30/9/13

Cultivando peces amazónicos ¿Y qué cantidad de peces se deberá poner en los estanques?

Cultivando peces amazónicos
¿Y qué cantidad de peces se deberá poner en los estanques?
! Buena pregunta, don AGUCHO ... a eso se llama densidad de siembra, que es el número de peces por metro cuadrado de superficie de agua del estanque.
Densidad de siembra
! En el cultivo de gamitana, paco y boquichico existen dos modalidades:
Cultivo con precría:
Aquí se utilizan dos tipos de estanques: Pequeños y grandes
1. Estanques de precría 2. Estanques de engorde
Superficie: 300 a 500 m2 S                            Superficie 1000 a 5000 m2
Densidad: 20 a 30 alevinos/m2                     Densidad: 1 a 2 prejuveniles/m2
Peso de alevines: 4 gramos cada uno          Peso prejuveniles: 25 a 30 gramos cada uno
Cultivos directos
!Sólo se utiliza un tipo de estanque desde la siembra inicial hasta la cosecha.
!En general, la densidad de siembra depende de la intensidad del cultivo.
#¡Uf! ... ahora sí que se puso difícil. ¿Qué es eso de intensidad de cultivo?
!Bueno, don ESHECO y don AGUCHO, no tienen por qué pensar que esto es difícil, les explico:
!En acuicultura, cuando se utilizan estanques se habla de dos tipos, la acuicultura semiintensiva y la acuicultura intensiva.
!En la acuicultura semiintensiva, el manejo del cultivo se limita a la siembra de los peces y abonamiento. En ocasiones, se suministra algún tipo de alimento, que estará compuesto principalmente por desechos domésticos y residuos agrícolas.
#iAh! Ya vamos entendiendo ... y en este tipo de cultivo, ¿cuál es la densidad que nos recomienda?
En cultivos semiintensivos de gamitana y paco, lo densidad es de un ejemplar (alevino) por metro cuadrado (1/m2) o hasta un alevino por cada dos metros cuadrados de estanque (0.5/m2).
CÉSAR, no te olvides de explicarnos lo de acuicultura intensiva.
! Por supuesto que sí, don AGUCHO.
En la acuícultura intensiva se lleva a cabo un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y fertilizantes químicos. Se suministra alimento concentrado con mayores niveles de proteínas en forma permanente, así como se efectúan recambios de agua, inclusive aparatos que aireen el agua.
# ¿Y en cultivos de gamitana y paco con esta modalidad qué densidades de siembra se usan?
! Pues ... aquí las densidades de siembra pueden incrementarse de 1.5 a 2.5 ejemplares por metro cuadrado, esto significa 3 y 5 alevines por cada 2 m2 de estanque.
#¿Y podría cultivarse mayor cantidad de peces por metro cuadrado de estanque?
!Nuevamente, buena pregunta, don AGUCHO. Densidades superiores a las recomendadas son muy difíciles de controlar, teniendo en cuenta la baja capacidad que presentan la gamitana y el paco de soportar densidades más altas.
!¡Ah! Seguramente estarán pensando, y ahora que ya tenemos a los peces en el estanque, qué hacer para que crezcan ... bueno, les diré, existen dos actividades que faltan explicarles; estas son el abonamiento de mantenimiento y la alimentación.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... Perú 


27/9/13

Cultivando peces amazónicos C. Abonamiento inicial

Cultivando peces amazónicos
C. Abonamiento inicial
Se puede agregar gallinaza seca a razón de 1000 a 1500 kg por hectárea, por todo el fondo del estanque, para después comenzar con el prellenado.
D. Prellenado – Llenado
Comenzar a llenar lentamente el estanque con agua unos 20 cm de altura y dejar por dos o tres días.
!Esto activa el abono en la producción de abundante alimento natural (plancton) y creando un ambiente favorable para la llegada y desarrollo de los alevinos.
El agua que entra al estanque debe ser cernida o filtrada, a fin de prevenir que peces pequeños entren en él y puedan competir o dañar a los alevinos que se siembren.
! Luego se procede al llenado, hasta el nivel de trabajo, dejando una altura sin llenar o borde libre de seguridad de unos 30 cm. de alto.
! El agua debe ser repuesta cuando se produce la pérdida de más de 10 cm.
Siembra
! Los alevinos pueden obtenerse en centros de producción autorizados.
! Cuando los peces son liberados en el estanque, es importante que no tengan un shock debido a la diferencia de temperaturas del recipiente que los transporta y la del estanque. Esto es sumamente importante.
! Si queremos ser muy precisos debemos usar un termómetro. Pero es suficiente, en la práctica diaria, usar nuestras manos para comparar la temperatura.
El transporte de alevinos se efectúa en bolsas plásticas protegidas con cajas de cartón conteniendo 1/4 de agua (10 litros) y 3/4 de oxígeno, a razón de 25 alevinos de 4 cm por litro de agua. Esto es de 150 a 200 peces por bolsa.
! Una vez en la granja, las bolsas con los alevinos se deben colocar en la superficie del agua de los estanques, para procurar que igualen la temperatura del estanque y el agua de transporte de las bolsas, se combina agua del estanque con agua de las bolsas y al cabo de 3 a 5 minutos se liberan los alevinos en el estanque.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

25/9/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Aequidens pulcher (Gill, 1858)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Aequidens pulcher (Gill, 1858)
Nombres comerciales:
Acara, acara azul, mojarra de río, mojarra azul, mojarrita, mojarra pulcher, cíclido de puntos azules, saddle cichlid, saddleback acara, blue acara.
Distribución: Amazonía y Orinoquía.
Talla adulta: 16 cm.
Talla comercial: Pequeño 6 cm. Grande 6 - 12 cm.
Hábitat
Se encuentra ampliamente distribuida en los cuerpos de agua menores asociados a la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco.
Prefiere aguas cristalinas con fondos pedregosos, acostumbra permanecer las zonas profundas con menor corriente.
Descripción de la especie
Especie de tamaño mediano que puede alcanzar hasta 18 cm de longitud; presenta forma ovalada, frente ancha y costados aplanados. Su coloración varía de acuerdo con el grado de desarrollo y comportamiento.
Los peces jóvenes que no muestran un comportamiento agresivo y son gregarios, presentan una coloración pálida donde apenas se destacan los colores propios de la especie, tales como las manchas azules de la cara y la línea blancoamarillenta que bordea la aleta dorsal y los radios duros de la anal. En los adultos, quienes suelen ser agresivos, se destaca la línea vertical oscura que atraviesa el ojo y una mancha negra redondeada en medio del flanco. Sin embargo, en términos generales estos peces son de color marrón amarillento o grisáceo, con iridiscencias azules en todo el cuerpo y rayas transversales y puntos brillantes de color azul o verde azulado en la cabeza. Las aletas son de color verdoso o azulado con excepción de la caudal que presenta tonalidades rojizas.
Su colorido suele intensificarse durante el periodo reproductivo.
Dimorfismo sexual
El macho suele ser de mayor tamaño y gran colorido, los puntos y líneas azules que se encuentran cerca de su boca intensifican su color contrastando al máximo por el tono gris pizarra que toma esta parte del cuerpo. Estas líneas azules en los machos se prolongan hacia los costados del cuerpo. También presentan la frente ligeramente convexa dándole una apariencia más abultada, la aleta dorsal termina en punta y es un poco más larga que la Hembra de Acara Macho de Acara de la hembra. Esta, por su parte, presenta una coloración predominantemente marrón con iridiscencias doradas o azules.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
INCODER – Universidad Nacional de Colombia
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

23/9/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRÍAS.
1.- PECES SALMONIDOS
En los cultivos en jaulas suspendidas, los dos factores principales a contemplar son la disminución del estrés ocasionado por manejo y el contar con un buen alimento nutricionalmente completo, así como con buenas prácticas de alimentación. El estrés está asociado al manejo. Durante el período de crecimiento en las jaulas, el manejo debe ser tal, que los peces sufran las menores perturbaciones. El movimiento de las jaulas, la observación de los individuos, las clasificaciones, redadas para submuestreos, presencia de animales externos (lobos u orcas y aves en el mar; aves piscívoras en agua dulce) son todos factores que producen estrés en los peces y como consecuencia, la reducción en el consumo de alimento, disminuyendo su crecimiento; pudiéndose además, manifestarse enfermedades.
El taponamiento de las redes por organismos (algas o invertebrados) que se asientan sobre las estructuras, produce una disminución de oxígeno disuelto a través de las mallas, lo que es solucionado con la utilización de un material previamente tratado, o efectuando recambio de las redes y su hidrolavado en tierra (Fig. 11). Un cultivo de este tipo necesitará contar con un acceso al “tren de jaulas” que puede cumplirse por medio de embarcaciones o conexiones directas a tierra, con estructuras que están ubicadas
medianamente cercanas a la costa.
Los problemas asociados a prácticas incorrectas de alimentación son particularmente agudos en este tipo de cultivo debido, por un lado, a la ausencia de alimentos naturales disponibles para los peces confinados y, por el otro, al deterioro de la calidad del agua, como consecuencia de los desechos alimentarios que pueden afectar posteriormente, en forma directa, a los peces en encierro. Estas prácticas erróneas, incluyen: utilización de una pobre calidad de alimento, alimento incompleto, alimentación inadecuada, sobrealimentación o alimentación fuera de los horarios establecidos.
Los peces cultivados en jaulas, se encuentran confinados en una pequeña área y a altas
densidades, por lo que es obvio que estarán más expuestos a un estrés frecuente.
Varios de estos problemas carecen de solución simple, pero en la mayoría de los casos, se reduce con un mejoramiento en el manejo de la producción.
En general, cuando los productores utilizan jaulas, inician su producción comprando alevinos. Si estos provienen de afuera del establecimiento, es posible que por el traslado, sufran cierto estrés. Este estrés puede producirse además en el propio confinamiento, durante las cosechas en el lugar de producción, o durante el transporte; pudiendo además incluir, shocks por altas o bajas temperaturas, así como deficiencias en oxígeno, cambios de pH, alta acumulación o un tratamiento rudo.
El primer contacto del productor con los peces, se produce, en general, cuando recibe los juveniles que compra; por lo tanto, debe ser exigente en cuanto a la calidad de la partida. Para un exitoso cultivo y producción en jaulas, la siembra debe realizarse con juveniles de alta calidad, tamaño uniforme y libres de enfermedades. El productor de alevinos o juveniles que conoce su producto, lo mantendrá en cuarentena y hará inspeccionar las partidas para venta por un ictiopatólogo, obteniendo los correspondientes certificados. El productor o bien, el patólogo, al observar los lotes, deberán comprobar en general, principalmente:
• si existen lastimaduras o decoloración de la piel, si el cuerpo de los peces es muy
estrecho y si se presentan variaciones de color dentro del grupo,
• la condiciones que presentan las agallas y las aletas. Si son frágiles, si están erodadas,
pálidas o hinchadas,
• si existe comportamiento anormal en el plantel, si la natación es débil o errática, si no
evitan las redes o si buscan aire en superficie.
Todas estas características indican posibilidades de problemas inmediatos o futuros. Si se inicia una producción de peces, con ejemplares en condiciones anormales, probablemente se presentarán enfermedades acompañadas de pérdidas económicas. Los peces comprados deben presentar óptimas condiciones de salud.
La siembra en las jaulas, significa siempre un estrés para los animales, por lo tanto es necesario que el transporte se efectúe dentro de containers apropiados, con el equipo correspondiente y contando con experiencia en el transporte de peces. El suplemento de oxígeno durante el traslado, la igualdad en las temperaturas del cuerpo receptor a las del agua de traslado de donde se extraen (rango de 5ºC) a la siembra, etc., son los factores a tener más en cuenta. Para reducir el estrés y eliminar ciertos parásitos durante el transporte, puede agregarse, Cloruro de Sodio (sal), al contenedor.
Si las temperaturas dentro del contenedor y en las jaulas, difieren en más de 5 grados, deberán se corregidas, controlando con un termómetro. Si no se realiza esta adaptación previa, podrá producirse alta mortalidad o los juveniles perderán sus defensas para resistir infecciones secundarias de parásitos o ataques bacterianos. Los peces sembrados, deberán quedar colocados en las jaulas sin recibir alimentación alguna, durante 1 a 2 días, hasta que se considere que se han recuperado.
El estrés nutricional es muy común durante los cultivos. Hoy en día, las investigaciones sobre nutrición han progresado, existiendo dietas balanceadas y completas; formuladas a partir de alimentos elaborados en forma comercial. Las raciones específicas para salmónidos, son importantes para un exitoso crecimiento y correcta sanidad dentro de las poblaciones confinadas. El alimento debe ser de tipo completo (balanceados, con los adecuados niveles de proteínas y energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales; suplementados con vitaminas y minerales en forma completa) ya que se trata del único alimento que recibirán los peces en cautiverio. Debe considerarse con atención, principalmente, su contenido en vitamina C.

Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

20/9/13

Manual de sanidad piscícola -Métodos de alimentación

Manual de sanidad piscícola
Métodos de alimentación
Alimento natural. Los individuos sometidos a este régimen alimenticio, basan su crecimiento en el consumo de organismos vivos y/o plantas habitantes normales del agua. En este tipo de alimentación es importante tener en cuenta que el crecimiento de los animales va a depender de la productividad de la fuente de agua y de la densidad de siembra, a mayor densidad disminuye proporcionalmente la cantidad de alimento disponible y por consiguiente el crecimiento. Si se desea incrementar la cantidad de alimento natural disponible en la fuente de agua, se pueden utilizar compuestos orgánicos y/o inorgánicos denominados fertilizantes, los cuales al actuar como fuente de nutrientes para las poblaciones animales y vegetales microscópicos, contribuirán a aumentar el alimento disponible para los peces.
En acuicultura se utiliza principalmente el fertilizante inorgánico NPK (nitrógeno, fósforo, potasio) en sus distintas presentaciones; cumple la función de estimular el crecimiento de los organismos autotrofos (organismos que son capaces de elaborar su propio alimento, como las plantas) presentes en el medio, también se emplean los fertilizantes orgánicos como los excrementos animales, desechos vegetales, humus, etc, éstos estimulan el crecimiento de organismos heterotrofos (bacterias y protozoarios).
Alimento suplementario. Usualmente se recurre a este tipo de alimentación cuando aún con fertilización, el alimento natural no es suficiente para un adecuado crecimiento de los animales. En este tipo de alimentación, los requerimientos alimenticios son suplidos por la combinación de alimento natural y subproductos animales o vegetales dispuestos en gránulos o pellets.
Alimentación completa. A diferencia de las anteriores estrategias, se basa en el suministro externo de alimento de alta calidad nutricional y con una composición balanceada, este alimento se suministra seco, extrudizado o en forma de pellet (estas dos últimas formas se refieren a presentaciones del alimento concentrado, las cuales les permiten mayores tiempos de flotación). Esta forma de alimentación permite un correcto desempeño de los animales en condiciones de altas densidades de siembra y aunque no se prescinde del alimento natural, se asume que el aporte de éste al crecimiento de los animales es casi nulo. Se presume que este tipo de alimento balanceado contiene los nutrientes apropiados para cada especie.
Fuente: Manual de sanidad piscícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


18/9/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831)
Oscar, cíclido pavo real, terciopelo, acarahuazú, acará grande, acará-açu,
apaiari, cará grande, cará açu, marble cichlid, velvet cichlid, wild oscar.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Orinoco,
Meta, Arauca.
Talla adulta:
30 - 35 cm.
Talla comercial:
Pequeño 3 cm, mediano 6 cm, grande >
9 cm, extra > 18 cm.
Hábitat
Busca zonas de baja corriente y profundidad media, donde pueda refugiarse entre raíces de troncos o ramas caídas. Prefiere aguas oscuras las cuales intensifican profundamente
su color, se le encuentra principalmente en afluentes de mediano tamaño con fondo lodoso donde puede construir sus nidos.
Descripción de la especie
Pez de tamaño moderado que puede alcanzar los 35 cm de longitud estándar. Su cuerpo es de forma ovalada, comprimido lateralmente. Todas sus aletas son oscuras.
La base de las aletas dorsal y anal es densamente escamada. Presentan una coloración muy variable, de acuerdo con los cambios ambientales, aunque generalmente son de color verde oliva grisáceo, con manchas oscuras en forma de camuflaje, con un ocelo negro ubicado en la parte superior del pedúnculo caudal y bordeado por un anillo anaranjado, el cual parece un ojo que sirve para confundir a los predadores. La coloración de los juveniles es considerablemente diferente a la de los adultos, el fondo del cuerpo es claro y presenta un diseño en forma de red de color marrón oscuro que se extiende hasta las aletas y no posee ningún ocelo en el cuerpo. Su hábito alimenticio es omnívoro.
Dimorfismo sexual
En esta especie no existe dimorfismo sexual evidente a simple vista, la forma más práctica de diferenciarlos es por las características de la papila genital, la cual se presenta redondeada en la hembra y puntiaguda en el macho. Sin embargo, dichas características sólo se hacen evidentes cuando el ejemplar está maduro.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

INCODER  - Universidad Nacional de Colombia

16/9/13

CULTIVO DE GAMITANA, PACO Y BOQUICHICO

CULTIVO DE GAMITANA, PACO Y BOQUICHICO
! Estos peces amazónicos pueden ser criados de dos maneras: En monocultivo o cultivo de gamitana sola y paco solo, y en policultivo usando dos o más especies, por ejemplo: gamitana + boquichico y paco + boquichico. También podemos emplear al híbrido obtenido del cruce de paco con gamitana, conocido como pacotana que crece muy bien.
# ¿Y cual es el más ventajoso?
! El policultivo don ESHECO, porque se aprovecha mejor el espacio y el alimento en el estanque y se diversifica la producción.
¿y cómo comenzar el cultivo de estos peces?
! Bueno, les explicaré, recordemos que ya tenemos el estanque listo. El primer punto es el acondicionamiento del estanque, pero estaba pensando, mejor mostrarles todos los puntos que hay que tomar en cuenta para ello:
1) Acondicionamiento del estanque 4) Alimentación
! Preparación del fondo 5) Crecimiento-engorde
!Encalado 6) Cosecha
! Abonamiento inicial 7) Sanidad y patología
! Prellenado - llenado 8) Factores desfavorables
2) Siembra
3) Abonamiento de mantenimiento
# ¡Pucha! ... ¡tú sí que sabes, CÉSAR!, acláranos la cosa.
 Acondicionamiento del estanque
!A ver si capto, CÉSAR. El acondicionamiento es la limpieza y preparación del
estanque para recibir a los peces pequeños o alevinos para que crezcan allí.
!¡Ciertamente, don AGUCHO! ... en eso consiste, pero tiene sus pasos:
A. Preparación del fondo
!Se deben sacar del estanque, previamente secado, todas las piedras, ramas caídas de árboles, partes de plantas en descomposición, etc.
!Si el estanque ya estuvo usándose antes, eliminando el exceso de barro fangoso, secar el fondo del estanque. En este caso los organismos indeseables (insectos, larvas de insectos, parásitos, etc.) y los peces que quedaron en los charcos morirán.
B. Encalado
!Una vez limpio el estanque, antes de llenarlo procedemos al encalado o agregado de cal. Con esto se consigue eliminar anímales dañinos que quedaron en los charcos que no pudieron secarse.
!Pero su principal función es corregir el pH del suelo, pudiendo utilizarse para ello cal viva (CaO), cal hidratada o apagada Ca (OH) y caliza (Ca CO ). Según 2 2 3 el pH del suelo.
Tratamiento con cal (ka/ha) para el control de pH
*PH del suelo Cal viva Cal hidratada Caliza
                      (CaO) Ca(OH) Ca Co 2 2 3
                       5.0 1000 1300 1800
                       5.5 500 650 900
                       6.0 300 350 550
* El análisis del pH de su suelo puede encargarse a un establecimiento especializado.
!La cal se esparce por boleo por todo el fondo y paredes del estanque.
!Se debe mantener el estanque vacío por lo menos una semana, entonces el poder tóxico de la cal viva baja.
El encalado hace que los abonos que se usen posteriormente sean efectivos.
!Recordar que la cal viva es altamente tóxica y cáustica y puede causar quemaduras en la piel y mucosas (nariz, ojos y boca).
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

13/9/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Establecimiento de procedimientos de verificación
Todo establecimiento de elaboración deberá establecer un procedimiento de verificación para evaluar periódicamente si los planes de HACCP y de PCD son completos y se aplican y funcionan correctamente. Este trámite permitirá determinar si los PCC y PCD están bajo control. Cabe citar como ejemplos de actividades de verificación la validación de todos los componentes del plan de HACCP, con inclusión de un estudio del sistema de HACCP y de sus procedimientos y registros, un examen de las medidas correctivas y de las disposiciones para deshacerse de los productos cuando no se cumplen los límites críticos y la validación de los límites críticos establecidos. Esta última actividad es de especial importancia cuando se produce un fallo inexplicado del sistema, cuando se prevé introducir un cambio importante en el proceso, el producto o el envasado, o cuando se han identificado nuevos peligros o defectos. También deberían incorporarse al procedimiento de verificación, cuando proceda, actividades de observación, medición e inspección dentro del establecimiento de elaboración. Las actividades de verificación deberían estar a cargo de personas competentes y calificadas. La frecuencia de la verificación de los planes de HACCP y de PCD deberá ser suficiente para ofrecer garantías de que su formulación y aplicación impedirán que se planteen problemas de inocuidad y cuestiones relacionadas con las disposiciones sobre calidad esencial, composición y etiquetado de la norma del Codex correspondiente, a fin de poder detectar los problemas y resolverlos prontamente. En el Cuadro 5.10 se ofrece, a título ilustrativo, un ejemplo de procedimiento de verificación para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva.
5.3.9 Establecimiento de procedimientos de documentación y mantenimiento de registros
La documentación puede incluir el análisis de peligros, la determinación de los CCP, la
determinación de los límites críticos y los procedimientos de vigilancia, acción correctiva y verificación.
Un sistema de mantenimiento de registros actualizado, preciso y conciso aumentará enormemente la eficacia del programa de HACCP y facilitará el proceso de verificación.
En esta sección se han ofrecido, a título ilustrativo, ejemplos de los elementos de un plan de HACCP que deberían documentarse. Los registros de las inspecciones y de las medidas correctivas deberían ser prácticos y recoger todos los datos necesarios y apropiados para demostrar el control «en tiempo real» o el control de una desviación respecto de un PCC. Para los PCD los registros son recomendables, pero no imprescindibles, salvo cuando se produce una pérdida de control. En el Cuadro 5.10 se ofrece, a título ilustrativo, un ejemplo de procedimiento de mantenimiento de registros para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva.
5.3.10 Examen de los planes de HACCP y de PCD
Una vez finalizadas todas las fases para el establecimiento de planes de HACCP y de
PCD que se esbozan en la Figura 1, se llevará a cabo un examen detallado de todos los
componentes. La finalidad de ese examen es verificar que los planes pueden cumplir sus objetivos.
5.4 Conclusión
En la Sección 5 se ha ofrecido una demostración de los principios del HACCP y de cómo han de aplicarse a un proceso para garantizar la inocuidad del producto. Los mismos principios pueden servir para determinar los puntos de un proceso en los que es necesario controlar los defectos. Puesto que cada establecimiento y cada cadena de elaboración es diferente, en este Código sólo el posible indicar los tipos de posibles peligros y defectos que han de tenerse en cuenta. Además, dada la distinta importancia de los peligros y defectos, no es posible determinar en forma categórica qué fases de un proceso serán PCC, PCD o ambos sin evaluar efectivamente el proceso, sus objetivos, las condiciones en que se desarrolla y los resultados previstos. El ejemplo de la cadena de elaboración de atún en conserva tiene por objeto ilustrar cómo han de aplicarse los principios y por qué cada plan de HACCP y de PCD ha de ser específico para cada operación.
Las secciones restantes del Código se centran en la elaboración de pescado y productos
pesqueros y tratan de ilustrar los posibles peligros y defectos en las diversas etapas de una amplia variedad de procesos. Al establecer un plan de HACCP o de PCD, será
necesario consultar las secciones 3 y 5 antes de pasar a las secciones sobre elaboración
correspondientes en busca de asesoramiento concreto. Se observará también que la
Sección 8 trata de la elaboración de pescado fresco, congelado y picado, y ofrece orientación útil para casi todas las operaciones de elaboración de pescado.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579
Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

11/9/13

Manual de sanidad piscícola Vitaminas

Manual de sanidad piscícola
Vitaminas
Se requieren las mismas vitaminas que en mamíferos, y actúan como componentes en muchas reacciones químicas en el metabolismo de los Vitaminas de los peces y son importantes para el crecimiento, la reproducción y la salud de los peces. Normalmente las raciones comerciales al momento de ser preparadas deben ser suplementadas con vitaminas para que contengan las concentraciones adecuadas para una buena nutrición de los peces.
2.2. PARAMETROS UTILIZADOS PARA MEDIR LOS EFECTOS DE LAS DIETAS EN LOS PECES
Tasa de conversión de alimento TCA: Se obtiene determinando el alimento consumido en gramos (g), el cual se divide aritméticamente por la ganancia de peso vivo en gramos (g). Este valor indica cuánto alimento se ha suministrado para cada unidad de peso ganado.
Tasa específica de crecimiento TEC: Se calcula restándole el logaritmo natural del peso inicial del pez al logaritmo natural del peso final en un determinado periodo de tiempo dado en días, el logaritmo natural se determina en una calculadora de funciones con la tecla "ln". El resultado de la resta se divide por el número de días evaluados, es decir, desde el día en que se tomó el peso inicial hasta el día que se calculó el peso final del pez y el resultado de esta división se multiplica por 100. Este valor estima la tasa de crecimiento diario o ganancia media de peso por día.
Eficiencia de utilización de proteína EUP: Se determina dividiendo aritméticamente la ganancia de peso vivo del pez (g) por los gramos de proteína total consumida por el pez para ganar dicho peso, los gramos de proteína se obtienen calculando el total de la comida consumida por el pez y se multiplica por el porcentaje de proteína de la dieta, así por ejemplo, si se suministra un concentrado de 45% de proteína, y el pez ha consumido 300 g de concentrado durante el tiempo calculado, entonces 300 g x 0.45= 135 g, que indica la proteína total consumida por el pez. La EUP indica cuánto se ha ganado en peso vivo por unidad de proteína consumida.
Alimentación
En los ambientes naturales los peces suplen sus necesidades alimenticias de las fuentes presentes en el medio, por ejemplo: fitoplancton, zooplancton, etc., fuentes que les proporcionan los niveles de energía, proteína, vitaminas y minerales necesarios para sus exigencias nutricionales.
Los tipos de alimentos que consume un pez pueden cambiar a medida que crece; es especialmente notorio el consumo de alimentos de tipo natural como zooplancton y fitoplandon por la mayoría de especies de peces durante las primeras semanas de vida, razón por la cual reviste especial importancia la práctica de abonar los estanques antes y/o durante las primeras semanas del cultivo. A medida que aumenta la biomasa (el peso vivo de los animales) del estanque, la disponibilidad de este tipo de alimento disminuye y se hace necesario suministrar alimento exógeno (concentrado o suplemento) para satisfacer las necesidades nutricionales.

Fuente: Manual de sanidad piscícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

9/9/13

Satanoperca jurupari (Heckel, 1840)


Satanoperca jurupari (Heckel, 1840) 
Nombres comerciales: Juan viejo, jurupari, juan viejo jurupari, cerrillo, puerco, mojarra, demon heartheate, heart – eater, eartheaing devilfish, devilfish.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Orinoco, Guaviare, Meta, Vita.
Talla adulta: 15 cm.
Talla comercial: Pequeño 3 cm. Mediano 6 - 9 cm.
Grande > 12 cm.
Hábitat
Habita bajo la vegetación de las orillas de cuerpos de agua con poca corriente y de gran profundidad, ricos en sedimentos en suspensión. Suele encontrarse también en zonas inundables y en caños pequeños cerca de la desembocadura. Prefieren las áreas con pocas rocas en el fondo que sean oscuras.
Descripción de la especie
Cíclido de tamaño mediano, alcanzando una longitud estándar entre 17 y 19 cm.
Su cuerpo es moderadamente alargado, alto y de costados aplanados, su rostro es puntiagudo y estrecho, la silueta de su cabeza es recta con tres líneas azules iridiscentes delante del ojo, sus ojos se encuentran ubicados muy cerca de la región dorsal. Sus aletas son de coloración gris, la aleta dorsal larga y acabada en punta, la aleta anal es bastante corta y la aleta caudal es grande y truncada. Su boca se encuentra en posición subterminal.
Se alimenta principalmente de material vegetal, detritus y larvas de dípteros acuáticos.
Dimorfismo sexual
En esta especie el dimorfismo sexual es poco evidente, el macho suele ser de mayor tamaño y la aleta dorsal termina en punta semejando un garfio. La hembra es menos robusta y en muchas ocasiones su coloración es más pálida.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

6/9/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Las temperaturas en el mar no fluctúan tan ampliamente como en las aguas dulces y las del invierno no son bajas, manteniendo el crecimiento en los meses invernales, obteniéndose peces de 1,5 a 2 años, cercanos a 2 Kg., requeridos en casas de familias, hoteles o catering. Por ello, el crecimiento de estos peces es más rápido en el medio marino. Chile produce un alto tonelaje de trucha arco iris (de diferentes variedades) en mar, existiendo actualmente producciones hasta la altura de la localidad de Punta Arenas. La producción total de exportación (prácticamente toda la producción de ese país) para el rubro truchas en 2003, fue de 47.721,2 toneladas (Aquanoticias, 2004).
Los mayores cultivos de trucha en mar, comenzaron primariamente al norte de Escandinavia, donde los inviernos son largos y fríos. Las temperaturas de los cuerpos de agua dulce, sólo alcanzan (a esa latitud), a promover el crecimiento de los animales en los pocos meses del verano. Los juveniles de 1 año no llegarán entonces a un tamaño suficiente para venta a talla de “plato o pan size”, no pudiendo competir en el mercado con el producto proveniente de otros países más cálidos; ya que se necesitan para finalizar el producto, aproximadamente 18 meses de cultivo; siendo el costo de producción muy alto para obtener rentabilidades aceptables. Por esa razón, los cultivos marinos ofrecieron mejores alternativas para una alta comercialización, como es el caso del cultivo de truchas realizadas en varios países con costa marítima.
En el clima templado - frío de la región patagónica, donde las temperaturas son bajas y los períodos de engorde se prolongan, el cultivo de animales en el mar, favorecería su crecimiento hasta mayor tamaño. Durante 1998-99, la provincia de Tierra del Fuego, realizó una experiencia piloto de cultivo en mar con una línea de trucha arcoiris, importada de Chile. El cultivo se realizó dentro del Programa de Incorporación de
Tecnologías de Especies de Salmónidos y el sitio elegido fue la costa del Canal de Beagle (Isla Redonda), que presentó las mejores características para la instalación de los sistemas flotantes (fig. 8b). Los parámetros ambientales del sitio mostraron profundidades adecuadas (máxima de 35 m y mínima de 9 m a 15 m desde costa), salinidad de 21 a 27 por mil y temperaturas de agua de entre 4 a 10°C. Los 15.000 juveniles trasladados, poseían a su llegada 60 gramos promedio en peso y fueron aclimatados antes de su colocación, en tres jaulas. La mortalidad por traslado desde origen (cerca de 2.200 km) hasta la provincia fue mínima, pero la correspondiente al traslado por mar fue más alta (12 y 1000 ejemplares, respectivamente). La condición sanitaria del plantel fue en general satisfactoria y su crecimiento muy bueno, abarcando el período de cultivo cerca de 18 meses.
Las densidades de siembra para cultivo en agua de mar, son en general más bajas que en los cultivos en agua dulce; considerando que la cantidad de oxigeno en mar a saturación, es del orden de un 25% menor que en las aguas dulces a la misma temperatura.
En la región nordpatagónica, existen cultivos comerciales de esta especie en agua dulce, realizados en jaulas, por empresas que desarrollan producción desde un mínimo de 6 hasta un máximo de 600 tn/año, actualmente y que se encuentran asentadas en el embalse de Alicurá, sobre el río Limay (límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro). Cada productor instalado ha concesionado la superficie de agua que utiliza, así como una base en tierra. Este embalse, al igual que otros de la región, muestra características muy interesantes para producción truchera, debido principalmente al mantenimiento de la temperatura anual promedio. Este factor, permite obtener la “cabeza de lote” de la producción a los nueve meses del inicio, habiendo partido de juveniles con pesos promedios de 1,5 a 2,0 gramos y alcanzando la cosecha total a los 12 meses, cuando se trata de tallas “plato o pan size”. En la provincia del Chubut existe producción en el lago Rosario y en la de Tierra del Fuego, producciones en tierra, con un período de cultivo más extenso en tiempo con respecto a los embalses del norte de Patagonia.
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

4/9/13

Nutrición de reproductores juveniles

Nutrición de reproductores juveniles
Además, suministrando aminoácidos para síntesis de proteína, la proteína dietética también puede ser catabolizada para energía. Las especies de peces carnívoros en particular, parecen ser muy hábiles usando la proteína de la dieta como fuente de energía de una manera eficiente, en la cual el amonio resultado de la desaminación proteica es excretado vía las branquias con un limitado gasto de energía (NRC 1993). Muchas de las especies marinas también son relativamente eficientes obteniendo energía de carbohidratos y lípidos como será discutido más adelante.
Carbohidratos
Los peces no tienen requerimientos específicos en carbohidratos, pero la presencia de carbohidratos solubles en la dieta puede proveer una muy buena y económica fuente de energía. Sin embargo, la capacidad de los peces para utilizar los carbohidratos dietéticos para energía varía considerablemente con muchas especies carnívoras, ya que tienen capacidad más limitada (NRC, 1993). Basándose en la información disponible a la fecha, algunas especies de peces marinos parcen ser mas tolerantes a carbohidratos solubles en la dieta. Por ejemplo, la corvina roja fue capaz de tolerar arriba de 42% de dextrina en la dieta sin ningún efecto adverso (Serrano et al., 1992), aunque los lípidos fueron generalmente más eficientemente usados como fuente de energía que los carbohidratos (Ellis y Reigh, 1991; Serrano et al., 1992). En contraste, otras especies marinas tal como el jurel mostraron mayor preferencia hacia bajos niveles de carbohidratos solubles, alrededor de 10% de la dieta (Shimeno, 1991).
Lípidos y Ácidos Grasos Esenciales
Los lípidos son componentes importantes de la dieta de los peces porque proveen una concentrada fuente de energía que es normalmente bien utilizada. Además, los lípidos dietéticos aportan ácidos grasos esenciales, los cuales no pueden ser sintetizados por los peces. Generalmente, los peces marinos han mostrado utilizar eficientemente los lípidos dietéticos para obtener energía (NRC, 1993). Niveles de lípidos en el rango de 10 a 15% de la dieta produjeron resultados aceptables con varias especies marinas (e.g., Williams y Robinson, 1988; Kissil, 1991; Shimeno, 1991; Takeuchi et al., 1991). Los aceites marinos que contienen ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) de las series n-3, tal como ácido eicosapentaenoico (EPA, 20:5n-3) y el ácido docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3), generalmente han mostrado ser muy nutritivos satisfaciendo los requerimientos en ácidos grasos esenciales de los peces marinos, dada la limitada capacidad de éstos para alargar y desaturar cadenas de ácidos grasos más cortas. Los requerimientos en n-3 HUFA generalmente han sido estimados en 10 a 20% de los lípidos de la dieta para especies tal como la corvina roja red drum (Lochmann y Gatlin, 1993a, 1993b), el espárido red seabream (Takeuchi et al., 1992a), el jurel yellowtail (Takeuchi et al., 1992b), y la dorada gilthead seabream (Ibeas et al., 1994). Algunas especies marinas también pueden tener un requerimiento específico para el ácido araquidónico (20:4n-6) (Castell et al., 1994).
Algunos peces marinos han mostrado verse beneficiados por la presencia de una fuente de fosfolípidos en la dieta durante el desarrollo larval (ej., Kanazawa, 1983). Además, ciertos estudios también han mostrado que la inclusión de fosfolípidos en el alimento puede aumentar el crecimiento de peces marinos juveniles tal como el caránjido (Pseudocaranx dentex) (Takeuchi et al., 1992), la lobina Europea (Geurden et al., 1997), y la corvina roja (Craig y Gatlin, 1997).
Minerales
Se ha establecido que los peces generalmente requieren los mismos minerales que los
animales terrestres para la formación de tejidos y otras funciones metabólicas, incluyendo la osmoregulación (NRC, 1993). Sin embargo, los minerales disueltos en el medio acuático pueden contribuir a satisfacer los requerimientos metabólicos de los peces e interactuar con los requerimientos dietéticos.
Suplementar la dieta de peces con fósforo es usualmente crítico debido a que la presencia de éste en el agua y su utilización por los peces es limitada. Los requerimientos en fósforo de un limitado número de peces marinos han sido determinados y son generalmente similares a los establecidos para otras especies de peces. Por ejemplo, el requerimiento en fósforo del espárido red seabream parece ser aproximadamente de 0.7% de la dieta, basado en las respuestas a un número limitado de niveles crecientes de fósforo dietético (Sakamoto y Yone, 1978). El requerimiento total de fósforo del red drum (Sciaenops ocellatus) fue determinado en 0.86% de la dieta (Davis y Robinson, 1987). Sin embargo, la disponibilidad del fósforo de los ingredientes también puede variar considerablemente (Gaylord y Gatlin, 1996); por lo
tanto, es importante formular las dietas en base al fósforo disponible. Se ha demostrado que el jurel tiene un requerimiento en fósforo dietético de 0.67%; mientras que se observó que no requiere sodio, potasio o cloro en la dieta (Shimeno, 1991). En contraste, la inclusión de cloruro de sodio o cloruro de potasio en dietas prácticas ha mostrado tener efectos positivos sobre el crecimiento del red drum en agua dulce y salobre (6 ppmil), pero no se notó ningún efecto positivo en agua de mar artificial (Gatlin et al., 1992). Los efectos benéficos de la dieta suplementada con sal para el red drum en aguas diluidas, parecen ser debidas al aporte de iones, que son relativamente escasos en esos ambientes hipotónicos.
Se ha demostrado en algunas especies de peces que la inclusión de selenio y el zinc en la dieta es muy importante, dados los bajos niveles en que se encuentran en los ingredientes, y a las interacciones con otros componentes dietéticos que pueden reducir su biodisponibilidad (NRC, 1993). El requerimiento mínimo en zinc para el red drum ha sido determinado en 20-25 mg Zn/kg de dieta (Gatlin et al., 1991), aunque niveles más altos son generalmente empleados. El requerimiento del jurel yellowtail fue reportado en 60 mg/kg de dieta (Shimeno, 1991). No ha sido demostrado en muchos casos que la inclusión de otros microminerales en dietas prácticas sea necesaria. Sin embargo, una premezcla de minerales traza, de bajo costo, es normalmente añadida a las dietas mas completas para peces a fin de asegurar que sean adecuadas (NRC, 1993).
Vitaminas
Existen 15 vitaminas de las cuales se ha establecido que son esenciales para animales
terrestres, así como para las especies de peces que han sido estudiadas a la fecha.
Actualmente hay información muy limitada sobre los requerimientos cuantitativos de varias vitaminas para peces marinos. De los diferentes peces marinos que han sido cultivados, la nutrición vitamínica del jurel yellowtail ha sido la más extensamente estudiada y se han determinado requerimientos para 13 vitaminas (Shimeno, 1991). Muchos de esos requerimientos en vitaminas son similares a aquellos establecidos para otras especies de peces. Hasta el momento, el único requerimiento en vitaminas establecido para la corvina roja (Sciaenops ocellatus) es el de la colina (Craig y Gatlin, 1996). Una premezcla de vitaminas es añadida a las dietas nutricionalmente completas para proveer niveles adecuados de cada vitamina, independientemente de los niveles presentes en los ingredientes, y contar así con un margen de seguridad para pérdidas asociadas al procesamiento y almacenaje de las dietas.
Fuente: Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
Delbert M. Gatlin III
Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University System,

College Station, TX 77843-2258 , Tel:(409) 8 47 93 30, dgatlin@wfscgate.tamu.edu

2/9/13

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos
Paso 1: Con los valores de (H) y el ancho de la cima, dibujar un rectángulo.
Paso2: Trazado de los declives de los lados:
Lado externo: El declive 1:1 significa "la altura una vez”
Lado interno; El declive 1:2 significa "la altura dos veces”
Esto debe trazarse en la base
Paso 3: Unimos los extremos de la base con la cima y obtenemos las medidas del dique.
7 Mantenimiento del estanque
!En acuicultura, don ESHECO y don AGUCHO, existe una norma que es :
!"MÁS VALE NO CONSTRUIR UN ESTANQUE, QUE CONSTRUIRLO Y NO
USARLO Y MANTENERLO”
#¿ Y cómo debemos mantener a nuestro estanque, CÉSAR?
!Ah, bueno les recomiendo:
[Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente cuando llueve.
[Alrededor del estanque debería construirse cunetas o zanjas de protección para evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas.
[Puede reforestarse el área encima del estanque a unos 15 m de éste.
[Al llenar el estanque hacerlo lentamente.
[Periódicamente verificar el correcto funcionamiento del estanque, revisando su sistema de ingreso, desagüe y diques.
!Así tendrán estanque para un buen tiempo.
#Gracias por tus consejos... tú sí que eres un tigre ... en tus conocimientos de Acuicultura.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

Elaboración del

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...