31/5/12


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Maduración
Cuando el ovocito ha completado su desarrollo, la estimulación hormonal
desencadena la maduración del ovocito, tras la cual este será liberado en el lúmen del
ovario. El inicio de este estado está marcado por la migración del núcleo hacia la
periferia del citoplasma y la fusión de su membrana. Se produce entonces la primera
división meiótica, por la cual una de las células haploides se quedaría con la práctica
totalidad del material citoplasmático, mientras que la otra, denominado primer cuerpo
polar, degenerará. Las fotografías de esta estructura son raras en la bibliografía sobre
peces. La liberación del segundo cuerpo polar, tras la segunda división meiótica, ocurre
tras la ovulación.
En algunas especies durante el proceso de maduración la coalescencia de los
glóbulos de vitelo ocurre simultáneamente a la migración de núcleo. En muchas especies de teleósteos al final de la maduración se produce el fenómeno conocido como
hidratación, que consiste en la incorporación rápida de agua, produciendo un nuevo
incremento en el tamaño del ovocito. Este proceso es muy marcado en las especies de
peces marinos que producen huevos flotantes. Sirve por un lado para facilitar la
expulsión de los ovocitos por el aumento de la presión interna del ovario, y por otro
lado para favorecer la flotabilidad de los huevos en el agua de mar. El inicio de la
hidratación es indicativo de la puesta inminente en un plazo de horas (Fulton, 1898).
Al final de la maduración se produce la ovulación, ésta ocurre con la ruptura del
folículo que contenía el ovocito, que es liberado así en el lúmen del ovario. Los folículos postovulatorios que resultan de este proceso se identifican fácilmente cuando son recientes, pero degeneran más o menos rápidamente dependiendo de la temperatura (del orden de horas a 20 ºC al orden de meses a 0ºC). Los folículos postovulatorios antiguos no se distinguen fácilmente de los ovocitos en atresia (degeneración).
Hay que señalar que la ovulación y la puestas son dos procesos totalmente
separados, controlados por distintos mecanismos. Es por este motivo que en ausencia de
observaciones directas es muy difícil conocer exactamente el número de huevos
realmente puestos (fecundidad real) y generalmente solo podemos llegar a conocer el
número de huevos que van a ser ovulados (fecundidad potencial).
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

30/5/12

Carpa Dorada


Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
ALIMENTACIÓN PRÁCTICA
Consideramos las tablas de alimentación y la distribución de alimentos.
En la siguiente tabla se muestra esta guía práctica para la alimentación de la carpa y en
la figura siguiente se considera la estrategia de alimentación en un estanque de aguas
templadas en función de la variación diaria de oxígeno disponible en el mismo,
encontrándonos que a primera hora de la mañana es el momento ideal de alimentación,
cuando el oxígeno es un factor limitante al atardecer y por la noche, debiéndonos asegurar la digestión y metabolización de los nutrientes en las horas posteriores a la ingestión. La frecuencia de alimentación cuando el hábitat es adecuado, es preferible en esta especie realizarla tan frecuente como sea posible, siendo recomendable el acudir a los comederos automáticos que facilitan el trabajo de distribución.
ALIMENTACIÓN DE INVIERNO
Conocido es el hecho de que por debajo del intervalo favorable de crecimiento de esta
especie, la actividad metabólica disminuye hasta un nivel 10 – 12 ºC, en el que es afectada considerablemente la ingestión de alimento. Cuando esto sucede, generalmente en invierno se recomienda seguir una estrategia de racionamiento diario, que, durante esta estación, dependiendo de la latitud, será mas o menos amplio, 60 a 120 días, en todo caso será necesario modificar el manejo del alimento.
En algunas ocasiones solo se pretende evitar la pérdida de peso que puede llegar a ser
del 10% al 20%, como consecuencia de la menor actividad alimentaria, por todo ello se
recomienda, por debajo de los 12 ºC., con una distribución en 3 días a la semana, a razón de 1% s.p.v. en los alevines y del 0,5% al 0,75% para los adultos, a medida que la temperatura suba se aumentara esta frecuencia hasta 5-6 días a la semana. Es muy importante en este sentido el asegurarse que el alimento sea ingerido, para lo cual es necesaria la dosificación precisa y el control de la comida no ingerida ya que de otra forma se llegaría a una grave alteración del medio y fondos en el cultivo.
En esta época es conveniente una ración de alta proteína, y en todos los casos el
objetivo es, además del ya señalado de evitar la pérdida de peso o si es posible un ligero
crecimiento, al mantener las poblaciones de carpas en mejor estado nutritivo y de salud, que eviten la implantación de enfermedades.
Otro problema a considerar es el de los cambios bruscos de temperatura, ±5 ºC, que se
puedan producir en el estanque y que en muchos casos puedan conducir a indigestiones,
cuando no a graves mortandades en el cultivo.
.Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Alumnos:
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

29/5/12

Convención de especies migratorias


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Cachalote, Physeter macrocephalus
Estatus:
Apéndice de CMS: I y II
UICN: Vulnerable
Biología y Migración:
El cachalote se encuentra en la mayoría de los
océanos del mundo, excepto en el alto Ártico.
Las poblaciones se concentran donde el fondo
marino asciende de forma empinada desde una
gran profundidad, lo que puede hacer que se les
encuentre cerca de las costas e islas oceánicas,
en busca de su principal fuente de alimentación,
cefalópodos de grandes profundidades. Puede
ser encontrada en el Océano Atlántico, Indico y
Pacifico, y, más raramente, en zonas
semicerradas como el Mediterráneo o el Mar
Negro. La migración varía entre los sexos con
machos maduros que alcanzan altas latitudes
durante el verano. Las poblaciones en el Océano
Atlántico, Índico y Pacífico están parcialmente
aisladas debido a las grandes masas
continentales y el contacto entre las poblaciones
es en gran medida desconocido. Las
poblaciones del Hemisferio Sur y Norte podrían
también estar aisladas entre si.
Amenazas:
Caza ballenera, enmallamientos en redes de
pesca, colisiones con embarcaciones,
contaminación química.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

28/5/12

Raya Látigo americana


Raya látigo americana
Dasyatis americana
Medida: 1,20 y máximo 1,65 m de envergadura
Su color varía desde el marrón al gris y negro; su parte ventral
es blanca bordeada de gris pardo. Posee una cola en forma
de látigo, con una o dos espinas venenosas en la base. Para
conseguir su alimento, que se compone de pequeños peces,
moluscos y crustáceos se entierra en la arena con los ojos y
espinas de la cola descubiertos. Habita en el Caribe, cerca de
arrecifes coralinos y en los fondos arenosos de las costas.

25/5/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
de Pequeños Cetáceos del Mar
estimaciones recientes, el número de marsopas
comunes en el Mar Báltico ha caído a unos 600
individuos.
Un plan de gestión y conservación que forma parte del
Acuerdo obliga a las Partes a comprometerse a la
conservación y gestión del hábitat, en el estudio y la
investigación , en la reducción de la contaminación al
igual que en la información pública
El Plan de Acción de ASCOBANS se centra en las
siguientes áreas:
● Manejo y conservación del hábitat
● Estudio e investigación
● Utilización de capturas incidentales y varamientos
● Legislación
● Información y educación
Más recientemente, ASCOBANS ha desarrollado un plan
de recuperación para la marsopa común del Báltico
(Plan Jastarnia), que recomienda un programa para la
reducción de capturas incidentales, estudio y
monitoreo, establecimiento de áreas marinas
protegidas y un incremento de la concienciación
pública.
Para alcanzar su propósito, ASCOBANS coopera con los
Estados del área de distribución que (aún) no han
accedido al Acuerdo, organizaciones
intergubernamentales relevantes y organizaciones nogubernamentales.
Aunque los logros hasta ahora han
sido considerables, mucho queda aún por hacer.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

24/5/12

La carpa dorada


Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
A temperaturas altas, por encima de 22°C, la carpa digiere normalmente grasas
saturadas de origen animal terrestre, aunque un mínimo nivel de ácidos grasos
poliinsaturados de la familia Linolénico son necesarios, así mismo la presencia, aún en
pequeña cantidad, de ácido Linolénico promueve crecimientos óptimos de la carpa.
Como se deduce de la fuerte capacidad de reserva hepática de glucógeno, la carpa tolera
y admite niveles altos de las fracciones hidrocarbonadas, siendo al igual que otros peces
más favorable la digestibilidad de las moléculas de bajo peso molecular, monosacáridos,
disacáridos, etc..que las de alto peso y cadenas carbonadas más largas (polisacáridos,
dextrinas, almidones, etc). Distintas experiencias han utilizado niveles hasta el 50 y 67% de la dieta, no registrándose problemas significativos en el pez, aunque los niveles próximos al 40% se consideran como ideales para esta especie. Como antes señalamos, esta fracción evita parcialmente el catabolismo de aminoácidos para la producción de energía corporal.
Las necesidades de otros nutrientes, distintos a los conocidos en la mayoría de los
peces, cabe señalar los trabajos pioneros de Dabrowski y Wojno, 1978-a,b,c y d, intentando sustituir parcialmente el nitrógeno proteico de las dietas, por otras fuentes de nitrógeno, respaldados por el hecho de la alta actividad bacteriana del intestino, en donde se han referenciado más de 209 especies (Teshima y Kashiwada, 1967-69).
Lo que se refiere a los requisitos en micronutrientes, a continuación se muestran las
necesidades en vitaminas y en minerales y en oligoelementos, en referencia a la utilización en dietas prácticas, bien sean completas o suplementarias.
Niveles mínimos de vitaminas requeridas en la dieta para prevenir signos de deficiencia
(Fuente NRC:1983).
VITAMINAS CARPA COMÚN
Cyprinus Carpio Mg/Kg dieta
Tiamina N Riboflavina 7
Piridoxina 5 – 6
Pantotenico 30 – 50
Nicotínico 14 R
Biotina 1
Fólico N
Cianocobalamina N
Colina 4.000
Inositol 440
Ascórbico N.P
Vit – A
Vit – D
Vit – E
Vit - K
10.000 U.I
N
200 – 300
N
R : Requerido N : No requerido N.P. : No probado
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

23/5/12

Reproducción de peces marinos


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Vitelogénesis
Se caracteriza por la aparición de esferas o glóbulos llenos de vitelo. Al
principio los gránulos son de pequeño tamaño y se hacen mayores al avanzar este
estado.
Las esferas de vitelo pueden mantener su integridad a lo largo de toda la fase de
crecimiento del ovocito, fusionándose al final formando una masa fluida continua,
que le da a los ovocitos su típico aspecto transparente. Lo normal es que esto no ocurra hasta el final de la fase de crecimiento del ovocito. Aunque en la mayoría de los teleósteos estudiados los alvéolos corticales aparecen antes de la fase de acumulación
de vitelo, existen excepciones (ej. Dicentrarchus labrax), en que se forman después.
A menudo este estado se subdivide por conveniencia en fases sucesivas -
vitelogenésis primaria, secundaria y terciaria, aunque esta terminología no es muy
consistente.
A medida que se desarrolla, las células de la pared folicular se multiplican y se estratifican, distinguiéndose una capa continua (la granulosa) y las distintas capas exteriores de la cubierta del folículo (la teca). Por tanto los ovocitos
vitelogénicos están rodeados de dos capas de células principales: una exterior (la teca)
y otra interior (la granulosa), que están separadas por una membrana basal. La teca contiene fibroblastos, fibras de colágeno, capilares y en algunas especies, células especializadas secretoras de esteroides.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

22/5/12

Raya Águila o Chucho


Raya águila o chucho
Aetobatus narinari
Medida: 1,5 y máximo 2,6 m de envergadura
Peso: 1.600 kg máximo
Se reconoce fácilmente por las manchas blancas sobre su dorso
gris o negro. Su cabeza es pronunciada. La longitud de su cola es
generalmente dos a tres veces más larga que su cuerpo y posee en su
base varias espinas venenosas. Es nadadora activa y con frecuencia
da espectaculares saltos. Algunas veces viaja en pequeños grupos.
Habita en las aguas poco profundas de los mares tropicales y
subtropicales, y se le ve cerca de arrecifes. Es común en el Caribe y
el Pacífico colombiano. Se alimenta de caracoles y crustáceos.

18/5/12

Conservación de cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Marsopa Común, Marsopa, Phocoena phocoena
Estatus:
Apéndice de CMS: II (Población del Mar Báltico y del Norte, población del Mar Mediterráneo Occidental, población del Mar Negro) UICN: Vulnerable (poblaciones del Mar Báltico, Mar Negro y Mar de Azov podrían estar en peligro)
Biología y Migración:
La marsopa común se encuentra en aguas costeras subárticas y frías templadas del
Atlántico Norte y del Pacífico Norte. Es el único miembro de la familia de las marsopas que vive en aguas europeas. La mayoría de los avistajes ocurren dentro de los 10km (6 millas) de costa.
Frecuentemente visitan bahías poco profundas, estuarios, y canales de marea por debajo de los 200 metros de profundidad, y es sabido que pueden remontar el interior de los ríos.
Estacionalmente, debido a los movimientos de sus presas, tienden a estar cerca de la costa en verano y mas alejados en el invierno, así como también algunas veces al norte en verano y al sur en invierno. Algunas poblaciones están presentes durante todo el año.
Amenazas:
Capturas incidentales, reducción de presas, contaminación química, caza ballenera, pérdida del hábitat, contaminación acústica, asedio humano, tráfico marítimo.
El Acuerdo para la Conservación Báltico y del Norte (ASCOBANS UNEP/ASCOBANS (el Acuerdo para la Conservación de Pequeños Cetáceos del Mar Báltico y del Norte) es importante no solo por ser el Acuerdo de responsabilidad multilateral para la conservación de cetáceos en la región sino también por ser el primer
Acuerdo para cetáceos bajo la CMS. ASCOBANS fue concertado en 1991, entró en vigor en 1994 y está abierto para la adhesión de todos los Estados Asociados (es decir cualquier estado que ejerza jurisdicción sobre cualquier parte del rango de
distribución de una especie cubierta por el Acuerdo o de quienes empleen barcos de bandera en operaciones que afecten negativamente a pequeños cetáceos en
áreas del Acuerdo) y por organizaciones de integración económica regional.
El propósito del acuerdo es promover la estrecha cooperación entre las Partes con vistas a conseguir y mantener un estado de conservación favorable para los
pequeños cetáceos. ASCOBANS cubre todas las especies, subespecies o poblaciones de odontocetos en los Mares del Norte y Báltico, excepto al Cachalote.
La captura incidental está considerada como la más seria amenaza para las poblaciones de cetáceos en el área de ASCOBANS. La contaminación marinay sonora,
la destrucción del hábitat y la competencia con las pesquerías son otros peligros.
El alcance de la amenaza para los pequeños cetáceos en el área de ASCOBANS queda dramáticamente ilustrado por la disminución de la población de marsopa común, en el Mar Báltico. La marsopa común, Phocoena phocoena, es la especie de cetáceo
más común en el Mar del Norte y el único cetáceo nativo que habita el Báltico. De acuerdo con El Acuerdo para la Conservación Báltico y del Norte (ASCOBANS)
14 CONSERVANDO CETÁCEOS EN REGIONES
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...