18/7/12

INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
Modificaciones en el metabolismo
Una de las aplicaciones de la transgénesis ha ido encaminada a modificar el
metabolismo digestivo, para que los peces puedan aprovechar mejor los hidratos de
carbono procedentes de plantas. Con este fin, se han transferido los genes del
transportador de la glucosa tipo 1 humano, y la hexoquinasa tipo 2 de rata, a dos
especies de salmónidos (Pitkanen et al. 1999). Desafortunadamente, no se pudo
obtener una evidencia directa de la funcionalidad de estos genes para mejorar el
metabolismo de los hidratos de carbono en estos peces. De una forma similar, se ha
pretendido mejorar el metabolismo del fósforo en peces. La mayoría del fósforo que
contienen las semillas incluidas en los piensos de alimentación para animales se
encuentra en forma de fitato, el cual es indigerible excepto para los animales rumiantes.
El fósforo es necesario para el crecimiento, y para aportarlo en la dieta, los piensos
deben enriquecerse de forma artificial con fósforo inorgánico, lo que encarece su
producción enormemente. Por otro lado, el fósforo, al ser excretado, se convierte en un
elemento contaminante importante. El gen de la fitasa, aislado del hongo filamentoso
Aspergillus níger y transferido a medaka, podría servir para que estos peces utilicen
directamente el fitato de las plantas como fuente de fósforo (Hostetler et al. 2004)
(http://www.ansc.purdue.edu/faculty/muir_r.htm).
Peces resistentes a enfermedades
Las condiciones de hacinamiento utilizadas en el cultivo intensivo de peces
hacen que éstos sean susceptibles de padecer distintas enfermedades originadas por
virus, bacterias, protozoos u hongos. Se han propuesto diversas estrategias para abordar
este problema utilizando técnicas de transferencia génica.
Se han desarrollado vacunas de DNA eficientes contra ciertos virus patógenos,
como el virus de la septicemia hemorrágica viral (VHSV) y el virus de la necrosis
hematopoyética infecciosa (IHNV) (Lorenzen et al. 2002; Kurath 2005; Biering et al.
2005).
Con efectividad sobre un rango amplio de patógenos, se propone utilizar el gen
de la lisozima para producir peces transgénicos. La lisozima de trucha es un agente
antibacteriano potente contra muchas bacterias gram-positivas. Así, se han generado
salmones transgénicos conteniendo el cDNA de la lisozima de trucha bajo el control
del promotor AFP de la babosa vivípara americana (Hew et al. 1995), aunque no se
conoce de momento si esta estrategia ha sido efectiva.
De la misma manera se ha utilizado el gen de la cecropina de la polilla de la
seda para generar bagres de canal (Ictalurus punctatus) (Dunham et al. 2002) y
medakas transgénicas (Sarmasik et al. 2002). Las cecropinas son pequeños péptidos
catiónicos con un amplio espectro antimicrobiano que poseen algunos insectos.
Además, no son tóxicos para eucariotas, ya que algunos mamíferos como el cerdo
también los poseen. La exposición de estos peces transgénicos a la acción de distintas
bacterias patógenas para peces, demostró que la expresión de cecropinas confería un
aumento de la resistencia a la infección bacteriana.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA
UNIVERSITATDE VALENCIA
Servei de Publicacions 2006

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...