16/10/20

Xiphophorus maculatus (Gunther, 1866)

 









Xiphophorus maculatus (Gunther, 1866)

Nombres comerciales:

Platy, platie, variatus, platy variatus

Distribución:

Zona meridional de México, Guatemala y Honduras.

Talla adulta: Machos 4 cm. Hembras 6 cm.

Talla comercial: > 3 cm.

Hábitat

Habita los estuarios y zonas aledañas a la costa con aguas cenagosas, salobres y con una tonalidad amarillenta o marrón.

También se encuentra en afluentes menores cerca a las desembocaduras. Prefiere zonas cubiertas que le brinden refugio y protección a sus crías.

Descripción De la especie

Es una especie de cuerpo rollizo, cuyo perfil del vientre es más convexo que el dorso, tanto la aleta dorsal como la caudal poseen un fuerte nacimiento con una base ancha.

En la variedad salvaje el dorso es de un color aceituna oscuro, el vientre suele estar despigmentado, las aletas en los machos presentan coloración naranja fuerte.

Dimorfismo sexual

Aunque su dimorfismo sexual no es tan marcado como en las anteriores especies, es evidente por la presencia del gonopodio en el macho; por su parte la hembra es de mayor tamaño y presenta una coloración menos intensa, además su abdomen se mantiene bastante abultado.


Fuente:  PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Editores: Miguel Angel Landines Parra ,Ana Isabel Sanabria Ochoa, Piedad Victoria Daza

17/9/20

Poecilia sphenops (Valenciennes, 1846)

 



Poecilia sphenops (Valenciennes, 1846)

Nombres comerciales: Molly, molinesia, black molly, marble molly.

Distribución: Desde América central hasta la parte norte de Brasil.

Hábitat

Generalmente se encuentra en aguas abiertas de corriente lenta cerca de las desembocaduras de ríos provenientes de la montaña, donde abundan las rocas de diferentes tamaños, las cuales brindan refugios apropiados a los adultos y sus crías.

Las variedades centroamericanas provenientes de la península de Yucatán tienen predilección por las aguas salobres.

Descripción De la especie

Posee cuerpo alargado, ligeramente cilíndrico con dorso convexo y pedúnculo caudal corto. La aleta dorsal nace hacia la mitad del cuerpo y su base es bastante larga, las aletas pectorales son cortas. Su abdomen suele ser más prominente que en otras especies de poecílidos. Posee boca terminal y superior. Su coloración es principalmente negra aunque algunos ejemplares presentan manchas blancas; la variedad salvaje puede ser totalmente plateada con iridiscencias azulosas y rojas, los machos siempre tienen el dorso negro.

Dimorfismo sexual

El dimorfismo sexual es marcado, el macho presenta gonopodio, su abdomen suele ser más pequeño que el de la hembra, lo cual le da una apariencia más hidrodinámica, la aleta dorsal y caudal son más largas.

Fuente:  PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Editores: Miguel Angel Landines Parra Ana Isabel Sanabria Ochoa Piedad Victoria Daza

3/9/20

PECES VIVÍPAROS

Poecilia reticulata


PECES VIVÍPAROS
En este grupo se reúnen los peces pertenecientes a las familias Poeciliidae y Cyprinodontiidae, ampliamente distribuidas en Centro y Sur América.
Dentro de la familia Poeciliidae se encuentran el gupy, pez que fue amplia- mente distribuido por todo el mundo por su gran adaptabilidad a casi todas las condiciones de manejo, logrando sobrevivir en temperaturas tanto bajas como elevadas y para el control de las poblaciones de mosquitos en países con problemas de enfermedades transmitidas por estos insectos.
Los ciprinodóntidos también son conocidos como carpas dentadas, son peces pequeños que no sobrepasan los 15 cm de longitud estándar, no poseen barbillones ni aleta adiposa, de cuerpo alargado y su boca se encuentra dirigida hacia arriba para tomar el alimento de la superficie del agua.

Poecilia reticulata (Peters, 1859)
Nombres comerciales:
Gupy, guppie, fancy gupy, feeder gupy
Distribución:
Desde América central hasta la parte norte de Brasil.
Talla adulta: Machos 3,5 cm. Hembras 6 - 8 cm.
Talla comercial:  3 cm.
Poecilia reticulata (Peters, 1859)

Hábitat
Por su rusticidad se adapta fácilmente a cualquier medio, es por esto que se encuentra ampliamente distribuido en todo tipo de cuencas y cuerpos de agua. Coloniza fácilmente canales de conducción
de agua, zonas inundables, desagües, tanques de almacenamiento, entre otros, razón por la cual ha sido introducido en muchos países tropicales del mundo porque gracias a que se alimenta de larvas
de mosquitos es un buen controlador de vectores de muchas enfermedades tropicales transmitidas por estos insectos.
Descripción De la especie
Son peces pequeños que no sobrepasan los 5 cm de longitud estándar. Presentan boca terminal y superior. Su cuerpo es alargado, recto dorsalmente, poco comprimido y casi cilíndrico, de no ser por la convexidad del abdomen. No presenta radios duros en sus aletas, la aleta dorsal es corta y se sitúa un poco por detrás de la mitad del cuerpo. Inmediatamente detrás de las aletas pélvicas aparece la aleta anal; la aleta caudal es redondeada.
Su coloración es muy variable, predominando el azul, el plateado, con algunas manchas de color rojo, verde, lila y negro.
En los ejemplares salvajes es característica una mancha de color oscuro sobre la línea media por detrás del opérculo. Las hembras son de coloración menos vistosa que los machos.
Dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual en esta especie es muy marcado, el macho es de menor tamaño que la hembra y su coloración es más intensa; en las variedades ornamentales su aleta caudal suele ser más larga y presenta gonopodio que no es más que una modificación de la aleta anal en forma de cánula
que le sirve para la transferencia del semen durante la reproducción. La hembra no exhibe colores vistosos en el cuerpo, presenta abdomen abultado y con una coloración oscura en su parte posterior.


Fuente:  PECES VIVÍPAROS
Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. fruruenab@unal.edu.co
2 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co

18/7/20

Factores a tener en cuenta en la producción de los discos

▷▷ 🥇Ficha Pez disco (Symphysodon) ⋆ De acuario

Factores a tener en cuenta en la producción de los discos

El agua es el medio vital en donde se desarrollarán todos los eventos importantes en el proceso de producción de los discos, por lo cual es importante implementar en el cultivo condiciones medioambientales similares a aquellas en las cuales se encuentran estos peces en su medio natural, esto es aguas blandas, temperatura entre 27 y 30ºC y pH ligeramente ácido (6 - 6,5). Es esencial mantener un estricto control de la calidad del agua, a fin que evitar fluctuaciones continuas en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos, pues se estaría comprometiendo el bienestar y la salud de los peces, lo que se vería reflejado en un bajo crecimiento, alta incidencia de enfermedades y sobre todo un bajo
desempeño reproductivo. Algunos criadores utilizan agua desmineralizada o sistemas de ósmosis inversa para preparar el agua para sus discos, fundamentalmente porque la baja dureza que ellos requieren y los valores de conductividad cercanos a 10 µS cm-1 son casi que imposibles de encontrar en las aguas de cualquier acueducto. Sin embargo, la implementación de estas prácticas no es obligatoria ni definitiva para poder criar estos peces.
El recambio de agua debe realizarse teniendo en cuenta la densidad poblacional y el sistema de filtración. Sin embargo, es conveniente realizar cambios pequeños de agua pero con una alta frecuencia para evitar variaciones bruscas en su calidad.
En este sentido se recomienda realizar cambios diarios o día de por medio de un 5 % a 10% del volumen total del acuario.
Lógicamente, el agua de recambio debe tener los mismos parámetros de temperatura, pH, alcalinidad, dureza y conductividad.
A pesar de lo exigentes que son los discos en cuanto a calidad de agua y suministro de alimento, la mejor manera de inducir el desove en parejas ya establecidas es realizando una restricción alimenticia, que consiste en la disminución progresiva de la oferta de alimento durante aproximada-
mente 10 días hasta llegar a no ofrecerlo el último día, en el cual se realiza un cambio brusco en las condiciones físico químicas del agua, procesos que desencadenarán el desove, tal como sucede con
la mayoría de los cíclidos producidos en cautiverio.


Fuente: PRODUCCIÓN
DE PECES
ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Editores:
Miguel Angel Landines Parra
Ana Isabel Sanabria Ochoa
Piedad Victoria Daza

28/6/20

Larvicultura y alevinaje

ACUARIO PECES DISCO montaje y evolucion symphysodon discus ...


Larvicultura y alevinaje
El desarrollo embrionario de esta especie dura aproximadamente 60 horas a una temperatura promedio de 28°C. Al cabo de este tiempo, eclosionan las larvas sin desprenderse del nido gracias a la presencia de tres pares de glándulas en su cabeza que les permite mantenerse adheridas al sustrato hasta la reabsorción de su saco vitelino, proceso que tarda entre 3 y 5 días.
Una vez reabsorbido el saco vitelino las larvas ya pueden nadar haciendo más difícil su cuidado por parte de los padres. En ese momento es cuando los nuevos individuos comienzan a “mordisquear” los costados de la hembra, alimentándose de la secreción mucosa que produce para este fin, cuya composición es básicamente proteica. Cuando dicha secreción es agotada, la hembra transfiere la prole al padre quien deberá cumplir la misma función. El proceso tarda aproximadamente 2 semanas,
tiempo durante el cual ambos padres se encargan de alimentar las crías.
Después de 6 ó 7 días de iniciada la alimentación se presenta una disminución en la secreción de la sustancia nutritiva de los progenitores, por lo que se recomienda iniciar la alimentación complementaria con nauplios de Artemia salina para que las larvas comiencen a capturarlas y su crecimiento aumente. Pasados 12 a 15 días después de la eclosión, ya se pueden retirar los pequeños peces del lado de sus padres e iniciar la fase de alevinaje.
También es posible realizar la eclosión y cría de las larvas sin la participación de los padres, en el caso de tener parejas que devoran sus desoves. La incubación artificial de los huevos tiene como ventaja aumentar la frecuencia de desoves por parte de la hembra pero al mismo tiempo se convierte
en una tarea que requiere mucho cuidado y dedicación. Básicamente consiste en retirar del acuario de desove el nido con los huevos fertilizados y colocarlos en otro acuario con condiciones de calidad de agua iguales a las del acuario de origen. Pasados aproximadamente tres días después de la eclosión o cuando se observen las primeras larvas nadando se debe ofrecer una papilla a base de espirulina, yema de huevo y corazón o hígado bovino, que reemplazará el mucus de los progenitores.
Alevinaje
Para iniciar la fase de alevinaje se debe contar con un acuario de aproximadamente 60 ó 70 litros, en el que se debe haber instalado un filtro de espuma que asegure la buena calidad del agua. Una vez los alevinos son trasladados a dicho acuario, deben iniciar su adaptación al alimento comercial mediante la oferta alternada de artemia y alimento seco finamente molido con un tamaño de partícula apropiado al tamaño de su boca, la frecuencia de alimentación debe ser de 4 a 6 veces al día.
Al iniciar esta fase los alevinos tienen una forma elíptica y al cabo de 1 mes ya muestran forma redondeada, a partir de esta edad no será necesario suministrar artemia salina, con lo cual el desarrollo de los peces dependerá del alimento concentrado. A los 2 meses de edad es posible que tengan una talla aproximada de 2 a 3 cm y su coloración empezará a definirse sutilmente, dependien-
do de su variedad. La talla comercial en los discos se alcanza aproximadamente a los 3 meses de edad, tiempo en el cual los peces logran una longitud media de 4 cm.
Sin embargo, si se realiza el crecimiento en tanques, el tiempo puede disminuir considerablemente y la homogeneidad de los lotes de animales será mayor. No obstante, siempre se debe estar atento a los parámetros de calidad de agua y se debe suministrar permanentemente alimento de buena calidad.
Dicho alimento suele contener 45% de proteína y 6,5% de grasa, siendo recomendable suministrarlo varias veces al día. Si se tiene la posibilidad de suplementar con alimento vivo, los resultados serán mucho mejores.

Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Editores:
Miguel Angel Landines Parra
Ana Isabel Sanabria Ochoa
Piedad Victoria Daza

3/6/20

El jurel es un carángido pelágico

Jurel: pez graso pero muy saludable | Servicio de Información ...
José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Ropa para hombre Levi”s
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

El jurel es un carángido pelágico

El jurel es un carángido pelágico de amplia distribución, agrupado en el género Seriola, estos peces son muy apreciados en la cocina japonesa, china, coreana y europea en donde se consume crudo fresco como “sashimi” y “sushi” o marinado y frito como “teriyaki”. Las especies de este género, se encuentran en todos los mares templados y subtropicales del mundo a profundidades de 20-70 metros, alcanzando tallas máximas de 190 cm de longitud total y 80 kg de peso.
Los peces del género Seriola son carnívoros depredadores que se alimentan principalmente de macarela, anchoveta, sardina y calamar, presentando una buena tasa de crecimiento en cautiverio: S. dumerili crece a razon de 5.8 g/día en verano (Cardona-Pascual, 1993) S. quinqueradiata 5.6 g/día (Ikenoue y Kafuku, 1992) y S. lalandi 22 g/día Nakada 2000.
En Japón el cultivo de Seriola spp constituye la empresa de acuacultura más exitosa, superando en mucho la producción acuícola de otras especies y de la misma pesquería de las poblaciones naturales (Fig. 1). En 1998 la producción acuícola de S. quinqueradiata alcanzó la cifra record de 169,964 Tm (FAO, 2000).
En México la captura de S. Dorsalis, S. rivoliana y S. lalandi (comunmente llamados medregal, jurel de castilla, jurel aleta amarilla, etc.) apenas alcanzó la cifra de 2000 toneladas, de las cuales Baja California Sur y Baja California aportaron el 64% de la producción Nacional. Estas especies son capturadas a lo largo de toda la costa del Pacífico mexicano, y sin ninguna restricción se pescan con anzuelo, palangre de media agua y red agallera de fondo durante todo el año (Rodríguez de La Cruz et al., 1994). Actualmente, son objeto de pesca deportiva en varias regiones del Pacífico Mexicano donde se conoce como pez fuerte.
Como consecuencia de la poca reglamentación que existe sobre la pesquería de este recurso, los volúmenes de producción han bajado de 1,791 toneladas que se pescaron en 1988 a 844 toneladas registradas en 1996 en la pesca de Baja California y Baja California Sur. La importancia que ha tomado este recurso como especie reservada a la pesca deportiva aunado a la disminución de su captura, justifica ampliamente los estudios enfocados a dar los elementos para regular la pesquería e
incentivar la actividad acuícola.
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Instituto Nacional de la Pesca a través del Centro Regional de Investigación Pesquera de La Paz, se realizó el estudio para evaluar la factibilidad técnico-biológica del cultivo de Seriola lalandi en jaulas flotantes en Bahía Magdalena, B.C.S., con la colaboración de la Soc. Cooperativa de Producción Pesquera Bahía Magdalena S.C.L., el apoyo de la empresa Kalada de México, S.A. de C.V. y la asesoría de la Universidad de Barcelona (UB). El estudio contempló la generación de conocimiento sobre la biología de S. lalandi en la zona, determinar su ciclo de reproducción en cautiverio y su relación con los parámetros ambientales del área, así como observaciones sobre su crecimiento, mortalidad, patologías más frecuentes y su control, Tasa de Conversión Alimenticia (TCA) y Factor de Condición (FC) como indicador del estado de salud o condición del pez asociado al contenido de grasas en músculo.
Las razones que han impulsado a trabajar con el jurel, son varias y de distinta índole ya que:
1)- Estos peces tienen un crecimiento rápido.
2)- A pesar de ser especies migratorias, son fáciles de domesticar, ya que aceptan el confinamiento en jaulas y el alimento seco esparcido en la superficie del agua.
3)- Su carne es de gran calidad y alto valor comercial.
4)- Es una especie ampliamente cultivada en Japón y sobre la cual se dispone de abundante información tecnológica.
5)- Es una especie frecuente en las costas mexicanas, lo cual permite la captura de alevines y juveniles del medio natural, lo que a su vez facilita el inicio del cultivo.
El cultivo de Seriola, a pesar de contar con más de 60 años de antigüedad, continua dependiendo de la captura de juveniles silvestres, debido a la dificultad de controlar las técnicas de producción masiva de larvas y juveniles de estas especies.
Esto, a pesar de países como Japón, que han desarrollado las técnicas de reproducción de más de 60 especies de peces de importancia comercial (Nakada, 2000), entre los que destacan las especies Pagrus major, Paralichthys olivaceus y Seriola quinqueradiata y los países del Mediterráneo que reproducen y cultivan Sparus aurata y Dicentrarchus labrax.
Para mantener la industria pesquera de Seriola en Japón, se han establecido cuotas de colecta y para incrementar los volúmenes de cultivo se ha permitido la introducción de “juveniles silvestres” procedentes de otros países, lo cual ha ocasionado la aparición de nuevas patologías en el cultivo de estos peces.
La especie Seriola lalandi (Cuvier & Valenciennes, 1833) o S. aureovittata (Temmincket Schlegel) nueva sinonimia de esta especie encontrada en Japón (Masuda etal., 1992) es localmente conocida como jurel cola amarilla o jurel de castilla. En Japón es conocido como “goldstriped amberjack”, “yellowtail” o “hiramasa”. Es muy popular en la pesca deportiva capturándose ejemplares hasta de 1 metro de longitud estándar.
Estos peces se agrupan en la Clase Osteichthies, Orden Perciformes y Familia Carangidae. Como todos los miembros de esta familia, los jureles se caracterizan por presentar una aleta anal precedida por dos espinas distintas, un pedúnculo caudal delgado, una aleta caudal profundamente furcada y escamas en la línea lateral formando un largo arco en posición inferior respecto al eje central, creando una ligera quilla o escudos sobre el pedúnculo caudal en los adultos.
Seriola lalandi se caracteriza por presentar las esquinas redondeadas en la parte posterior del maxilar y aletas pectorales más cortas que las pélvicas. La primera aleta dorsal tiene seis espinas unidas por una membrana y siete radios, seguida por una segunda aleta dorsal de 33 a 36 radios (D VI-VII-I, 33-36), en la primera aleta anal posee dos espinas y en la segunda anal de 20 a 22 radios (A II-I, 20-22).
En el arco branquial pueden encontrarse de ocho a nueve rastrillos en la parte superior y de 18 a 21 en la parte inferior (GR 8-9+18-21). El número de vértebras es de 11 precaudales y 14 caudales (V 11+14) (Masuda et al., 1992). La coloración de las aletas dorsales son de color oscuro con una banda submarginal amarillenta, aletas pectorales oscuro amarillento, pélvicas amarillas y negruzcas y aleta anal negruzca con puntas pálidas (Jordan y Evermann,1963).

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA
Dirección General de Investigación en Acuacultura
MANUAL PARA EL CULTIVO DE
Seriola lalandi (PISCES: CARANGIDAE)
EN BAJA CALIFORINIA SUR, MÉXICO
Araceli Avilés Quevedo
Francesc Castelló Orvay

1/6/20

Cultivo de Tilapia - FACTORES PREVIOS AL INICIO

Haga del cultivo de mojarra o tilapia un negocio exitoso

José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Tenis Converse para hombre
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

Cultivo de Tilapia

FACTORES PREVIOS AL INICIO
Muchas personas se interesan en el cultivo de tilapia, e inician las operaciones sin haber adquirido la información previa para asegurar la producción. Es frecuente pensar que la piscicultura es una manera fácil de hacer mucho dinero, a la vez que se piensa como pasatiempo.
Por ello se consideran algunos factores previos, de manera que cada dólar sea invertido con la certeza de establecer una operación exitosa.
El terreno
Se debe analizar el tipo de suelo, área requerida, topografía, posibilidad de expansión,
drenaje.
Agua
Es necesario tomar en consideración la disponibilidad del agua, el caudal y la calidad de la fuente, el costo del abastecimiento. En cuanto a calidad es necesario considerar los siguientes aspectos:
Financiamiento
La piscicultura en estanques requiere de inversiones de mediano y largo plazo, para infraestructura y equipamiento, por ello conviene identificar con anticipación la fuente financiera, sus términos; presupuesto. Costos de construcción, maquinaria, equipo, transporte, amortizaciones.

Aspectos sociales
Disponibilidad de mano de obra y sus habilidades, salarios, puntos de riesgo; crecimiento de comunidades, demanda por la misma fuente de agua.
Aspectos legales
Dado que las obras para piscicultura son de carácter permanente es conveniente disponer de información de las leyes relacionadas, tales como las regulaciones sobre uso de agua, impacto
ambiental, incentivos y especialmente la ley regulatoria de la acuicultura.
Mercado
Debe identificarse con anticipación el mercado para la venta del producto, su distancia, medios de transporte, demanda en volumen y calidad, precios.
Temperatura
Se requiere agua con temperatura del rango 22°C a 33°C; el rango óptimo para crecimiento
es de 28 - 32°C.

Oxígeno disuelto
Este es el factor más importante que afecta el crecimiento de tilapia; el contenido de oxígeno en el agua no debe ser menor a 3 mg/ Lt (3cc)
pH
El pH del agua depende principalmente de la concentración de carbonatos, bicarbonatos y dióxido de carbono (CO2) un alto contenido de CO2 puede causar valores de pH ácidos, afectando el crecimiento de los peces. La presencia alta de carbonatos y bicarbonatos puede producir condiciones
alcalinas en el agua. El rango de pH adecuado para tilapia es de 6.5 - 8.5.
Dureza
Se refiere a la concentración de iones de calcio y magnesio. Comúnmente se mide como la concentración de carbonato de calcio. El rango de dureza para tilapia es de 20 - 200 mg/lt.
Contaminación
Este aspecto es clave para el cultivo. Se requiere que la fuente de agua no esté contaminada.
En cuanto a la cantidad de agua para cultivo semi-intensivo en estanques se necesita calcular la demanda total de agua para el cultivo para suplir la pérdida por evaporación y filtración, además
ha de estimarse para recambio de agua.
La cantidad de agua será igual al volumen de llenado inicial más evaporación más filtración más 25% recambio/ mes.
Por ejemplo una hectárea de espejo de agua con una profundidad promedio de 1.2 mt
necesitará de 12,000 m3 para llenar más un estimado de 50 cm de evaporación/mes, esto sería igual a
5,000 m3 adicionales, más 2% de filtración/mes, que sería igual a 200 m3, más el 25% para recambio
(2,500 m3); daría un total de 19,700 m3, para el primer mes, y de 57,700 m3 para el resto del cultivo.
El caudal de agua indicará principalmente el tiempo de llenado. Se puede aceptar entre 4 a 7 días
para llenar una hectárea de espejo de agua, lo que requerirá de un caudal de 19 a 34 lt/seg.
III-
ESPECIE DE CULTIVO
La especie más cultivada en el país es la tilapia blanca (Oreocrhomis niloticus), que ha
logrado adaptarse a las condiciones climáticas y ambientales. El género al que pertenecen las tilapias
ha mostrado un buen crecimiento, resistencia al manipuleo, alto índice reproductivo y un precio
atractivo en el mercado. Además de O. niloticus puede cultivarse O. aureus, y la línea de tilapia roja,
que proviene de cruces entre diferentes especies de tilapias.
IV-
CARACTERÍSTICAS DE TILAPIAS
Este apartado describe brevemente información general sobre este grupo de peces que
pertenecen al género Oreocrhomis.
HÁBITO ALIMENTICIO
La Tilapia se alimenta filtrando el fitoplancton (algas microscópicas) y otros materiales
suspendidos en el agua, además puede alimentarse de organismos que están en el fondo.
REPRODUCCIÓN
La Tilapia generalmente alcanza la madurez e inicia la reproducción a un tamaño de 12 cm (32 g), aunque en altas poblaciones se ha observado hembras de 9 cm incubando huevos. Con el incremento de peso también se incrementa el número de huevos producidos.
Los huevos son incubados en la boca de la hembra durante 48 - 72 horas hasta que eclosionan, posteriormente las crías son protegidos durante 7-12 días por los padres que alejan a otros peces depredadores.

Fuente:  MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO
GUIA PARA EL CULTIVO DE
TILAPIA EN ESTANQUES

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...