodos, especialmente hacia el desagüe de los estanques, lugar donde realizan el desove sin que se observe ningún tipo de cortejo. Como en la mayoría de los silúridos, los huevos presentan una capa gelatinosa externa. Dicha capa permite que los huevos formen “racimos” de aproximadamente 250 huevos por desove, los cuales serán cuidados por el macho quien los mantendrá bajo su vientre inmediatamente después de la fertilización, para después tomarlos en su boca, presionándolos fuertemente con las
prolongaciones de sus labios. Permanentemente el macho generará flujo de agua con
sus aletas e incubará las crías en su boca hasta que puedan nadar.

Manejo reproductivo
La densidad de siembra aconsejada para los reproductores es de 4 individuos por
Macho cuidando sus larvas Post-larva de alcalde metro cuadrado. Se recomienda mantener troncos sumergidos, tubos o tejas de “eternit” dentro del estanque para que
sirvan de refugio a la progenie. Se deben extraer los alevinos del estanque una vez
termine el cuidado parental y cuando ya presenten exoesqueleto. Es importante
observar minuciosamente el lodo cerca al desagüe puesto que los alevinos suelen
enterrarse.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

22/1/13

PECES SALMONIDOS



ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
1.1.- Introducción.
Si bien el cultivo de peces bajo condiciones controladas se ha practicado por
cientos de años, se puede decir que el referido a los Salmónidos (truchas y salmones),
constituye desde el punto de vista industrial, una actividad de reciente data.
Desde el siglo XVIII, fueron obtenidos alevinos de trucha, en condiciones
artificiales de reproducción. Primariamente, con el objeto de repoblación de las aguas
para incremento de la pesca deportiva y, posteriormente, los daneses se convirtieron en
los pioneros de la producción en cultivo (1890), para el caso de la trucha arco-iris (Oncorhynchus
mikyss) con un amplio acceso a mercado para consumo de mesa. Más
recientemente, el consumo de trucha “ración o tamaño plato” se volvió popular en
varios continentes; siendo de gran aceptación, especialmente en los países europeos y
Estados Unidos y más actualmente, el cultivo de la trucha grande en mar, compite con el salmón en los mercados, ganando espacios.
Fueron los países como Noruega y Gran Bretaña (Escocia) y Chile, los que
desarrollaron además del cultivo del Salmón del Atlántico (Salmo salar), el de la trucha
de tallas altas, hasta 2 kg.; mientras Canadá y Estados Unidos dedicaron su esfuerzo al
desarrollo del cultivo del salmón del Pacífico (Oncorhynchus spp). En la Tabla siguiente se mencionan las producciones de trucha arco-iris, tamaño ración y tamaño mayor de 1 kg. para los países europeos.
El cultivo de salmón comenzó a nivel mundial en el penúltimo siglo, pero el
mismo evolucionó altamente durante el siglo pasado, debido al intenso avance en las
investigaciones en piscicultura y a la fuerte disminución de las pesquerías naturales,
como resultado de las represas construidas en varios de los ríos de Estados Unidos,
sobre la costa del Pacífico. Estas obras impidieron el paso de los peces durante el
período de su reproducción (peces anádromos) cuando ellos retornaban desde el mar
hacia las cabeceras de los ríos donde habían nacido; produciéndose como resultado, la
disminución de sus efectivos naturales.
Tanto las truchas como los salmones, se incluyen en la familia denominada
Salmonidae, y dentro de ella se encuentran las especies más conocidas, que son cultivadas
con fines comerciales deportivos o de consumo; constituyendo una industria de
amplio espectro en varios países del mundo.
Varias especies de salmones y truchas son naturalmente, migradoras entre el río
y el mar (diadromas). Algunas variedades, sin embargo, se consideran "de encierro",
cumpliendo su ciclo de vida completo, en agua dulce, como el tan conocido "salmón
encerrado" (Salmo salar sebago) del lago Traful y de otros lagos y ríos, de nuestro
país. Las introducciones efectuadas a principio de siglo y posteriormente, de salmón del
Atlántico en Patagonia, no dieron el resultado esperado, por lo que no existieron
poblaciones autosostenidas de esta especie, aunque actualmente, los salmones del
Pacífico que provienen de Chile, a través de las cuencas compartidas, son capturados
deportivamente en territorio argentino. Las variedades “cabeza de acero” (arco-iris,
Río Santa Cruz) y “marrón” del Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego) migran
hacia el mar y vuelven a los ríos en la época de su desove. En el caso de la “arco iris”
común, por el contrario, no es una especie migradora, pero su cultivo de engorde puede
realizarse también con éxito en el mar, en estructuras de encierro.
El cultivo de los salmones y truchas en forma industrial, se produjo en el
hemisferio sur, a raíz de los transplantes efectuados con objeto comercial, que han
permitido la mundialización de la acuicultura. De esta forma, Chile se convirtió en el
segundo productor de salmónidos (del Atlántico, del Pacífico y trucha arco iris,
especialmente) a nivel mundial actualmente; debido a su expansivo desarrollo logrado a
partir de las primeras importaciones efectuadas para ese desarrollo industrial y a partir
del impulso brindado a la acuicultura desde la creación de Fundación Chile en 1976 por
parte del gobierno.
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

16/1/13

El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish” Cuidados del pez




El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
Cuidados del pez
Diez reglas de oro:
1.No alimentar de más. Darles lo que puedan comer en 2 minutos.
 2.No mantenerlos en espacios reducidos. Al menos 35 litros por pez cuando son de tamaño mediano.
 3.No sobrepoblarel acuario. Ver el punto anterior.
 4.Monitorear los parámetros del agua.
5.No comprar un pez si no estamos dispuestos a cuidar sus necesidades especiales.
Diez reglas de oro (continuación)
6.Proveer alimento vivo a los peces de vez en cuando.
7.Buscar ayuda cuando sea necesario.
8.Realizar cambios de agua del 20% una vez a la semana.
9.No mantener goldfishcon peces tropicales.
10.De comprar alimento comercial, deberáeste ser especial para goldfish, no para peces tropicales.

Cuidados del pez
Errores frecuentes:
1.Iniciarse sin adecuada información
2.Comprar un acuario muy pequeño
3.Sobrepoblarel acuario
4.Realizar cambios totales de agua
5.Limpieza inadecuada del acuario
6.Vaciar la pecera, lavarla con agua y jabón
7.No medir semanalmente parámetros del agua
8.No desinfectar las plantas antes de añadirlas al acuario
9.No poner en cuarentena peces nuevos
10.Proporcionar alimento seco, sin humedecer previamente
11.Introducir peces no compatibles (ángeles, tropicales, plecos)
12. Comprar peces nuevos e introducirlos sin aclimatarlos
Fuente: El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales

14/1/13

Cultivando peces amazónicos



Cultivando peces amazónicos

¿Y sólo estos peces se pueden cultivar?
! ¡No! don ESHECO, el potencial de la
acuicultura en nuestra región amazónica es
muy grande, le señalaré como ejemplo a
otros tres peces: el paiche, el sábalo cola
roja y el tucunaré, y hay muchos más.

OTROS PECES DE INTERÉS

PAICHE: Arapaima gigas

Es una de las especies que alcanza mayor tamaño en la cuenca amazónica y tiene un
creciente potencial económico. Puede alcanzar tallas hasta de 3.0 m y pesos de 250 kg.
Concierto interés científico por sus particularidades anatómicas y fisiológicas, como
el de contar con un solo órgano reproductivo y respiración aérea.
Por otro lado, su alta demanda lo ha convertido en un pez sobreexplotado que hay que
manejar.
Su producción mediante la aplicación de tecnologías apropiadas de cultivo en
ambientes controlados lo convierte en una opción viable desde el punto de vista
económico, social y ecológico.
SÁBALO COLA ROJA:
Pez fusiforme, que puede llegar a los 56 cm de longitud y 4 kg de peso. Alcanza su
madurez sexual a los dos años de edad, con pesos de 1 kg. Se reproduce
artificialmente. Pez omnívoro, tendiendo al canibalismo en sus etapas tempranas. Pez
con potencial piscícola, citándose como desventaja su comportamiento arisco.
Brycon erythroptherum
TUCUNARÉ: Cichla monoculus
Es un pez voraz, que se alimenta de otros peces por lo que se ubica en el grupo de los
carnívoros. Es muy sensible al manipuleo y a cambios bruscos de temperatura, útil
en la pesca deportiva y como pez ornamental; su gran voracidad tornaría
antieconómico su cultivo; sin embargo, puede emplearse en piscicultura extensiva para
repoblar ambientes artificiales, presas por ejemplo o como controlador de peces con
alto potencial reproductivo, como el caso de"tilapias", "bujurquis" o "mojarras".
Su calidad de carne es excelente, de color blanco, textura firme y muy sabrosa.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.
Elaboración del Manual:
Humberto Guerra Flores*
Guillermo Saldaña Rojas**
Salvador Tello Martin ***
Fernando Alcantara Bocanegra

10/1/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA




PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA

Cucha mariposa e hipostomo
Comportamiento reproductivo
Se trata de dos especies similares, no sólo en morfología y tamaño sino también en
sus hábitos y características reproductivas.
Presentan fertilización y desarrollo embrionario externo. Por lo general se reproducen una vez al año durante los meses de abril a junio. No obstante, con buen manejo en los estanques se pueden obtener reproducciones dos veces al año.
Una vez maduros los machos construyen nidos.
Valiéndose de movimientos ondulantes cavan túneles de aproximadamente 70 cm
de longitud y unos 15 cm de diámetro, que finalizan en una bóveda más amplia que la
entrada, para esto seleccionan los taludes del estanque donde hay menor incidencia
de los rayos solares. No se observa ningún tipo de cortejo, aparentemente las hembras
seleccionan el nido más adecuado y desovan en el. Varias hembras pueden desovar
en el mismo nido, lugar en el cual el macho se encarga de cuidar los huevos y crías quedándose en la entrada del mismo.
Manejo reproductivo
El plantel de reproductores debe mantenerse en estanques en tierra a una densidad
de un individuo cada 1,5 m2. La proporción ideal de siembra es de tres hembras por macho, razón por la cual cuando se haya identificado el sexo de los ejemplares es conveniente marcarlos para tener certeza que se está respetando dicha proporción.
Una manera de inducir el desove es realizando una restricción alimenticia, consistente
en un ayuno alternado de los animales durante 4 días a la semana, aproximadamente
tres semanas antes del desove.
Transcurrido este tiempo, los animales desovarán dentro de las bóvedas de las
cavernas. Quince días después se deberá secar el estanque para extraer las crías;
durante este procedimiento los reproductores se pueden dejar en piletas de concreto,
donde descansarán por una semana.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...