11/3/14

Manual de Sanidad Piscícola


Manual de Sanidad Piscícola
PORTADOR SANO O ASINTOMATICO
Un animal se puede infectar durante el curso de una infección o también lo puede hacer en la fase de convalecencia o postconvalecencia en una población, sin embargo, dicho animal no manifiesta la enfermedad pero queda infectado temporal o permanentemente y actúa como fuente de infección.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Transferencia directa del agente infeccioso de un portador sano o uno enfermo a un animal susceptible por contacto directo.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Vehículos: objetos inanimados o materiales contaminados
Vector: invertebrado que propaga la enfermedad entre un hospedero enfermo a otro susceptible. Estos se clasifican en:
1. Vedor Mecánico: es el simple traslado mecánico del agente infeccioso.
Por medio de un insecto por contaminación de sus patas o trompa o por pasaje a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo del microorganismo
2. Vector Biológico: cuando es necesaria la multiplicación, desarrollo cíclico o una combinación de ambos en el invertebrado vector antes de que pueda transmitir la forma infectante del agente o etiología que ha adquirido de un animal infectado o enfermo a otro. El artrópodo se hace infectante después de que el agente tiene un período de incubación.
Vigilancia epidemiológica
Se trata de la recolección permanente y dinámica de información sobre el estado de salud o enfermedad de una población y de los factores relacionados con ella; cuando se detecta enfermedad la vigilancia epidemiológica también se encarga de aplicar medidas de control y evaluar la eficacia de ellas.
Conceptos importantes en vigilancia epidemiológica:
Endemia: Enfermedad clínicamente manifiesta o no, que se presenta en forma regular en una zona y afecta a una determinada población.
Epidemia/ Brote: Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en condiciones normales
Fuente: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


27/2/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Manejo reproductivo


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Manejo reproductivo
Dependiendo de la especie, el manejo reproductivo puede realizarse en estanques o en acuarios. El primer caso se aplica principalmente al óscar, juan viejo y acara, debido al gran tamaño de los reproductores.
Sin embargo, ellos también pueden reproducirse en tanques de gran tamaño o incluso en acuarios grandes. El segundo sistema se aplica más para falsos discos,escalares y falsos escalares, siendo estos últimos también manejados en estanquesin ningún problema. A continuación se describen los dos sistemas:
Estanques
Los estanques de entre 90 y 150 m2, son ideales para el manejo reproductivode los cíclidos, ya que van a permitir en el momento de la cosecha un menor esfuerzo, lo que no se lograría al utilizar estanquesde mayor área. Para la mayoría de las especies es necesaria la colocación de “nidos” o sustratos de postura, pues como fue mencionado casi todos adhieren sus huevos a una superficie plana. En ese caso lo más recomendable es utilizar tubos de PVC suspendidos o piedras planasen el fondo de los estanques; inclusive enel caso de los oscares la utilización de una baldosa o un ladrillo ofrece excelentes resultados.
Cuando se trabaja con escalares y falsos escalares es aconsejable que los sustratos de postura sean ubicados a lo largo y anchodel estanque, a una distancia de 1 m entre ellos aproximadamente.
Posteriormente, los reproductores son colocados en los estanques en una proporción sexual de uno a uno y simplemente basta esperar a que los animales desoven por si solos, evento que tendrá lugar a los pocos días de ser ubicados en el estanque.
Después del desove las larvas eclosionanentre 3 y 5 días y permanecen al cuidado de sus padres mientras reabsorben el saco vitelino, aproximadamente otros 3 días, tiempo en el cual ya se observan nadando en la superficie del estanque, siempre bajo el cuidado celoso de los reproductores. En ese momento ya pueden consumir alimento,razón por la cual los estanques debenpermanecer abonados para que la disponibilidad del mismo sea constante. Esta es tal vez la mayor ventaja de la utilización de estanques en la producción, pues el alimento vivo está disponible permanentemente, no siendo necesario su suministro como en el sistema de acuarios. No obstante, la supervivencia en los acuarios es mayor, pues los nuevos individuos no tienen que enfrentarse ante ningún predador ni a condiciones climáticas adversas que en ocasiones se presentan en los estanques. Por esta razón es necesario aplicar tratamientos contra la odonata una vez se observan las primeras reproducciones y después de cada cosecha. Aunque este método es sencillo y demanda poca mano de obra, el control de los cruzamientos no es estricto por lo cual muchas veces se prefiere el manejo en acuarios cuando se trata de variedades genéticamente mejoradas.
Después de observar las larvas nadando se debe iniciar una suplementación con alimento balanceado (45% de proteína), para que los animales se vayan acostumbrando a su consumo. La cosecha se realiza cuando los ejemplares tengan una talla promedio de 1 cm, siendo trasladados a acuarios, tanques o estanques de levante para que alcancen la talla comercial. Algunos productores prefieren cosecharlos cuando ya han adquirido la talla de venta; sin embargo, cuanto más temprano se retiren las crías, mayor periodicidad de desoves el cual se recomienda una cosecha rápida y traslado a otro lugar.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

INCODER

20/2/14

Salmónidos El mercado europeo


Salmónidos
El mercado europeo está abastecido por Noruega y Escocia principalmente, por lo cual no existen muchas posibilidades de aumentar las ventas en el futuro para otros productores, ya que los costos de los fletes aéreos para abastecimiento en fresco son muy altos desde América del Sur y últimamente se han estabilizado. El congelado constituye una posibilidad, que utiliza Chile. El mercado alemán poco afecto a productos frescos (mostró una tendencia al aumento entre los años ´95 a ´98 para el salmón en fresco) y el mercado francés es considerado como posible y atractivo por los analistas chilenos, pero especialmente para salmón ahumado o salmón para ahumar, ya que el producto de origen chileno presenta menor contenido graso y ofrece mejores rendimientos. Últimamente Chile abrió nuevos mercados en América Latina, especialmente en Brasil. Este país ha importado en cantidad, pero los precios se han deteriorado algo con el tiempo, aunque el mercado continuaba siendo potencialmente importante hasta recientemente.
Las importaciones desde el exterior de productos de salmón en Argentina, fueron mayoría desde Chile con categoría de fresco-enfriado-entero y fresco-congelado-entero, habiendo aumentado en 1998 para prácticamente cesar luego del último proceso económico de Argentina.
7.- PERSPECTIVAS DE AUMENTO DE PRODUCCION Y CONSUMO EN EL
FUTURO.
En lo referente al aumento de producción de salmón, la Asociación Internacional de Productores, ha publicado un estudio, que informa que ésta sobrepasará los 2,5 millones de toneladas en el transcurso del decenio (de cultivo y silvestre). Los estudios tomaron en cuenta la posibilidad de oferta tanto del salmón de cultivo como del salmón silvestre proveniente de pesquerías para el año 2010, pero las conclusiones obtenidas ofrecen cifras muy próximas. Productores de Noruega, Canadá, Chile y Escocia, evalúan un crecimiento correspondiente a un 7 % y a un 12% para cinco años (CFCE/VIPP, 1998). Estas cifras han sido calculadas en base a las siguientes premisas principales: • el crecimiento actual de los mercados asiáticos, de países como Hong Kong, Taiwán, China y Singapur que puede verse frenado por dificultades económicas, • el mercado japonés del salmón que se considera ya maduro y por lo tanto no debería crecer más, • los Estados Unidos colocaron tarifas aduaneras para la importación del salmón chileno (y las mantienen para el noruego), pero igualmente se estima que este país seguirá expandiéndose en cuanto a consumo per cápita.
• debería promoverse una demanda basada en productos con valor agregado.
El alza de las ofertas visualizadas, debería llevar a una caída de los precios, como ya sucedió en la última década del siglo pasado. Hoy en día, el desarrollo de la industria ha permitido que un alto porcentaje de poblaciones anteriormente restringidas en su consumo debido a los precios, acceda al producto a medida que la producción aumenta.
El principal productor de salmón y trucha de cultivo, Noruega,  invirtió en 1998, millones de dólares en promover su consumo, a través del Norwegian Seafood Export Council (NSEC). De los primeros 14,5 millones, 56% han sido colocados en los principales mercados importadores de Europa y un 22% en Japón. A fines del ´98 duplicó la cifra y para el ´99 prometía una inversión de 23 millones. En la promoción de nuevos mercados en Asia ha invertido un 10 por ciento. Comenzando por Singapur (3 millones de habitantes) con hábitos de ciudad “gourmet” donde el producto era desconocido y donde ya existe un restaurante con chefs noruegos, clases de cocina china que incluyen al salmón, libros de cocina, promociones, avisos en periódicos y videos en supermercados; además de otras innovaciones. Noruega apareció realizando un marketing muy agresivo en un punto donde la economía asiática pasaba por un mal momento y actualmente alcanza los mercados de Hong Kong, China, Corea del Sur y otros.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

13/2/14

Manual de sanidad animal GRUPOS DE ETIOLOGIÁS

Manual de sanidad animal
GRUPOS DE ETIOLOGIÁS ('Causas"): Vivos: virus, bacterias, parásitos, etc.
Fisicoquímicos: desórdenes en parámetros de la calidad del agua como temperatura, pH, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, amonio, etc.
Químicos extraños: pesticidas, herbicidas, colorantes (Verde de Malaquita), fijadores (formol), etc.
Nutricionales: exceso o defecto de nutrientes.
Genéticos
MORBlLlDAD
Porcentaje de enfermos en una población
MORTALIDAD
Porcentaje de muertos en una población
POBLACION
Existen varias posibilidades de definirla: una población puede ser una granja, región, nación, grupo de naciones geográficamente asociadas y mundial.
PATOGENlClDAD
Es la habilidad de un agente para inducir enfermedad, la medida de la patogenicidad es la proporción de animales que fueron infectados y que al final resultan enfermos.
VIRULENCIA
Agresividad del agente, capacidad de producir casos graves o fatales en proporción al número total de casos enfermos, o meior, es el grado de patogenicidad
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso que se disemina por la transmisión de este agente, de un reservorio o un hospedero infectado a otro hospedero susceptible. Esta transmisión se da directamente de un animal o persona infectada, o indirectamente a través de un hospedero intermediario que puede ser un vecfor (animales invertebrados) o de un objeto inanimado.
FUENTE DE INFECCIÓN
Aquella que sirve como ambiente natural y sitio de multiplicación de un agente, y de la cual por una ruta u otra puede infectar a otro individuo susceptible. La fuente de infección debe distinguirse claramente de la fuente de contaminación, un eiemplo de esta última es la que produce un escape de un pozo séptico a un abastecimiento de agua.
Los animales actúan como fuente de infección a partir de casos clínicos agudos y a partir de portadores "sanos".
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

6/2/14

PRODUCCION MUNDIAL, MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE SALMONIDOS.

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
6.- PRODUCCION MUNDIAL, MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE
SALMONIDOS.
Estos datos sobre generalidades del mercado de Salmónidos, pueden constituir solamente una guía para un productor interesado, ya que los mismos cambian a menudo y en el caso de los salmones, a partir especialmente, de su conversión en una commodity; debido en parte, a la extraordinaria producción actual y a la proyectada que, según varios expertos, alcanzará a más de 2 millones de toneladas para el año 2.010
Los mercados de salmónidos (principalmente del Atlántico, del Pacífico y trucha arco iris) han ido cambiando a través de la última década por lo ya manifestado y, en los últimos años, debido a los problemas económicos y financieros producidos en el Este Asiático (donde se encuentra Japón), su principal comprador. Este país con una población de 122 millones de habitantes, ejerce el mayor consumo de “productos del mar” a nivel mundial (cerca de 70 kg./persona/año). Este consumo, supone aproximadamente, un 40% del suministro de proteína animal en la dieta japonesa.
Históricamente Japón mismo abastecía su propio mercado, pero desde la década del ´80, con las restricciones pesqueras establecidas por todos los países a nivel mundial y la disminución en cuanto a su pesca de altura, aumentó drásticamente sus importaciones de pescado.
Los cambios en los mercados mundiales producidos en los últimos 30 años, favorecieron a los productores en sus exportaciones hacia Japón, que crecieron ampliamente. Dentro de los productos de mar importados por ese país, fue ciertamente el salmón el que el que sufrió los más duros cambios en el esquema de abastecimiento (Fishery Journal, Yamaha, 1990). Desde siempre, fue el pescado más comúnmente buscado por los japoneses. En 1990, cada japonés consumía 44 kg. de pescado fresco y casi 14 kg. entre producto seco y salado por año. Dentro de este consumo, el salmón constituía un promedio de 1,1 kg en fresco y 3,3 kg. de seco y salado; con un total de 4,4 kg/año, por lo cual estaba considerado como el segundo producto consumido después del calamar.
Para 1987, el total producido mundialmente de peces salmónidos era de 904.000 toneladas según la FAO y en ese entonces Chile, prácticamente, no existía en la escena de la producción. En ese año, el total de salmón producido e importado por Japón fue de 293.000 toneladas, con lo que ese país efectuaba un consumo de no menos del 32% de la producción de salmón a nivel mundial. El salmón del Pacífico (O.kisutch) y el salmón chum (O.tschawytscha) son los considerados como de mejor calidad, aunque sin embargo, merced al fuerte marketing de Noruega a favor del salmón del Atlántico, el mercado japonés y actualmente el chino, los han introducido, sumado al que exporta actualmente Chile; con lo que, prácticamente, este mercado ha alcanzado su madurez.
Los modelos de consumo difieren en Japón según las áreas geográficas, siendo en general, menor en las grandes ciudades que en las áreas rurales. El consumo per cápita de productos del mar ha variado también según las edades, observándose últimamente, un menor consumo en la población juvenil, debido a los cambios de estilo de vida y a las condiciones de comercialización, que han conducido a cambios en los gustos, unido además al menor precio de la carne. En los últimos 10 años ha aumentado el consumo de proteína (carnes rojas y productos lácteos).
Cuando Chile nació a la acuicultura de Salmónidos y comenzó inmediatamente a crecer en forma rápida, se convirtió “naturalmente” en el proveedor del tradicional salmón plateado o coho y de trucha para Japón. Estas dos especies eran, primitivamente las de mayor cultivo en Chile. Posteriormente, también entró el salmón del Atlántico al mercado japonés en forma muy fuerte y reemplazando básicamente al “king” fresco de Nueva Zelandia y al salmón silvestre, proveniente de pesquerías. Aunque el mercado japonés se orienta por calidad, últimamente lo a hecho más por precio (Ovalle, 1999).
Noruega también accionó sus recursos de marketing en el mercado japonés y actualmente lo hace en el chino, lo que significa una competencia fuerte en comercialización de salmones, especialmente luego de la crisis económica ocurrida en los países asiáticos durante fines del siglo pasado. Sin embargo, el interés por el producto de salmón del Atlántico es muy creciente en Japón. Chile también compite por su producto trucha, con Noruega. Actualmente los productores deben seleccionar cuidadosamente las especies a producir, ya que además de la enorme producción salmonera mundial, existe también la producción silvestre que es cambiante según las temporadas pesqueras. Evidentemente, el tipo de cambio juega mucho en la comercialización hacia Japón y puede ser determinante para los productores de Chile, por ejemplo. El mercado de Estados Unidos continúa siendo interesante, debido al aumento del consumo que se ha producido en cuanto al salmón del Atlántico; lo que significa una buena perspectiva actual y futura (Seafood Int., 1/2000).
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

28/1/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Comportamiento reproductivo

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Comportamiento reproductivo
Las hembras de los cíclidos presentan ovarios asincrónicos, característica que garantiza obtener desoves durante todo el año, siendo esto una ventaja comparativa con otros grupos de peces cuya reproducción es anual.
En escalares y festivum el proceso reproductivo se inicia cuando la pareja limpia minuciosamente el nido, garantizando que esté libre de patógenos. La hembra comienza a pegar hileras de huevos y enseguida el macho pasa sobre ellos fertilizándolos.
Esta actividad se repite varias veces hasta que el nido queda cubierto por los huevos recién fertilizados.
Los falsos discos presentan un comportamiento similar, pero por lo general el desove se lleva a cabo en sustrato horizontal.
Aunque las tres especies presentan cuidado parental, en ocasiones (cría en acuario) los padres suelen ingerir los huevos o larvas, con la consiguiente pérdida de los mismos.
Por esta razón es recomendable trasladar el nido con los huevos fertilizados a otro acuario más pequeño en donde tendrá lugar el desarrollo embrionario y eclosión de las larvas.
También puede retirarse del acuario de reproducción a la pareja recién desovada y mantener el nido en dicho acuario hasta que las larvas eclosionen (3 – 5 días después).
Es importante aclarar que después de la eclosión, las larvas aún continúan adheridas al nido, valiéndose para ello de un órgano en forma de ventosa que poseen en la cabeza.
En el caso de los oscares, el desove también es realizado en sustrato horizontal, para lo cual los individuos seleccionan rocas planas en el fondo de los estanques, las limpian y realizan allí la postura, la cual es cuidada celosamente por los dos ejemplares.
Las larvas son cuidadas en el nido hasta que consiguen nadar horizontalmente y posteriormente durante varias semanas, incluso hasta que alcanzan tallas superiores a los 3 cm. Durante esta fase, los nuevos individuos acompañan a sus padres como una densa nube que se mueve armoniosamente a su alrededor. Sin embargo, lo más recomendable es retirarlas cuando empiezan a nadar, para evitar pérdidas por predación y para disminuir el tiempo entre los desoves, debido a que los peces no desovarán de nuevo mientras estén ocupados del cuidado de sus crías.
Los acaras no adhieren los huevos a ningún sustrato, depositándolos dentro del nido que han construido los machos, lugar en donde ejercen un estricto cuidado parental. Una vez se conforma la pareja el macho demarca su territorio nadando en círculos y ataca a cualquier intruso que se atreva a acercarse, la hembra lo apoya rigurosamente. Posteriormente se produce el desove y fertilización de los huevos, luego tanto el macho como la hembra los abanican permanentemente hasta que se produzca la eclosión (3 – 4 días). El juan viejo tiene un comportamiento de desove similar; sin embargo, la incubación y el cuidado parental son bucales.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

21/1/14

Estanques - Construcción

Estanques - Construcción
Por último, al abordar la construcción del estanque debe asegurarse el retiro de la primera capa del terreno para evitar el exceso de materia orgánica en los diques del estanque, esta labor denominada descapote se realiza sobre los primeros 10 cms. del terreno.
Sobre la base de los cálculos del volumen de tierra necesario para la armada de los diques se realiza el corte y acarreo del material y se procede al armado de los muros. La compactación del material es un punto crítico en la construcción ya que de la eficiencia de esta operación dependerá la vida útil del dique. Una compactación inadecuada permitirá la erosión más rápida de los muros y su deterioro. Aunque normalmente se utiliza el peso de la maquinaria de corte y acarreo como herra mienta de compactación de los muros, esta no es la más adecuada. La herramienta señalada para esta labor se conoce con el nombre de rodillo pate-cabra el cual consiste en un rodillo metálico con protuberancias que ejercen presión a manera de puntos sobre el terreno.
Antes de emprender la construcción de su estanque, consulte con su servicio de asistencia técnica. Los técnicos de las UMATAs podrán orientarlo en la planificación y diseño de sus estanques piscícolas o contrate los servicios de un experto en la materia cuya experiencia sea garantía para no cometer costosos errores en la selección del sitio, diseño y construcción de sus estanques piscícolas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SANlDAD PISCICOLA
ENFERMEDAD
Manifestaciones físicas, y a veces en el comportamiento, que son anorrnales, visibles, y que son el producto de desarreglos en cualquier animal (hospedero), como consecuencia de la INTERACCIÓN de él con agentes extraños (etiología ="causau) o por desórdenes propios del mismo animal.
La enfermedad sólo la sufre el hospedero (animal), MUY RARAVEZ es el producto de una sola "causa". En consecuencia, encontrar un microorganismo, una sustancia dañina o una deficiencia o exceso de un nutriente, sólo indica la presencia o ausencia de dicho microorganismo, sustancia o nutriente, en ningún caso significa ENFERMEDAD.
Presencia de un microorganismo POTENCIALMENTE dañino dentro del hospedero, es decir, no son visibles ni comportamientos anormales ni signos.
Daños (lesiones) en los órganos o tejidos del hospedero: inflamación, hemorragias, muerte de células, aumento en el número o en el tamaño de las mismas.
'CAUSA " (ETIOLOGIA):
Escribimos causa entre comillas, porque es un término que se presta para muchas confusiones, sin embrago, se continua utilizando común mente. Creemos de todas formas que es necesario, así sea en forma mínima, no dejar pasar la oportunidad de problematizarlo. En consecuencia también usamos una expresión más correcta: etiología. Entonces definimos etiología como la sustancia, microorganismo, elemento, etc. que es capaz de INDUCIR enfermedad. Nótese que tampoco usamos la expresión "producir" enfermedad.
Aún más, la presencia de microorganismos por lo general se debe mirar desde el punto de vista "CAUSA O EFECTO": esto es: los microorganismos muchas veces están en el hospedero y pueden no estar induciendo LESIÓN o PATOLOGIA o aún ENFERMEDAD, sencillamente están ahí, porque ese es su sitio habitual de estar, en ese caso se podrían considerar como un efecto.
También pueden estar INVOLUCRADOS tales microorganismos en la inducción de PATOLOGI A y ENFERMEDAD pero no como CAUSA PRIMARIA sino como "OPORTUNISTAS"; esto es, hay otros factores predisponentes que hacen más susceptible al hospedero al ataque de microorganismos oportunistas, son esos factores predisponentes los que se deben corregir primero antes de hacer uso de la terapéutica para destruir el microorganismo.
Fuente: Universidad NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

15/1/14

Salmón plateado Su ciclo de vida se inicia


Salmón plateado
Su ciclo de vida se inicia con la incubación de los huevos fertilizados, que pueden provenir de cosechas propias o comprados a empresas productoras. En hatchery son obtenidas las primeras eclosiones y los juveniles se cultivan en tanques en agua dulce. Durante este período, el peso corporal puede alcanzar entre 120 y 250 g y su LT entre 20 y 30cm. Cuando las aguas costeras aptas para su cultivo en mar, han alcanzado los 18ºC, se pueden sembrar a los peces en las jaulas de aclimatación con transporte adecuado. Este período para estos salmones puede llevar cerca de 3 a 4 días antes de su traslado definitivo hasta las propias jaulas de cultivo. Una vez en ellas, los peces se alimentarán durante 13 meses, aproximadamente. La cosecha total, debe realizarse antes de que la temperatura del agua disminuya por debajo de los 18-20ºC.
El cultivo del salmón del Atlántico (S. salar) se conoce desde hace más de 100 años. Su reproducción, obtención de huevos, fertilización e incubación es semejante a lo ya explicado para el caso de trucha arco-iris o del salmón plateado. Es el pez de mayor producción en cultivo actual a nivel mundial. Los jóvenes peces que pasan parte de su vida en los tanques de producción, se denominan “parr” y ellos son posteriormente sembrados en otros tanques en tierra o bien, en jaulas en agua dulce y cultivados hasta su estadío de “smolt” como en el caso anterior. Al alcanzar esta fase, el cultivo puede ser continuado en mar (para repoblamiento son sembrados en las aguas dulces).
Naturalmente, el salmón del Atlántico es de hábitat alimentario piscívoro y muy territorial en los océanos. Alcanzan el estado de “grilse” en su primer año de vida, mientras que los adultos retornan a desovar a las aguas dulces. Sus cultivos se han desarrollado ampliamente en Noruega (el primer productor) seguido de Chile, Columbia Británica en Canadá, Gran Bretaña y otros países, debido a su alto precio en mercado, aunque hoy en día ha disminuido sensiblemente (al igual que otros salmones) debido a la alta producción mundial existente. En general, cuando los parr alcanzan los 30 a 50 mm de LT son traspasados a tanques en el exterior de los establecimientos y posteriormente (en un lapso de tiempo que dependerá esencialmente de las temperaturas del sitio seleccionado) se alcanza el estadio de smolt y los juveniles son traspasados al mar, en jaulas adecuadas. Luego de un tiempo adicional que puede alcanzar hasta los dos años, se obtienen peces comercializables de 2 y hasta más kilos, dependiendo de la demanda existente en los mercados. Es un pez importante para la acuicultura ya que es fácil de operar en cultivo, crece rápidamente en cautiverio y no madura sexualmente tan rápido como lo hace el salmón plateado o del Pacífico. Ultimamente, Chile ha volcado la mayor parte de su producción de salmones hacia el cultivo de esta especie.
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

9/1/14

Manual de sanidad piscícola La profundidad del estanque

Manual de sanidad piscícola
La profundidad del estanque (P) para el engorde de especies de aguas cálidas no debe ser menor a setenta centímetros, para evitar la presencia de plantas acuáticas y el crecimiento de malezas cerca de los orillales.
Profundidades entre 1-3 metros son aconsejables para la mayoría de las especies de aguas cálidas.
La altura de los diques (H) esta complementada con lo que se denomina Borde Libre (BL), que corresponde a la distancia vertical entre el nivel máximo de llenado y la altura de la corona del dique, este valor no debe ser inferior a 0,3 m para prevenir el desborde de aguas en épocas de lluvias intensas o por algún descuido en el control de aguas de ingreso al estanque.
El ancho de la corona del muro (A) dependerá del uso programado para la misma, el ancho mínimo recomendado es de 2 metros y 4 metros si se va a transitar sobre el muro.
La pendiente de los muros tanto interiores como exteriores deberán tener una relación 2- 4: 1 respecto a la altura para evitar la erosión de 10s mismos.
El fondo de los estanques no debe ser plano, una pendiente del 2-1 0% es recomendada para facilitar el drenaje y las labores de mantenimiento de fondos.
Los drenajes de los estanques para el cultivo de peces deben ubicarse en el punto más bajo de tal manera que este pueda ser drenado totalmente.
El tamaño del drenaje depende del tamaño del estanque y deberá permitir la evacuación en el tiempo adecuado según la labor programada, ya sea un traslado o una cosecha final de peces.
Un estanque de 1000 m3 con una tubería de 6 pulgadas de diámetro tarda entre 6-8 horas para drenar, mientras que el mismo estanque con una tubería de 3 pulgadas tardaría de 25-30 horas para evacuar sus aguas.
De la misma manera, un adecuado drenaie es necesario para poder evacuar aguas en las operaciones de recambio de emergencia en los estanques.
La orientación de los estanques en el terreno deberá tener en cuenta la dirección de los vientos predominantes en la región. Estanques orientados en la dirección del viento permiten un patrón de circulación de aguas más eficiente y cuerpos de agua de características más homogéneas, sin embargo en estanques de mayor tamaño puede presentarse erosión en los muros por la acción del agua movida por el viento, a estos muros se les debe procurar defensas que mitiguen la acción eólica.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


31/12/13

Cultivando peces amazónicos Cuando se aplican de una sola vez al estanque

Cultivando peces amazónicos
Cuando se aplican de una sola vez al estanque grandes cantidades de estiércol (mas de 1000 kg. por ha. por quincena) se recomienda colocarlo dentro de
"corrales" en montículos cerca de la orilla de los estanques.
! Debe construirse un corral para aplicar el estiércol por cada 1000 m2 de espejo de agua.
Se debe tener mucho cuidado de no causar putrefacción en los estanques con un exceso de abonamiento, ya que esto consume rápidamente el oxígeno del agua.
Cuando se combinan dos o más abonos orgánicos, se deben promediar las cantidades recomendadas.
! El abono químico siempre se puede usar en las proporciones recomendadas combinando con cualquier abono orgánico.
Con la práctica, el piscicultor llega a saber cuándo en sus estanques hay demasiado o escaso abonamiento orgánico o químico, y entonces puede calcular las cantidades que debe aplicar sin riesgo.
! Si la transparencia del agua es menor de 30 cm existe exceso de abono; si la transparencia es mayor de 50 cm, se requiere abono. Puede determinarlo en forma práctica utilizando su brazo.
Generalmente los casos por falta de oxígeno ocurren durante la noche o poco antes del amanecer, por lo que se recomienda que los acuicultores visiten siempre, día a día, sus estanques POR LA MAÑANA para comprobar que los peces no están sufriendo por falta de oxígeno.
! Cuando esto sucede, los peces salen a la superficie a buscar oxígeno (peces
"boqueando"). Al asustarse por cualquier ruido o acción extraña, ellos buscarán el fondo del estanque, pero nuevamente subirán a "boquear" en la superficie.
Este comportamiento puede confundirse cuando los peces comen, pero allí cuando se espantan sólo unos cuantos regresan.
Alimentación
!Ahora sí trataremos sobre cómo alimentar a los peces.
#Excelente, CÉSAR, eso queríamos saber.
!Recordemos que por sus hábitos de comer de todo (omnívoros), la gamitana y el paco pueden consumir frutos como papaya, guayaba, palta, plátano, semillas de maíz, sorgo, trigo y tortas oleaginosas de coco, algodón.
!Sin embargo, estos alimentos no son completos y es necesario suministrar raciones balanceadas que garanticen un crecimiento y engorde en corto tiempo.
!Como la alimentación es una de las operaciones más caras de la piscicultura, es muy importante saber si el alimento fue usado por el pez. Por lo tanto, se recomienda llevar un adecuado registro diario de los alimentos empleados.
!Por lo general, los peces crecen mejor cuando son alimentados con dietas que contienen entre 20 a 30% de proteína. 7 a 10% de esta proteína debe provenir de fuentes animales.
!En estanques donde el alimento natural es abundante y los peces son sembrados a bajas  densidades, es preferible utilizar alimentos con un 20 a 25% de proteína.
Es conveniente alimentar a la gamitana, el paco y el boquichico con alimento propio para peces, aunque en época de emergencia puede alimentarse con otros alimentos como concentrados comerciales para cerdos, pollos, etc., Procurando que estos alimentos tengan al menos un 20% de proteína.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.


17/12/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN
Los peces de esta familia son de hábitos diurnos, temperamento dócil y se adaptan a ambientes tranquilos. Son extremadamente territoriales en especial durante la época reproductiva, principalmente cuando se están formando las parejas, además presentan cuidado parental. Los juveniles suelen ser gregarios como estrategia para evitar la predación.
Es necesario observar constantemente a los machos adultos ya que estos son muy agresivos y a veces se trenzan en fuertes batallas causándose graves lesiones. En muchas ocasiones este comportamiento agonístico se manifiesta inicialmente con fuertes mordidas a nivel de la boca del contendor dando la impresión de que son “besos”.
Selección de parentales
Escalares, falsos discos y falsos escalares, con pesos promedios entre 12 y 23 gramos y longitudes entre 6 y 8 cm puedenser usados como reproductores; es importante la observación de las características sexuales para asegurar el establecimiento de parejas. Selección de parentales
Para la selección de los reproductores es indispensable que se deje un grupo por lo menos de 12 a 14 individuos en acuario para que estos por si mismos formen parejas. Dicho suceso se puede apreciar porque los dos peces permanecen juntos y se nota en ellos la delimitación de un territorio en el acuario, el cual defienden delos demás ejemplares, en este momento se debe trasladar la pareja a un acuario de postura, acondicionado con un nido (Tubo de PVC o piedras planas).
En el caso de manejarse la reproducción en estanques es aconsejable mantener un buen lote de juveniles, realizando pescas selectivas para descartar individuos poco deseables hasta que alcancen la madurez sexual. Una vez los individuos son adultos se debe pescar todo el plantel y organizarlo de tal forma que conserven la proporción y densidad reproductiva recomendadas, que por lo general es de un macho por hembra.
Generalmente el comportamiento es el indicativo de madurez sexual; este se caracteriza por la formación de parejas reproductivas que ferozmente defienden un territorio, posteriormente en el caso del juan viejo y el acara, el macho se encarga de la elaboración del nido, que no es más que una excavación de aproximadamente 2 cm de profundidad y unos 25 cm de diámetro. En el caso de los escalaresy los falsos escalares, ambos ejemplares realizan la limpieza de una superficie lisa vertical (hoja, tubo) que servirá como sustrato de postura. Por su parte los óscares y los falsos discos realizan la  misma labor pero en una superficie horizontal, por lo general una piedra plana.
No obstante lo anterior, eventualmente los falsos discos también pueden desovar en sustratos verticales como los que utilizan los escalares.
Con relación al óscar, es difícil sexarlo en estadios juveniles, por lo que es necesario contar con un grupo numeroso de individuos jóvenes para así seleccionar un plantel con las proporciones sexuales adecuadas. Además de esta forma se garantiza que los reproductores posean las características de fenotipo que se deseanfijar en su progenie.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Universidad Nacional de Colomia

10/12/13

"SALMON COHO O PLATEADO” (Oncorhynchus kisutch) y “SALMON DEL ATLANTICO” (Salmo salar),

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS       
5.- "SALMON COHO O PLATEADO” (Oncorhynchus kisutch) y “SALMON DEL ATLANTICO” (Salmo salar),
Los "salmones", son peces estrictamente migradores, ya que nacen en agua dulce y migran hacia el mar; retornando posteriormente al agua dulce para su desove. La influencia estacional actúa no sólo sobre el desove, sino también sobre la "smoltificación", el proceso fisiológico por el cual, estos peces nacidos en agua dulce migran posteriormente al mar en su estado silvestre, o bien, están aptos para ser introducidos en el mar (sin problemas para su metabolismo ya preadaptado), cuando se trata de producción en cultivos en jaulas suspendidas en ese medio.
El ciclo vital de estas especies en cultivo, abarca en total (desde el estadio de huevos hasta el rango de comercialización) desde 2 años y medio, hasta cerca de 4 años y medio. A veces, el cambio hacia el agua salada no se produce en forma absoluta, por lo que los establecimientos de cultivo, suelen tener abastecimiento de agua dulce y salada, de tal forma que adaptan los pequeños "smolts" al agua de mar, por aumento progresivo de la salinidad, en los mismos tanques de estacionamiento o estabulación.
Técnicas similares son utilizadas también en la adaptación de la trucha arco-iris al mar.
Los "smolts" deben ser manejados durante esa fase con sumo cuidado debido a su fragilidad, de tal forma que su traslado, así como su suelta dentro de las jaulas (ya preparadas en el mar), debe efectuarse por medios eficientes como son los transportes apropiados, canaletas o bombas al efecto.
Los volúmenes de peces sembrados, deberán ajustarse a las condiciones específicas del sitio elegido y según la especie en cultivo, no sobrecargando las jaulas y basándose en los estudios efectuados previamente sobre corrientes marinas, profundidades, recambios de agua, etc.
Las jaulas utilizadas normalmente, están construidas con redes para salmónidos, de 1- 2 cm2 de ojo de malla, en material de nylon, sin nudos y pueden presentar diversas formas (cuadradas, circulares, octogonales, etc.). Jaulas de 10 x 10 x 4m, pueden presentar una capacidad de carga de hasta 1 tonelada de estos peces, si han sido colocadas en sitios adecuados, con buen intercambio de agua.
En el caso de los diseños de mayor capacidad, se busca aumentar la producción, pero es importante tener en cuenta la importancia del manejo posterior (especialmente en casos de tratamientos específicos) o a las cosechas. El productor que realice este cultivo, deberá contar con "smolts" que obtendrá él mismo en tierra hasta alcanzar cerca de 60-70 g promedio de peso, trasladándolos posteriormente al mar; o bien, los  comprará a otra productora. En nuestro país no existe actualmente producción de salmones. Años atrás una empresa efectuó una prueba piloto demostrativa de salmón coho o plateado, con resultados relativamente buenos, en Bahía Huevo (Chubut) y la provincia de Santa Cruz (Bahía de San Julián) efectuó también una experiencia de producción, cuyos smolts fueron introducidos desde Chile en 1996, con resultados disímiles y no alentadores, por lo menos, en lo inmediato en cuanto a la necesidad de mayores estudios medio ambientales para la selección de sitios con parámetros correctos. Se necesitarán mayores estudios, de corte oceanográfico, para dar paso a este tipo de producciones en la costa del Atlántico suroccidental. Los salmones introducidos en San Julián entraron a cultivo con un peso promedio de 78,6 gramos. El rango de pesos fue alto y al mes estaba situado entre 90 y 280 gramos (promedio de 200 g).
Ambos salmones se producen en la costa Pacífica de Chile, habiendo sido su producción de cerca de 137.000 toneladas en 2003 (Aquanoticias, 2004).
El salmón plateado o coho (O.kisutch) presenta (según los japoneses) que iniciaron su cultivo en 1975, cuatro razones por lo cual su cultivo en jaulas en el mar, es considerado sumamente rentable, con respecto al de otras especies (incluido el salmón del Atlántico):
• debido a que su período de vida en agua dulce es naturalmente corto y su fácil aclimatación al medio marino,
• el plateado es, entre otras especies el que tiene mayor tolerancia a las temperaturas.
Prefiere temperaturas de entre 7 y 12 ºC; mientras su rango de potencial distribución está situado entre los 5º y los 15ºC,
• una vez en el mar, su crecimiento es excepcional. Alcanza de 2 y 3 Kg dentro del año transcurrido en este ambiente. Su tasa de crecimiento durante el primer año es 3 veces superior a la del salmón rojo y 12 veces la del salmón rosado.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

3/12/13

Manual de Sanidad Piscícola Topografía

Manual de Sanidad Piscícola
Topografía
La topografía, que describe la forma del terreno, es un factor decisivo en el diseño del estanque, actuando en muchas ocasiones como variable limitante en el tamaño y forma del mismo.
Es la topografía la que determina la cantidad de tierra a mover, siendo este el factor de mayor costo en la construcción del estanque. La construcción en terrenos planos requiere de menos movimiento de tierra.
La selección de terrenos que no se inunden en los periodos de lluvia y que sean drenables por gravedad son dos aspectos básicos a evaluar desde el punto de vista de la topografía del sitio. Idealmente el terreno debe ser relativamente plano con una pendiente que permita el suministro de agua por gravedad y el drenaje del estanque. Si el suministro de agua debe realizarse por bombeo el cabezal hidráulico debe ser mínimo.
Localización
Algunos aspectos relacionados con la ubicación del sitio pueden pesar a favor o en contra de la selección del mismo para la construcción de  estanques, ya que pueden representar ventajas competitivas para el desarrollo de la actividad diaria. Entre éstas tenemos:
Proximidad a Mercados
Proximidad a rutas de transporte
Proximidad a centros poblados
Disponibilidad de Energía
Acceso a personal capacitado.
Contacto con personas vinculadas al sector en el área.
Diseño
En el diseño de los estanques se deben abordar los siguientes aspectos:
Tamaño
Forma
Profundidad
Ancho de muros
Borde Libre
Pendiente de Muros
Pendiente de Fondo
Drenajes
Orientación
Las características citadas dependen de varios aspectos relacionados con la biología de la especie a cultivar, el estadio de desarrollo en que se encuentre, el tamaño de la explotación y la topografía del terreno.
Regularmente la forma de estanque más usada es la rectangular donde el largo es 2 a 4 veces el ancho, esta forma permite normalmente un buen flujo de agua a través del estanque, cuando la medida del largo es mayor a 5 veces el ancho, estamos hablando de canales, los cuales permiten un buen flujo de agua, pero son más exigentes en el movimiento de tierra.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL


26/11/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Alimentación de juveniles

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Alimentación de juveniles
Para los juveniles se recomienda suministrar alimentos balanceados con no menos del 38% de proteína, pues una buena alimentación ofrece una resistencia contra enfermedades y óptimo desempeño productivo.
El número de raciones en esta etapa va desde dos hasta cuatro veces al día, para la obtención de un buen crecimiento y una buena conversión alimenticia. Hay que tener en cuenta que una inadecuada oferta de alimento puede originar presencia de animales dominantes, competencia por alimento, estrés y dispersión por tallas. Alimentación de juveniles
Alimentación de reproductores
Como se mencionó anteriormente, estas especies suelen aceptar fácilmente el alimento concentrado, por lo cual se puede mantener una dieta basada en alimento comercial para peces tropicales con un 36% de proteína, suministrada en dos raciones diarias.
Con el fin de obtener buenos resultados durante la reproducción de los cíclidos, es aconsejable iniciar con el plantel de reproductores, una suplementación con alimento vivo, el cual se debe ofrecer por lo menos una vez por semana. En los estanque en tierra esta alternativa alimenticia es dada por la interrelación que existe entre los organismos presentesnaturalmente en el agua, no siendo necesaria la suplementación; bastará con que los estanques estén bien abonados para garantizar la disponibilidad de plancton.
Por el contrario, en una producción en acuarios las fuentes de alimentación natural tienen que ser suministradas por el productor.
A pesar de ser omnívoros, tanto el oscar como los acaras pueden presentar hábitos alimenticios ictiófagos, por lo tanto cuando se tienen en estanques, se debe mantener una población alta de alguna especie forrajera (gupy) para que los reproductores los consuman a voluntad. En el caso del juan viejo, que presenta hábitos alimenticios entomófagos, se pueden suministrar notonectas.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de medicina veterinaria y zootecnia 

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...