31/3/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Hay movimientos dentro algunos de los enormes rangos
de distribución que pueden definirse como migraciones
en el sentido que tales incursiones pueden involucrar el
desplazamiento del animal a lo largo y ancho de su
rango de distribución normal, comprendiendo algunos
miles de kilómetros y a veces la totalidad de los grandes
mares. Tales desplazamientos son a menudo
emprendidos con baja predictibilidad.
Estos movimientos pueden aparecer de forma aleatoria,
o guiados por circunstancias únicas, y pueden
aparentemente no ser cíclicos. Sin embargo, los matices
y la extensión de tales migraciones son difíciles de
evaluar sin un continuo monitoreo de los individuos y
de los componentes de sus hábitat para determinar el
motivo de los mismos. Para muchas especies estos
datos no se encuentran aún disponibles.
Estos movimientos podrían aun constituir una
migración bajo la definición de trabajo de la CMS, aún
cuando la naturaleza cíclica y predictibilidad de esas
migraciones podrían, al momento, no ser muy claras.
Considerando especies y poblaciones
Muchas especies de cetáceos habitan vastas regiones
marinas. Se piensa que algunas especies poseen
movimientos entre poblaciones de forma regular,
mientras que otras parecen ser más distintivas. Si bien
puede ocurrir la superposición de rutas migratorias,
poblaciones específicas pueden permanecer aisladas
unas de otras.
El estado de conservación de una especie migratoria
supone la suma de las influencias actuantes sobre la
especie migratoria que podrían afectar su distribución y
abundancia a largo plazo. Por esta razón es crítica la
evaluación del estado de la población.
Existen pocas dudas sobre la existencia de un número
de presiones significativas que actuando independiente
y acumulativamente, influencian no solo la migración
de los cetáceos, sino también su abundancia,
distribución y supervivencia a largo plazo.
La WDCS tiene una experiencia considerable de trabajo
con la CMS y con los Acuerdos para la Conservación de
pequeños cetáceos en el Báltico y Mar del Norte
(ASCOBANS) y cetáceos en el Mar Negro, Mar
Mediterráneo y la zona contigua Atlántica (ACCOBAMS).
Esta experiencia se refleja en la representación de la
WDCS en el Comité Asesor de la ASCOBANS,
participando en el Comité Científico de ACCOBAMS y por
la provisión en curso de información esencial global de
amenazas ante las que se encuentran actualmente los
cetáceos, incluyendo interacciones pesqueras, ruido y
contaminación química, muertes directas, degradación
de hábitat y calentamiento global.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

30/3/12

Carpín dorado, pez de agua dulce


Carpín dorado, pez de agua dulce y aletas blandas de la familia de los Ciprínidos a la cual pertenecen las carpas. Estos peces, también conocidos como peces rojos, suelen alcanzar entre 8 y 15 cm de longitud, aunque algunos superan los 30 centímetros. Tienen una vida excepcionalmente larga; se sabe que alcanzan 70 años. Son nativos del este de Asia, aunque se han introducido con éxito en las aguas dulces de todo el mundo. Viven en lagos, estanques, zonas palúdicas, fosas y ríos de aguas tranquilas. En su estado natural, son de color verde aceituna y se alimentan de malas hierbas y pequeños invertebrados. Mediante una cuidadosa reproducción y selección, se han perpetuado y acentuado las diferencias ocasionales en el color y la forma que exhiben las variedades domésticas. Pero si éstas regresan a un medio ambiente menos protegido, como un río, no se mantiene la selección para el color o la forma inusual y suelen revertir a su color verde natural.
En los ejemplares domésticos, el color del cuerpo puede variar del rojo al anaranjado, del amarillo al blanco, del rosa al azul, con amplias combinaciones entre estos tonos y la ausencia o presencia de manchas oscuras. En China se han producido las formas albinas, ciegas. Éstas son blancas del todo o blancas con las aletas rojas o plateadas. Otra raza importante, desarrollada en Japón, es la de ojos de burbuja o pez telescopio. Se caracterizan porque tienen un cuerpo redondo y corto, una cabeza ancha con los ojos saltones y una cola larga con dos o tres lóbulos. En las variedades comunes los ojos están orientados hacia afuera, pero en el celestial se dirigen hacia arriba. Otra raza de fantasía son los carpines con cola en velo, que se caracterizan porque tienen una aleta caudal muy larga. Los carpines con cola en abanico tienen dos aletas caudales y dos dorsales.
En China se han criado carpines dorados durante muchos siglos. Los cultivadores japoneses aprendieron este arte de los chinos y llevaron su interés por las especies hasta el punto de organizar exhibiciones anuales de carpines por todo el país. Se sabe que estos peces se introdujeron en Inglaterra en 1691 y en Francia a mediados del siglo XVIII, cuando regalaron unos ejemplares a la marquesa de Pompadour, la amante de Luis XV. En España también es una especie introducida. Hoy, se producen en muchos países a escala comercial considerable. Es el pez ornamental más popular de Europa, se cría activamente y se vende en todos los acuarios.
Los carpines dorados se desarrollan bien en tanques de gran tamaño o en estanques al aire libre abastecidos con agua limpia y bien oxigenada, mantenida a una temperatura de unos 18 ºC, aunque las especies del exterior toleran temperaturas mucho más bajas (con tal que el hielo formado en el estanque se rompa para permitir el acceso de aire). Su dieta óptima es una mezcla de malas hierbas, gusanos, pequeños crustáceos e insectos. En estas condiciones se reproducen varias veces al año.
Clasificación científica: el carpín dorado pertenece a la familia Ciprínidos, del orden de los Cipriniformes. Se clasifica como Carassius auratus.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

29/3/12

Enfermedades en los peces


Enfermedades en los peces
Hexamitiasis
Síntomas: suele afectar a los Discus. Los poros sensoriales en la cabeza se llenan de pus. También los poros sensoriales próximos a la línea lateral. Otro indicador es la materia fecal larga y dura. Causas: los cíclidos y algunos anabántidos (o laberíntidos) albergan un parásito llamado Hexamita. Es inofensivo hasta que el pez tenga una baja de sus defensas naturales. Tratamiento: solicite asistencia en un comercio especializado. Probablemente le suministren Dimetronidazole. Aplique 100 mg cada 9 litros de agua en el acuario. El procedimiento correcto es extraer un par de litros del acuario, incorporarles la dosis total para el acuario y, una vez diluido, incorporar el producto ya diluido en el acuario.

28/3/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
»Cada vez se reconoce más que nuestro entendimiento de la
biología y la dinámica poblacional de los cetáceos va a
permanecer inadecuada en un futuro previsible. De este
modo, siguiendo el principio de precaución, necesitamos
estar preparados para actuar ...«
Whitehead 2000
2Migración y hábitats de los Cetáceos
Los hábitats de los cetáceos (ballenas, delfines y
marsopas) son diversos. Se pueden encontrar a lo largo
del planeta en océanos, costas y ríos, desde el Ártico, a
través de los trópicos ecuatoriales hasta el Antártico.
Nuevas consideraciones para el hábitat
Los cetáceos de río y muchos costeros tienen una
distribución más restringida, mientras que los hábitats
de los cetáceos marinos están frecuentemente definidos
por características oceánicas más que por
características geográficas.
La temperatura del agua parece influenciar fuertemente
en la presencia de especies dentro de una región.
Especies de aguas frías, cálidas y tropicales son
reconocidas con distribuciones distintas y en ocasiones
superpuestas.
Para muchas especies de cetáceos, su hábitat crítico
puede relacionarse con áreas geográficas
convencionales. Para otras especies, el hábitat crítico
puede ser definido por parámetros oceanográficos más
"fluidos" como temperatura, salinidad, y corriente
marina, como las áreas menos fijas de alimentación
que dependen del afloramiento de nutrientes u otras
cambiantes condiciones oceanográficas.
Algunas especies usan más de un hábitat durante las
diferentes etapas de su migración, incluyendo la
mayoría de las grandes ballenas que se reproducen en
aguas tropicales cálidas pero se alimentan, tras largas
migraciones, en mares polares. Otras especies como la
orca pueden hacer buen uso de múltiples hábitats al
seguir a sus presas a lo largo de su ruta migratoria.
Migraciones regulares, irregulares y a veces
extensas
La migración de muchas especies de cetáceos es cíclica
y predecible, coincidiendo con la estacionalidad y los
cambios periódicos en la disponibilidad de alimento. El
tiempo empleado entre los finales de una migración de
cetáceos es también una parte importante de su ciclo
de vida.
Las rutas migratorias de muchas especies se desplazan
regularmente entre la jurisdicción nacional de Estados
costeros, y algunas especies se desplazan desde
jurisdicciones nacionales hacia alta mar. Otras
migraciones de cetáceos son menos predecibles.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393

27/3/12

Tiburón tigre Galeocerdo cuvier


Tiburón tigre
Galeocerdo cuvier
Medida: 5 m y máximo 7,4 m de longitud
Peso: Hasta 3,1 toneladas
Se reconoce por su enorme cabeza, hocico corto y achatado
y las manchas de color café a cada lado de su cuerpo. Es un
nadador activo que recorre grandes distancias. Habita en
todos los océanos tropicales y templados hasta los 70 m de
profundidad. Se alimenta de peces, rayas, tortugas, serpientes
de mar, carroña y restos de comida. Es el tiburón depredador
más grande que existe, considerado el más peligroso por
registrar el mayor índice de ataques a humanos.

26/3/12

Respecto a la genética del Carassius auratus,


Respecto a la genética del Carassius auratus, la mayoría de los cambios son
recesivos comparados con el tipo salvaje (Carassius vulgaris), por lo tanto la
tendencia a invertir al tipo salvaje) pero son dominantes entre individuos de la
raza domesticada (Carassius vulgaris auratus), tal como la mutación para las
escalas mates.
Donde están ambos alelos dominantes (versiones de un gen, uno heredado de
cada progenitor) resulta una acción de codominancia, o sea, una condición
intermedia entre los dos resultados; por ejemplo, escalas nacreous pueden
ocurrir cuando los genes para las escalas reflexivas y mates están presentes.
El único carácter heredado de una manera simple de tipo Mendeliano es la
condición del ojo del globo (si es prominente o no, por ejemplo en los peces telescópicos o de ojos “saltones”); el resto de caracteres son generalmente de
tipo poligénico.
La Carpa “Koi” y sus parientes.
La carpa común (Cyprinus carpio) tiene un cuerpo robusto, cilindrico, con una
larga aleta dorsal y una aleta anal corta. La boca esta rodeada de cuatro
barbillones carnosos, pero los híbridos de la carpa y del carpín no tienen
normalmente mas que dos barbillones.
Los flancos son amarillos dorado a parduzco, el dorso oscuro y el vientre blanco
amarillento. Las aletas pares (pectoral y ventral) y la caudal son rojizas, la
dorsal es gris azulada.
Hay tres formas de carpas comunes, en estado salvaje, todas de color pardo
verdusco:
- la carpa de cuero o carpa desnuda (cuerpo sin escamas);
- la carpa de espejos o de Galicia (con pocas escamas, dispuestas irregularmente
sobre el dorso y la línea lateral),
- y la carpa común reina o de escamas (cuerpo completamente cubierto de
escamas).
Los adultos suelen pesar unos 2 o 3 kg, pero se tienen datos de algunos
ejemplares que han alcanzado los 35 kilogramos.
Las carpas crían desde mayo hasta julio, y las hembras ponen sus huevos entre
las plantas acuáticas. Se desarrollan mejor en aguas cálidas, en especial las poco profundas de lagos fangosos.
En la temporada seca pueden sobrevivir varias semanas enterradas en el lodo
Las variedades ornamentales de carpa común se llaman koi o carpa de colores,
y se dividen en dos grupos:
- las esbeltas formas asiáticas y,
- las formas europeas, que son más robustas.
El cultivo de estas carpas, que ocurre desde finales del siglo XIX en sus distintas
formas y colores, se ha convertido hoy en una práctica muy común. Otras
especies son la carpa de la hierba, que se introdujo en Europa y en Estados
Unidos para el control biológico de la vegetación acuática, y la carpa plateada, introducida también en Europa y utilizada para eliminar el excedente de
fitoplacton de algunos pantanos
Clasificación científica: las carpas pertenecen a la familia de los Ciprínidos,
veamos algunos parientes de la carpa “koi”:
- La carpa común es Cyprinus carpio.
- Los koi asiáticos son Cyprinus carpio haematopterus, y los koi europeos son
Cyprinus carpio variedad koi.
- La carpa de la hierba es Ctenopharyngodon idella, y, - la carpa plateada es
la especie Hypophthalnichthys nolitrix.
Carpa Común
Carpa Lineal Carpa de Cuero
Carpa de Espejos
Carpa Koi
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.

24/3/12

Pez vela

 
Pez vela, nombre común de dos especies de peces pelágicos pertenecientes a la misma familia que el marlín. El pez vela tiene una aleta dorsal de grandes dimensiones, con largos radios. El del Pacífico llega a pesar más de 90 kg y a medir más de 3 m de largo. El del Atlántico es más pequeño. El pez vela es parecido al pez espada, aunque de menor tamaño y vive en aguas cálidas del Atlántico, en especial en las proximidades de las Antillas y las Bahamas.
Clasificación científica: los peces vela pertenecen a la familia Istiofóridos, orden Perciformes. El pez vela del Atlántico y el del Pacífico suelen clasificarse como Istiophorus platypterus. Cuando se les asignan nombres distintos, al pez vela del Pacífico se le asigna el de Istiophorus orientalis
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

23/3/12

"especies migratorias" son definidas por la CMS


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos

"especies migratorias" son definidas por la CMS como toda
la población, o parte de ella geográficamente aislada, de
cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales
silvestres, cuyos miembros atraviesan en una significativa
proporción, cíclicamente y de manera previsible, una o mas
jurisdicciones nacionales (Ar t 1(1) (a))

La Convención sobre la Conservación de Especies
Migratorias de Animales Silvestres (CMS) es un tratado
medioambiental global. Propone la conservación y
manejo de especies migratorias terrestres, acuáticas y
aviarias, además de sus hábitats en toda su extensión.
La CMS proporciona una estricta protección para las
especies en peligro, animando a la elaboración de
Acuerdos multilaterales para especies con un
desfavorable estado de conservación, y promueve la
investigación cooperativa y actividades de
conservación. La Convención entró en vigor en 1983 y
opera a través de los Países miembros, otros Estados
participantes y otras organizaciones asociadas. El
número de estados miembros alcanza más de 80
Partes en África, América Central y del Sur, Asia,
Europa y Oceanía.
La Convención propicia la cooperación internacional
sobre especies migratorias, dentro o fuera de las
fronteras nacionales, como en el caso de los cetáceos.
Proporciona un marco legal para las medidas de
conservación en toda su área migratoria y trabaja por
mantener o restaurar un estado de conservación
favorable de las especies y de sus hábitats a fin de
facilitar, donde sea aplicable, el uso sostenible. La CMS
representa una plataforma para desarrollar y diseñar
medidas acordes con las necesidades particulares de
conservación.
Más de una docena de acuerdos legalmente vinculantes
regionales y globales han resultado de la CMS hasta el
momento. Dos de los acuerdos regionales se centran
en la conservación de cetáceos, el Acuerdo para la
Conservación de Pequeños Cetáceos del Báltico y Mar
del Norte (ASCOBANS) y el Acuerdo para la
Conservación de Cetáceos del Mar Negro, Mar
Mediterráneo y Área Atlántica Contigua (ACCOBAMS).
CMS diferencia entre dos grupos de especies listadas
en los Apéndices de la Convención. El Apéndice I
incluye especies en peligro que deben estar bajo
estrictas medidas de protección por las Partes. El
Apéndice II contempla las especies que deberían
beneficiarse considerablemente de la cooperación
internacional. Más de 10 especies de cetáceos se
encuentran en el Apéndice I, mientras que el Apéndice
II incluye a casi 40 de las mismas. Para muchas de
estas especies, sólo algunas poblaciones
geográficamente delimitadas están listadas.
Los cetáceos se enfrentan a diversas amenazas en un
mundo en constante cambio. Existe una creciente
evidencia del impacto causado por las pesquerías y las
capturas incidentales, la contaminación química, las
colisiones con embarcaciones, ruido, molestias y
acoso, pérdida de hábitat y caza deliberada. Muchos de
estos son difíciles de monitorear.
Como especies migratorias presentes en todo el
mundo, y a menudo fuera de las jurisdicciones
nacionales, los cetáceos son particularmente
vulnerables a los cambios en sus frágiles y a menudo
poco conocidos hábitats. Como predadores tope con
bajas tasas de reproducción son especialmente
vulnerables a los múltiples y frecuentes impactos
acumulativos.
Monitorear la extensión de las poblaciones, su estatus
y recuperación es a menudo difícil. El estatus de
muchas poblaciones de cetáceos es motivo de
preocupación y en muchos otros casos muy poco es
sabido como para hacer una valoración precisa.
La CMS está comprometida en cooperar para la
conservación de los cetáceos migratorios. En la
Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes
(2002), seis grandes especies de ballenas incluidas en
el Apéndice I y otras siete especies de cetáceos del
Apéndice II fueron designadas para acciones
concertadas y de cooperación bajo la Convención.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245
Munich, Alemania

22/3/12

Tiburón azul Prionace glauca


Tiburón azul
Prionace glauca
Medida: 2 a 3 m, máximo 4 m de longitud
Peso: 30 a 52 kg
Su dorso es de color azul y su vientre es blanco. Habita en
todas las aguas tropicales y subtropicales del mundo, en zonas
costeras y mar abierto desde la superficie hasta los 150 metros
de profundidad. Se alimenta de peces, delfines, focas, pulpos,
calamares y algunos desperdicios que el hombre arroja al agua.
Se encuentra en el Caribe colombiano y puede ser peligroso
cuando se le molesta o está hambriento.

21/3/12

Anatomía general de un pez


Anatomía general de un pez
La carpa dorada común (Carassius auratus auratus) se diferencia de la carpa
Común (Cyprinus carpio) por tener la aleta dorsal cóncava y su primer radio rígido.
El peritoneo es negro. No suele medir más de 20 cms en estado salvaje. Muy
resistente al agua polucionada y escasa en oxígeno.
En Europa existen poblaciones salvajes compuestas únicamente por hembras, que se
reproducen por GINOGÉNESIS, consistente en la división del óvulo sin fecundar al entrar en contacto con espermatozoides de otra especie de ciprínidos.
Ahora hay más de 150 variedades distintas de peces de colores y de su pariente cercano, la carpa koi.
Variedades de “Carpa Dorada” (Carassius auratus)
Existen multitud de variedades y subvariedades, junto con los cruces que se pueden
encontrar en las tiendas y son de difícil clasificación, por lo que se detallan algunas de las variedades más importantes y cotizadas (también muchas serán de difícil obtención en las tiendas de animales).
A fin de orientar las equivalencias al idioma inglés, se anotan los nombres en ambas
lenguas:
1.- Pez dorado común / Common Goldfish: Puede llegar hasta los 20 cm. de largo si se les brinda buenos cuidados y espacio. El agua puede estar entre 1 a 20 °C.
2.- Cola de cometa / Cometo goldfish: Similares características al anterior, salvo que
su tamaño final es menor. Puede vivir entre los 8 y 20 °C.
3.- Cola de abanico / Fantail goldfish: Su cuerpo tiene forma ovoidea y una cola bifurcada gemela.
Nada lentamente y es más pequeño que el pez dorado común ya que alcanza a los 10,5 cm. Su rango de temperatura es desde 8 °C a los 20°C.
4.- Oranda: Es más frecuente encontrarlo de colores naranjas o rojos con posibles manchas blancas. Los adultos presentan un capuchón rojo en su cabeza. Alcanza los 13 cm. y soporta entre 8 y 20 °C.
5.- Cabeza de León / Lionhead goldfish: Típicamente es amarillo o dorado y se caracteriza por no tener aleta dorsal.
Llega a medir unos 13 cm., necesita agua muy limpia y temperaturas entre 8 y 21 °C.
6.- Cabeza de León holandés: Idéntico al anterior, salvo por que presenta la “textura de una frambuesa” en la cabeza.
7.- Celestial / Celestial goldfish: Es dorado y no tiene aleta dorsal. Sus ojos están sobre
elevados. Es mejor mantenerlos junto a otros de su misma especie. Su longitud puede ser de 13 cm. y viven entre los 8 y 21 °C.
8.- Cola de velo / Veiltail: Normalmente es naranja, pero también los hay dorados o blanco plateados. Puede crecer hasta unos 12 cm. Su larga cola le impone el nombre. Requiere agua muy limpia y 7 a 20 °C.
9.- Shubunkin / Bristol Shubunkin: Su coloración va manchada del azul al naranja, negro, violeta, amarillo, marrón, rojo, o alguna combinación entre ellos. De adultos,
alcanzan unos 13 cm. Necesita espacio. Deben mantenerse entre 0 y 20 °C.
10.- London Shubunkin: Es típicamente azul y llega a los 21 cm. Su rango de temperaturas es de 0 a 20 °C. Necesita espacio.
11.- Telescópico / Moro / Moor: Es, por lo común, negro o negro dorado. Sus ojos saltan de los lados de la cabeza.
Necesita agua muy limpia y 8 a 20 °C. No le son de buena compañía los nadadores activos.
12.- Gorro rojo o Boina Roja/ Red cap: Es idéntico al cola de velo, salvo por el "gorro rojo" que adorna su cabeza.
Por lo general, el resto es blanco metalizado.
13.- Kaliko / Escamas perladas: Necesita agua algo más caliente que lo normal. Sus escamas parecen pequeñas perlas que, al caerse, ya no se reproducen como tales.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”. Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

20/3/12

Convención de especies migratorias

 
Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Los cetáceos afrontan diversas amenazas en un mundo en
constante cambio.
Actualmente existen 86 especies reconocidas de cetáceos
(ballenas, delfines y marsopas) en el mundo.
Es sabido que muchas poblaciones se encuentran en estado
vulnerable o en peligro, e incluso varias especies se encuentran
al borde de la extinción.
El estado de muchas poblaciones no es lo suficientemente
conocido como para permitir hacer evaluación sobre las
probabilidades de supervivencia de las mismas.
La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS) es un tratado medioambiental
mundial. Persigue la conservación y el manejo de especies
migratorias terrestres, acuáticas y aviarias, así como de sus
hábitats en toda su extensión. La CMS propicia la cooperación
internacional para especies que migran a través de fronteras
nacionales , y prevé el marco legal para la acción global.
La Sociedad de Conservación de Ballenas y Delfines (WDCS) es la
voz mundial a favor de la protección de cetáceos y su
medioambiente. Los objetivos de la WDCS son reducir, y
finalmente, eliminar las continuas amenazas que existen sobre
los cetáceos y sus hábitats.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393

19/3/12

Enfermedades en los peces: Aletas dañadas


Aletas dañadas
Síntomas: los peces con aletas muy desarrolladas son muy propensos a ésta enfermedad. Los bagres y especies con bigotes también. Se observa inflamación de los radios de las aletas. Posteriormente, las aletas se acortan y desflecan. Causas: esta enfermedad se debe a infecciones bacterianas por descuido severo de las condiciones del agua. También puede que otros peces estén mordiendo las aletas del pez afectado. Tratamiento: mejore la calidad del hábitat, tanto el agua como los peces. Traslade al pez al acuario de cuarentena y trátelo con bactericida Myxazin. También puede optar por el uso de violeta de genciana. Acuda a un especialista para que le aconseje sobre la dosificación de los productos.

16/3/12

Tiburón jaquetón o blanco Carcharodon carcharias


Tiburón jaquetón o blanco
Carcharodon carcharias
Medida: 3,5 a 4,5 m, máximo 6 m de longitud
Peso: Hasta 1,8 toneladas
El gran blanco, como también es conocido, se convirtió en
celebridad después de ser el protagonista de la película
Tiburón.
Vive en casi todos los océanos del mundo, preferiblemente
en zonas costeras donde la temperatura no sea inferior a los
7ºC. Se alimenta de peces, focas, pulpos, delfines, calamares,
tortugas marinas y tiburones de otras especies.

15/3/12

Araña de mar

 
Araña de mar, animal marino similar a las arañas que suele vivir en las cercanías de la costa, caminando sobre el fondo marino con sus patas largas y delgadas o arrastrándose entre plantas marinas y colonias de animales. Algunas arañas marinas se asientan sobre moluscos y crustáceos. Sus 600 especies, ampliamente distribuidas, tienen tamaños que van desde los 2 mm en las formas tropicales de aguas poco profundas, hasta los más de 50 cm en ciertas formas de aguas profundas.
Presentan el abdomen reducido y el cuerpo esta formado, principalmente, por un cefalotórax. Tienen dos pares de ojos sencillos y una probóscide tubular muy larga que les sirve para chupar los jugos de los cnidarios y otros animales marinos de cuerpo blando. Generalmente presentan cuatro pares de apéndices locomotores largos, aunque algunas especies tienen 5 0 6 pares. Los machos de algunas especies tienen un par de patas llamadas ovígeros, especializadas en el transporte de grandes masas de huevos; en algunas especies ambos sexos tienen ovígeros. También pueden presentar un par de quelíceros y un par de palpos. Carecen de sistema respiratorio y excretor y los órganos sexuales se encuentran en las patas, de las que salen las masas de huevos a través de ranuras.
Las arañas de mar del género Pycnogonum tienen 4 pares de patas cortas y gruesas. Las hembras carecen de apéndices anteriores (ovígeros, quelíceros y palpos) y sólo los machos presentan ovígeros.
Clasificación científica: las arañas de mar pertenecen a la clase Picnogónidos (Pycnogonida), filo Artrópodos (Arthropoda).
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

14/3/12

Tiburón

 
TIBURONES
Peces cartilaginosos
Los peces son los vertebrados vivos más antiguos sobre
la Tierra. De ellos, la clase Condrictios está dotada de
mandíbula con dientes óseos, su esqueleto se forma de
cartílagos que constituyen su andamiaje y desempeñan la
misma función que los huesos. Su evolución comenzó hacia
el período Devónico. Casi todos viven en el mar y algunos en
agua dulce. A esta clase pertenecen los tiburones o escualos,
las rayas o batoideos y las quimeras u holocéfalos.
Escualos. Se reconocen fácilmente por su cuerpo fusiforme,
boca ventral, aleta dorsal en forma de timón, cinco a siete
aberturas branquiales a cada lado y cuerpo cubierto de
pequeñas escamas dentadas que nunca se superponen. Los
machos tienen un par de apéndices copuladores externos
que les permiten depositar directamente el esperma en
el tracto genital de las hembras. Su cerebro es pequeño
pero los órganos de los sentidos son extraordinariamente
desarrollados; en ellos se incluyen dos fuera de lo común: El
sentido del magnetismo y el de la electricidad, cuyos asientos
nerviosos receptores están en las “ampollas de Lorenzini”
situadas en la cabeza.
Tiburón jaquetón o blanco
Carcharodon carcharias
Medida: 3,5 a 4,5 m, máximo 6 m de longitud
Peso: Hasta 1,8 toneladas
El gran blanco, como también es conocido, se convirtió en
celebridad después de ser el protagonista de la película
Tiburón.
Vive en casi todos los océanos del mundo, preferiblemente
en zonas costeras donde la temperatura no sea inferior a los
7ºC. Se alimenta de peces, focas, pulpos, delfines, calamares,
tortugas marinas y tiburones de otras especies.

12/3/12

Cría de la Carpa Dorada


Cría de la Carpa Dorada
Descripción, anatomía y morfología.
Las variedades más extendidas.
Descripción y ubicación del Carassius auratus en la clasificación general de
los animales.
Para poder ubicar al Carassius auratus dentro de la clasificación general de los
animales, es necesario tener nociones, siquiera elementales, de sistemática y nomenclatura
zoológica.
El árbol genealógico del Carassius auratus es el siguiente:
- Reino: Animal (Animalia)
- Subreino: Metazoarios (Metazoa)
- Phyllum: Cordados (Chordata)
- Subphyllum: Vertebrados (Vertebrata; Craniata)
- División: Gnatostomados (Gnathostomata)
- Superclase: Peces (Pisces)
- Clase: Peces óseos (Oosteichthyes)
- Subclase: Actinopterigios (Actinopterygii; neopterygii)
- Cohorte: Euteleósteos (Euteleostei)
- Suborden o Sección: Ostariofisos(Ostariophysi)
- Orden: Ciprinoformes (Cypriniformes)
- Suborden: Ciprinoideos (Cyprinoidei),
- Familia: Ciprínidos (Cyprinidae),
- Género: Carasio (Carassius), JAROCKI 1822), NILSSON (1832).
- Especie: Carasio dorado/Carpín (Carassius auratus/Carassius vulgaris),
GUNTHER (1870).
- Subespecie: Carassius auratus/vulgaris auratus (L.), GUNTHER (1870).
Anatomía y morfología de la Carpa Dorada a partir de su clasificación
taxonómica.
La interpretación de este cuadro filogenético es la siguiente:
El Carassius auratus auratus, constituye un animal (Reino Animalia)
pluricelular, (Subreino Metozoa), que posee una cuerda dorsal (Phyllum
Chordata), segmentada formando vértebras (Subphyllum Vertebrata).
Además, poseen huesos maxilares (División Gnathostomata), lo que los
diferencia de los Agnatos, que incluyen a los vertebrados más primitivos,
que carecen de maxilares.
La Superclase Peces constituye una forma acuática de estos vertebrados
gnatostomados, caracterizada por respirar oxígeno del agua, mediante aparatos especiales, denominados branquias. Además, están provistos de apéndices, denominados aletas, los que permiten el especial desplazamiento en el agua
o natación.
El cuerpo está recubierto de escamas y la temperatura de la sangre es igual a
la del medio circundante y, por lo tanto, variable con él, por lo que se dice que
son animales de sangre fría y, en atención a ello, reciben el nombre de
hemacrinos, en oposición a los hematermos, animales de sangre caliente, o
sea de temperatura fija, superior a la del medio en que viven.
Dentro de los peces, el Carassius está incluido en la subclase Actinopterigios,
o sea que poseen esqueleto, branquias libres y opérculo externo para su
protección. Carecen de válvula espiral en el intestino y no tienen cloaca, o sea
que la desembocadura de los conductos génito-urinario y digestivo son
independientes. La inclusión en la subclase
Actinopterigios se debe a que ésta comprende a todos los peces actuales, con
aletas pares, escamas ganoideas, carencia de narinas internas y articulación intracraneana.
La cohorte Euteleostei posee una serie de interesantes características anatómicas
y fisiológicas, entre las cuales las más importantes son la tendencia al descenso
del centro de gravedad y la aproximación del centro de flotación al centro de
masa; la pérdida de dientes maxilares, paraesfenoidales y pterigoideos; pérdida
del hueso supraorbital y la reducción del tamaño de los huesos infraorbitales;
elevación de la base de la aleta pectoral en los costados; reducción del número
de vértebras así como de los rayos de las aletas pélvicas y pectoral, etc..
La inclusión en el superorden o sección Ostariophysi, se debe a que poseen un
aparato (aparato de Weber), que comunica entre sí a la vejiga natatoria con el
oído interno.
Y así llegamos al superorden Cypriniformes, cuyos miembros poseen todos
ellos, la forma general de los peces del género Cyprinus, tomado como tipo.
Siguiendo el orden jerárquico de la clasificación, llegamos al suborden
Cyprinoidei establecido por PERRIER, en 1903, entre cuyas características
más destacadas cabe mencionar la vejiga natatoria dividida, el cuerpo con
escamas, que nunca llegan a la cabeza, y la carencia de espinas en las aletas.
Y arribamos así a la familia Cyprinidae (Ciprínidos), una de las más
importantes y que mayor cantidad de peces ha entregado a los acuarios.
Veamos sus características más sobresalientes:
- No poseen dientes verdaderos, sino callosidades dentales en la garganta,
que actúan contra una placa palatal. Las aletas son angostas.
- En alimentación son omnívoros y en reproducción ovíparos.
- Los perfiles superior e inferior son convexos, con muy pocas excepciones.
- No poseen aleta adiposa; la aleta caudal es emarginada y dotada de dos
lóbulos iguales.
- La boca casi siempre es protráctil, como precisamente sucede con el género
Carassius.
Fuente: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

10/3/12

Perca, cualquiera de unas 150 especies


Perca, cualquiera de unas 150 especies de peces óseos caracterizados por presentar dos aletas dorsales que pueden estar separadas o muy unidas. La aleta dorsal delantera es espinosa y la trasera es de radios blandos. También la aleta anal tiene una o dos espinas.
La perca común vive en lagos y ríos de corriente lenta de Europa central (en el sur llega hasta los Pirineos) y septentrional, y el norte de Asia. Ha sido introducida en el este de España. De color verdoso con barras verticales oscuras en los costados y las aletas inferiores de color naranja rojizo, llega a pesar 2,7 kilogramos. La perca amarilla, algo más pequeña, nativa de Norteamérica al este de las montañas Rocosas, tiene el cuerpo de color dorado, aletas ventrales y anal de color anaranjado y barras verticales oscuras en los costados. Ambas especies son muy apreciadas por los pescadores.
Las percas a menudo se desplazan en bancos, cazando por las riberas y el fondo de lagos y estanques poco profundos, donde comen huevos de peces, larvas y peces pequeños. Desovan en primavera y las hembras depositan largos filamentos de huevos en aguas poco profundas.
Clasificación científica: la perca pertenece a la familia Pércidos, del orden Perciformes. El nombre científico de la perca común es Perca fluviatilis y el de la perca amarilla es Perca flavescens; aunque ciertos autores la consideran una subespecie de la perca europea, con lo que se clasificaría entonces como Perca fluviatilis flavescens.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

9/3/12

Parásitos intestinales: Síntomas


Parásitos intestinales
Síntomas: notará que peces que comen abundantemente adelgazan. En ocasiones traen los parásitos de su hábitat en la naturaleza. Los parásitos pueden verse salir por el ano. Causas: algunos gusanos intestinales ingresan en el organismo de los peces y se alimentan de su sangre. Tratamiento: solicite asistencia en un comercio especializado. Probablemente le suministren un antihelmíntico para incluir con el alimento. Aplique un químico sugerido para eliminar los parásitos del acuario.

8/3/12

Orígenes de la “carpa koi” (Cyprinus carpio haematopterus).


Orígenes de la “carpa koi” (Cyprinus carpio haematopterus).
La evolución del Koi a través de la historia es muy difícil de determinar.
Lo que si está claro es que la historia de este pez milenario esta sujeto a
muchas especulaciones y teorías. Una de estas teorías sitúa la existencia de
esta carpa en tiempos remotos, ya que puede rastrearse su presencia en Asia
y Extremo Oriente en forma de pinturas, cerámica, etc.
Lo que si es cierto, contrariamente a lo que se cree, que los Koi no provienen
del Japón, aunque tal vez sí sea este lugar el que ha popularizado internacionalmente estas carpas. Es muy probable que los Koi es muy probable que provengan del
Este asiático. De hecho los primeros textos acerca de los Koi se encontraron en
China.
Se cree que el Koi fue introducido en Japón allá por el año 1820. La mayoría
eran carpas rojas, blancas y amarillas. Todos ellos eran mutaciones del Magoi
(carpa común que es de color verdoso pardo). A mediados de este mismo siglo
el cruce entre carpas rojas y blancas produjeron una serie de carpas que se
llamaron Kohaku. Más tarde se crearon otras subespecies de Koi como los Asagi,
Higoi y Bekko, que eran otro tipo de cruces, creando a partir de entonces una
inmensa variedad de Kois. A partir de aquí, y poco a poco, se han ido cruzando
muchas generaciones, creando una serie de linajes ya establecidos.
¿De dónde viene el nombre de Koi? Nishikigoi, designado comúnmente "Koi"
es el pez nacional de Japón, por lo tanto el nombre del pez se deriva de la lengua
japonesa. "Hishiki" es la palabra japonesa usada para describir un paño altamente
coloreado. "Goior Koi" es el nombre japonés para la carpa. De ahí que "Nishikigoi"
es el nombre compuesto que define a la carpa coloreada. Sin embargo, la acepción "Koi" es mucho más sencilla y popular, y es al fin y al cabo con el nombre que lo conoce todo el mundo.
El Koi del siglo XXI.
Hasta principios del siglo XX, el Koi estaba restringido a la región de Nigati.
Alrededor de este periodo comenzó a extenderse a otras áreas de Japón generando
una importante industria en torno a esta magnifica carpa.
Con el desarrollo del comercio aéreo, el Koi empezó a viajar. América, Canadá e Inglaterra fueron los principales receptores del Koi. Hoy es el día en el que el Koi
está en todo el mundo.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

7/3/12

Pez mantequilla


Pez mantequilla, nombre común de un pez de agua salada que se distribuye por el océano Atlántico, muy común en el canal de la Mancha y presente, aunque raro, en el golfo de Vizcaya.
El cuerpo de este pez es muy alargado; puede alcanzar los 25 cm de longitud. El dorso es de color pardo verdusco y jaspeado, algo más amarillento en los flancos, y presenta rayas oscuras verticales. A lo largo de la parte superior y en la base de la aleta dorsal hay una serie de ocelos, entre 9 y 12, negruzcos bordeados de una línea blanca.
Vive en la zonas litorales y rocosas. En invierno se aleja hasta 100 m de la costa. Los progenitores cuidan de la puesta de huevos en zonas resguardadas.
En ocasiones, los pámpanos reciben el nombre de peces mantequilla.
Clasificación científica: el pez mantequilla pertenece a la familia Fólidos, orden Perciformes. Su nombre científico es Pholis gunnellus.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

6/3/12

Enfermedades en los peces: Piojos (argulus)


Piojos (argulus)
Síntomas: el pez frota su cuerpo contra las rocas en busca de alivio. En su piel aparecen diminutos parásitos agrupados en forma de discos planos. Causas: los piojos cuentan con ventosas que los adhieren al cuerpo del pez. Penetran en él para alimentarse de su sangre y poner huevos. Luego buscarán otros peces para continuar alimentándose. Tratamiento: traslade los peces infectados a un acuario de cuarentena. Utilice una pequeña pinza para remover los parásitos. Aplique antisépticos adecuados para las heridas del pez. En comercios especializados adquiera Metriponate y suministre al acuario principal 1,5 mg cada 4,5 litros de agua. Compre también un químico para matar larvas.

3/3/12

Cría de la carpa dorada Historia


Cría de la carpa dorada
Historia
Algunos investigadores entienden que la cría de estos peces comenzó en la China,
durante la dinastía Tang (618-907). Para el ictiólogo Shi-Shan Chen, la
domesticación del Carassius auratus se inició recién en el período de la dinastía
Sung (960-1278). Por otra parte, en el libro T'ing Shin (año 1200) sembrando
suspenso y cierto aire de secreto se afirma que "... el mejor pez dorado es el
 KIN-TSI-YU (...). Los ejemplares que poseen tres y nueve colas, y que son
blancos con manchas de color rojo-cinabrio, deben recibir como alimento
pequeños insectos rojos y nutrirse así durante 100 días, después de lo cual
comenzarán a transformar su colorido. Primero, en blanco plateado, luego amarillo,
 para llegar con el tiempo al dorado. Para obtener peces dorados con cola TSI, o pentapartidas, se recubren los huevos con un grueso cangrejo. De no ser así, se
obtienen peces ordinarios". . .
Pese a los antecedentes citados, Schieris afirma que la primera noticia oficial
acerca de la cría de peces en China, se remonta al año 1369 (comienzo de la
dinastía MING), cuando el emperador Hung-Wu fundó una fábrica de porcelanas
 que incluía hornos para producir peceras denominadas Vasos Dragón, por su decoración. El emperador Kia-Tsing (1522) tenía tal afición por los peces que
tuvo 300 de estos vasos-peceras. También existen registros de que habían
peceras en los templos budistas de la época.
En el período 1560-1600, en la famosa "Materia médica" (PEN - TAO - KAN -
MU), de LI-SHIH-CHEN, aparece una corta sección dedicada al pez dorado,
donde se afirma que los peces de escamas rojas fueron observados ya en la
 dinastía Tsin (265-419), pero que la domesticación fue muy posterior, bajo el
 nombre de KIN-TSI-YU. Además, se mencionan cuatro variedades: LI, TSI,
 TSIN, TSU.
Por 1590, se sabe de variedades de doble cola. El primer tratado especializado
 en peces chinos es el CHI-SHAYU-PU (El libro del pez bermellón), escrito
 por CHANGCHI'EN- TE, en 1596, donde se suministran consejos para
cambiar el agua y sifonear el fondo de la pecera, para eliminar a las impurezas.
En el Japón, la cría de peces dorados es atribuida a los criadores de cerca de
OSAKA, en el año 1571 (segundo año de Bunki). Oficialmente, se reconoce a
Sato Sanzaemon como el primer criador japonés (1704), que se instaló en
Koriyama. Aun existiría ese criadero, administrado por sus descendientes.
Las especies que pasaron al Japón, recibieron tratamientos especiales, que
originaron las principales variedades actualmente conocidas. Los japoneses
 (divulgando "los secretos chinos") hicieron conocer esos peces al mundo
occidental; tanto que Madame. POMPADOUR, la favorita del rey LUIS XV,
 recibió algunos de obsequio. Se tienen noticias de la conmoción producida
 en la corte francesa, a tal punto que bien pronto, todo aquel que se preciaba de cortesano o acomodado, criaba peces chinos en un globo de vidrio, o en el
estanque del jardín.
Los jesuitas de Pekín, enviaron al secretario de Estado de Francia, en 1722,
 un pergamino con reproducciones en color y tamaño natural, de 92 peces,
 entre los cuales figuraban siete variedades de Carassius, a saber: 1) pez rojo
común; 2) pez huevo; 3) ojo de dragón (telescópico); 4) Dormilón; 5)
Brincador (debido a una deformación de la columna vertebral; 6) ninfa.
Los peces chinos sin aleta dorsal se obtuvieron en los primeros años de 1700.
 E1780, en un tratado publicado por MANTENER y SABATIER, adornado
con magníficos dibujos, figuran unas 66 variedades distintas.
La denominación genérica Carassius fue aplicada por primera vez por
 Conrado De Gesner (1516-1565), en su Historia Animalum, de la que
 CUVIER dijo que puede considerarse como la base de la zoología
moderna. Carassius deriva de "karas" (charax), que era el nombre de un
 pez de la antigua Grecia.
Hoy, se lo conoce por las conocidas denominaciones de goldfish (área
anglosajona), pez rojo o carpa dorada (diferente según zona hispanohablante).
Fuente: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.
Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.

2/3/12

Enfermedades en los peces: Exophthalmia


Exophthalmia
Síntomas: el pez adelgaza y sus ojos sobresalen de sus órbitas. Causas: esta enfermedad, distinguida por los nódulos inflamados detrás de los ojos del pez, suele ser consecuencia de septicemia bacteriana o tuberculosis. Generalmente se observa un descuido severo de las condiciones del agua. Tratamiento: mejore la calidad del hábitat. El proceso de tratamiento es lento. Si no se recuperan es porque el origen del mal es tuberculosis. Éste último caso no tiene cura. No hay más alternativa que eliminar los peces infectados.

1/3/12

Cría de la carpa dorada


2. Orígenes de la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
El carpín (Carassius vulgaris) es el ancestro salvaje de la carpa dorada que se cultiva
comercialmente y es objeto de estudio en este trabajo. Su longitud oscila entre
los 20-30 cm ; máx.50 cms, su peso:0,2- 0,5 Kg ; máx.2 Kg y posee
una alta fecundidad: 30.000 - 300.000 huevos en la freza.
Es parecido a la carpa común (Cyprinus carpio), con la cual
hibrida. Se distingue por su menor tamaño y la ausencia de barbillones.
Vive en los mismos lugares, pero acepta incluso espacios acuáticos más reducidos,
más contaminados y con menor proporción de oxígeno.
El pez rojo o dorado, morador omnipresente de los acuarios de agua fría, es una
variedad doméstica del carpín común creada por los orientales en la antigüedad.
Algunos autores catalogan esta subespecie con el nombre científico de Carassius
auratus o Carassius aurata.
En realidad, este pez, al igual que la carpa común, ha sido objeto de tantos cruces
desde la más remota antigüedad que resulta difícil saber cómo era originalmente en
su Asia natal.
En España, en estado salvaje, el carpín presenta muchas y muy diversas libreas, que
van desde los colores oscuros o verdosos, hasta los dorados, anaranjados e incluso
blancos, con todas las variaciones y mezclas que podamos imaginar.
Orígenes de la “carpa dorada” (Carassius auratus).
Se dice que fue un tal PO WU CHIC, quien en el siglo III, fue quien por primera vez
mencionó un pez que puede considerarse como el que hoy conocemos como "Carassius
auratus". Contó que en un río (Li-Po-Se) existía un pez con "oro en la cabeza".
También se conoce un poema del año 1030 llamado "Poema a la pagoda de las seis
armonías", donde se dice:
"En el puente de pino, apoyado sobre la baranda...
esperé el Kin-Tsi-Yu"...
El KIN-TSI-YU (o CHIN-CHI-YU) era la denominación del pez chino.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...