29/3/14

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros SECCIÓN 6: PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Preámbulo


Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
SECCIÓN 6: PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Preámbulo
Los establecimientos acuícolas deben actuar con responsabilidad de manera tal que cumplan las recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (Roma 1995), a efectos de reducir al mínimo toda consecuencia negativa de su actividad en la salud humana y el medio ambiente, y en particular cualesquiera cambios ecológicos posibles.
Las explotaciones acuícolas deben aplicar una gestión eficaz de la salud y el bienestar de los peces. La semilla y alevines deberían estar libres de enfermedades y ajustarse a los códigos de prácticas de la OIE (Código Sanitario para los Animales Acuáticos, sexta edición, 2003). Durante el crecimiento de los peces se vigilará la presencia de enfermedades. Si se utilizan sustancias químicas en los establecimientos acuícolas se tendrá especial cuidado de que tales sustancias no pasen al ambiente circundante.
Si bien las cuestiones relacionadas con la salud de los peces, el medio ambiente y la ecología son aspectos importantes que deben tenerse en cuenta en las actividades acuícolas, la presente sección se centra en los asuntos relacionados con la inocuidad y calidad alimentarias.
Esta sección del Código se aplica a las actividades industrializadas y comerciales de acuicultura en las que se producen todo tipo de animales acuáticos, con la excepción de las especies de mamíferos, reptiles acuáticos y anfibios para el consumo humano directo, pero excluyendo los moluscos bivalvos regulados por la Sección 7 del Código; en adelante los productos en cuestión se denominarán «pescado». En los sistemas de acuicultura intensiva y semiintensiva de ese tipo se utilizan densidades más elevadas de población y poblaciones procedentes de viveros, se emplean principalmente alimentos preparados y en ocasiones se recurre a medicamentos y vacunas. El presente Código no abarca los sistemas extensivos de cultivo de peces que prevalecen en muchos países en desarrollo, ni tampoco los sistemas integrados de ganadería y piscicultura. Esta sección del Código abarca las fases de alimentación, crecimiento, recolección y transporte de la producción acuícola. La manipulación y elaboración posteriores del pescado se regulan en otra parte del Código.
Con miras a reconocer los controles en las distintas fases de elaboración, en esta sección se ofrecen ejemplos de posibles peligros y defectos y se describen directrices tecnológicas que pueden utilizarse para establecer medidas de control y medidas correctivas. Para cada fase concreta sólo se enumeran los peligros y defectos que podrían introducirse y controlarse en ella. Hay que tener presente que, al preparar un plan de HACCP, de PCD o ambos, es esencial consultar la Sección 5, en la que se ofrece orientación para la aplicación de los principios de HACCP y de análisis de PCD. Sin embargo, dentro del ámbito de aplicación de este Código de prácticas, no es posible dar detalles de los límites críticos, la vigilancia, el mantenimiento de registros y la verificación para cada una de las fases, ya que son específicos de los peligros y defectos concretos.
El diagrama de flujo ilustrativo proporcionará orientación para algunas de las fases comunes de la producción acuícola.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

ISSN 1020-2579 Primera edición

22/3/14

PECES SALMONIDOS Chile basó su acuicultura



PECES SALMONIDOS
Chile basó su acuicultura en el desarrollo primario del cultivo de la trucha y el salmón del Pacífico o plateado y pasados unos años impulsó el cultivo del salmón del Atlántico. Durante un período, su fortaleza comercial fue la del cultivo diversificado de tres especies de Salmónidos (trucha, salmón del Atlántico y del Pacífico) lo que le permitió además de colocar ampliamente los productos obtenidos, mantener un desarrollo prominente; convirtiendo a la salmonicultura en la “estrella” durante gran parte del período explosivo de producción acuícola. Sin embargo, ello ha ido cambiando con el andar del tiempo, y varios productores se han especializado en Chile en un monoproducto, debido a que el resto fue estimado, como económicamente no rentable.
El salmón del Atlántico ha sido el que ha ganado en todas las preferencias de las empresas de Chile.
Según Seafood Int. (1/2000), que tomó la información de la compañía Dicom- Equifax, los precios para 1999- 2000 fueron: $ 5,85-5,69/kg. para filet de salmón del Atlántico en Estados Unidos; $ 5,0– 4,1/kg. para coho sin cabeza en Japón y $ 4,02 – 3,66 /Kg. para salmón del Atlántico, sin cabeza, en Brasil.
Las exportaciones de salmón chileno enfrentaron algunas dificultades serias en Estados Unidos luego de la acusación de dumping efectuada por ese país y la imposición de un arancel promedio para el salmón del Atlántico fresco, chileno que ingresa a ese mercado. A su vez, el mercado japonés depende de la evolución de su economía global, que aunque atravesó una seria crisis financiera y de credibilidad (perdiendo valor el yen) se recuperó a partir de fines del ´98, pero los precios disminuyeron.
Todo ello hace que se hayan producido movimientos en la industria salmonera chilena, con compras y ventas de empresas y fusiones de otras. A partir del 2000, no se esperaban crecimientos, pero si, reordenamientos en los niveles actuales de producción y la defensa de los mercados existentes en Estados Unidos y Japón evitando exceso de ofertas.
El producto principal es el salmón fresco eviscerado y su comercialización, en general, aumentó. Este mercado, está muy fuerte actualmente en Noruega. Las exportaciones de Chile, mostraron un aumento (las cosechas también) en todos los mercados. El mercado principal para el salmón del Atlántico de Chile sigue siendo USA y durante el período de enero a julio del 2000, se enviaron 53.000 ton equivalentes a pescado entero (+41%). El producto de mayor importancia que se registra son los filetes frescos, siendo las exportaciones para enero-julio del 2000 de cerca de 25.000 ton (un aumento del 40% con respecto al ´99).
Este panorama general, muestra que el período de crecimiento explosivo que se produjo en Chile, con pequeñas compañías productores, a partir del inicio de la salmonicultura, finalizó. La industria salmonera enfrentó un proceso de ajuste que obligó a fusionar compañías para bajar costos y minimizar riesgos. Chile mantiene sus condiciones naturales y ha expandido su área de salmonicultura a la XI y XII región, donde las condiciones climáticas son más adversas y la lejanía a las plantas de procesamiento mayor; pero ello le permite por otra parte, aumentar su producción. Los negocios noruegos especialmente, han sido muy importantes con la compra de dos grandes compañías de cultivo (Tecmar y Salmoamérica) por la Fjord Seafood.
Según Seafood International (1/2000) el florecimiento de la salmonicultura chilena seguirá adelante debido a las excelentes exportaciones que ha realizado la industria en los últimos años y al aumento de producción  proyectado para este siglo (640.000 ton para el 2010, solamente de salmón).
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

11/3/14

Manual de Sanidad Piscícola


Manual de Sanidad Piscícola
PORTADOR SANO O ASINTOMATICO
Un animal se puede infectar durante el curso de una infección o también lo puede hacer en la fase de convalecencia o postconvalecencia en una población, sin embargo, dicho animal no manifiesta la enfermedad pero queda infectado temporal o permanentemente y actúa como fuente de infección.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Transferencia directa del agente infeccioso de un portador sano o uno enfermo a un animal susceptible por contacto directo.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Vehículos: objetos inanimados o materiales contaminados
Vector: invertebrado que propaga la enfermedad entre un hospedero enfermo a otro susceptible. Estos se clasifican en:
1. Vedor Mecánico: es el simple traslado mecánico del agente infeccioso.
Por medio de un insecto por contaminación de sus patas o trompa o por pasaje a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo del microorganismo
2. Vector Biológico: cuando es necesaria la multiplicación, desarrollo cíclico o una combinación de ambos en el invertebrado vector antes de que pueda transmitir la forma infectante del agente o etiología que ha adquirido de un animal infectado o enfermo a otro. El artrópodo se hace infectante después de que el agente tiene un período de incubación.
Vigilancia epidemiológica
Se trata de la recolección permanente y dinámica de información sobre el estado de salud o enfermedad de una población y de los factores relacionados con ella; cuando se detecta enfermedad la vigilancia epidemiológica también se encarga de aplicar medidas de control y evaluar la eficacia de ellas.
Conceptos importantes en vigilancia epidemiológica:
Endemia: Enfermedad clínicamente manifiesta o no, que se presenta en forma regular en una zona y afecta a una determinada población.
Epidemia/ Brote: Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en condiciones normales
Fuente: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...