3/6/20

El jurel es un carángido pelágico

Jurel: pez graso pero muy saludable | Servicio de Información ...
José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Ropa para hombre Levi”s
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

El jurel es un carángido pelágico

El jurel es un carángido pelágico de amplia distribución, agrupado en el género Seriola, estos peces son muy apreciados en la cocina japonesa, china, coreana y europea en donde se consume crudo fresco como “sashimi” y “sushi” o marinado y frito como “teriyaki”. Las especies de este género, se encuentran en todos los mares templados y subtropicales del mundo a profundidades de 20-70 metros, alcanzando tallas máximas de 190 cm de longitud total y 80 kg de peso.
Los peces del género Seriola son carnívoros depredadores que se alimentan principalmente de macarela, anchoveta, sardina y calamar, presentando una buena tasa de crecimiento en cautiverio: S. dumerili crece a razon de 5.8 g/día en verano (Cardona-Pascual, 1993) S. quinqueradiata 5.6 g/día (Ikenoue y Kafuku, 1992) y S. lalandi 22 g/día Nakada 2000.
En Japón el cultivo de Seriola spp constituye la empresa de acuacultura más exitosa, superando en mucho la producción acuícola de otras especies y de la misma pesquería de las poblaciones naturales (Fig. 1). En 1998 la producción acuícola de S. quinqueradiata alcanzó la cifra record de 169,964 Tm (FAO, 2000).
En México la captura de S. Dorsalis, S. rivoliana y S. lalandi (comunmente llamados medregal, jurel de castilla, jurel aleta amarilla, etc.) apenas alcanzó la cifra de 2000 toneladas, de las cuales Baja California Sur y Baja California aportaron el 64% de la producción Nacional. Estas especies son capturadas a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano, y sin ninguna restricción se pescan con anzuelo, palangre de media agua y red agallera de fondo durante todo el año (Rodríguez de La Cruz et al., 1994). Actualmente, son objeto de pesca deportiva en varias regiones del Pacífico Mexicano donde se conoce como pez fuerte.
Como consecuencia de la poca reglamentación que existe sobre la pesquería de este recurso, los volúmenes de producción han bajado de 1,791 toneladas que se pescaron en 1988 a 844 toneladas registradas en 1996 en la pesca de Baja California y Baja California Sur. La importancia que ha tomado este recurso como especie reservada a la pesca deportiva aunado a la disminución de su captura, justifica ampliamente los estudios enfocados a dar los elementos para regular la pesquería e
incentivar la actividad acuícola.
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Instituto Nacional de la Pesca a través del Centro Regional de Investigación Pesquera de La Paz, se realizó el estudio para evaluar la factibilidad técnico-biológica del cultivo de Seriola lalandi en jaulas flotantes en Bahía Magdalena, B.C.S., con la colaboración de la Soc. Cooperativa de Producción Pesquera Bahía Magdalena S.C.L., el apoyo de la empresa Kalada de México, S.A. de C.V. y la asesoría de la Universidad de Barcelona (UB). El estudio contempló la generación de conocimiento sobre la biología de S. lalandi en la zona, determinar su ciclo de reproducción en cautiverio y su relación con los parámetros ambientales del área, así como observaciones sobre su crecimiento, mortalidad, patologías más frecuentes y su control, Tasa de Conversión Alimenticia (TCA) y Factor de Condición (FC) como indicador del estado de salud o condición del pez asociado al contenido de grasas en músculo.
Las razones que han impulsado a trabajar con el jurel, son varias y de distinta índole ya que:
1)- Estos peces tienen un crecimiento rápido.
2)- A pesar de ser especies migratorias, son fáciles de domesticar, ya que aceptan el confinamiento en jaulas y el alimento seco esparcido en la superficie del agua.
3)- Su carne es de gran calidad y alto valor comercial.
4)- Es una especie ampliamente cultivada en Japón y sobre la cual se dispone de abundante información tecnológica.
5)- Es una especie frecuente en las costas mexicanas, lo cual permite la captura de alevines y juveniles del medio natural, lo que a su vez facilita el inicio del cultivo.
El cultivo de Seriola, a pesar de contar con más de 60 años de antigüedad, continua dependiendo de la captura de juveniles silvestres, debido a la dificultad de controlar las técnicas de producción masiva de larvas y juveniles de estas especies.
Esto, a pesar de países como Japón, que han desarrollado las técnicas de reproducción de más de 60 especies de peces de importancia comercial (Nakada, 2000), entre los que destacan las especies Pagrus major, Paralichthys olivaceus y Seriola quinqueradiata y los países del Mediterráneo que reproducen y cultivan Sparus aurata y Dicentrarchus labrax.
Para mantener la industria pesquera de Seriola en Japón, se han establecido cuotas de colecta y para incrementar los volúmenes de cultivo se ha permitido la introducción de “juveniles silvestres” procedentes de otros países, lo cual ha ocasionado la aparición de nuevas patologías en el cultivo de estos peces.
La especie Seriola lalandi (Cuvier & Valenciennes, 1833) o S. aureovittata (Temmincket Schlegel) nueva sinonimia de esta especie encontrada en Japón (Masuda etal., 1992) es localmente conocida como jurel cola amarilla o jurel de castilla. En Japón es conocido como “goldstriped amberjack”, “yellowtail” o “hiramasa”. Es muy popular en la pesca deportiva capturándose ejemplares hasta de 1 metro de longitud estándar.
Estos peces se agrupan en la Clase Osteichthies, Orden Perciformes y Familia Carangidae. Como todos los miembros de esta familia, los jureles se caracterizan por presentar una aleta anal precedida por dos espinas distintas, un pedúnculo caudal delgado, una aleta caudal profundamente furcada y escamas en la línea lateral formando un largo arco en posición inferior respecto al eje central, creando una ligera quilla o escudos sobre el pedúnculo caudal en los adultos.
Seriola lalandi se caracteriza por presentar las esquinas redondeadas en la parte posterior del maxilar y aletas pectorales más cortas que las pélvicas. La primera aleta dorsal tiene seis espinas unidas por una membrana y siete radios, seguida por una segunda aleta dorsal de 33 a 36 radios (D VI-VII-I, 33-36), en la primera aleta anal posee dos espinas y en la segunda anal de 20 a 22 radios (A II-I, 20-22).
En el arco branquial pueden encontrarse de ocho a nueve rastrillos en la parte superior y de 18 a 21 en la parte inferior (GR 8-9+18-21). El número de vértebras es de 11 precaudales y 14 caudales (V 11+14) (Masuda et al., 1992). La coloración de las aletas dorsales son de color oscuro con una banda submarginal amarillenta, aletas pectorales oscuro amarillento, pélvicas amarillas y negruzcas y aleta anal negruzca con puntas pálidas (Jordan y Evermann,1963).

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA
Dirección General de Investigación en Acuacultura
MANUAL PARA EL CULTIVO DE
Seriola lalandi (PISCES: CARANGIDAE)
EN BAJA CALIFORINIA SUR, MÉXICO
Araceli Avilés Quevedo
Francesc Castelló Orvay

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...