12/4/13

Salmonidos -Género Salvelinus



género Salvelinus
Las truchas del género Salvelinus, constituyen un grupo particular dentro de esta
familia; abarcando cuatro especies, que en general, se cultivan con objetivo de
repoblamiento (conocidas mundialmente como "charrs"). Actualmente, países como
Noruega, Canadá, Francia e Islandia, principalmente, someten a varias especies de ellas
a cultivo comercial.
Tabla 3: Especies del género Salvelinus
G E N E R O S A L V E L I N U S
ESPECIE                                                     NOMBRE COMUN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Salvelinus fontinalis
Salvelinus malma
Salvelinus namaycush
Salvelinus alpinus                                         trucha de arroyo
                                                                   Dolly Varden
                                                                   trucha de lago o canadiense
                                                                   char o omble chevalier
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Robert y Shephard, 1974.
Normalmente, estas truchas habitan aguas extremadamente frías, y algunas son
encontradas en lagos, a grandes profundidades.
Las Salvelinus, ingieren y asimilan muy bien los alimentos a bajas temperaturas
(mucho menor que las correspondientes a la trucha arco-iris y la marrón). Por lo tanto,
en los climas muy fríos, son capaces de ganar mayor peso que aquellas (especialmente
en comparación con la arco-iris); que inversamente, se desarrolla con rapidez a
temperaturas mayores.
La especie Salvelinus fontinalis (trucha de arroyo), es una especie endémica de
Estados Unidos, que fue posteriormente distribuida en otros países y continentes,
encontrándosela en Argentina en la mayoría de los arroyos fríos y cristalinos de la
región patagónica; mientras que la Salvelinus namaycush (trucha canadiense o de lago),
está registrada para la cuenca del lago Argentino, lago Viedma y parte del río Santa Cruz
en nuestro territorio. Esta última, no es una especie cotizada en pesca deportiva, debido
a su escasa combatividad y no muy gustoso sabor de su carne. Todas estas especies son
exóticas y se han adaptado a las condiciones encontradas. La Salvelinus alpinus, por el
contrario, no fue introducida al país en el momento en que fueron efectuados los
mayores ingresos de especies exóticas, a principios del siglo pasado.
Para mayores informaciones respecto de aspectos biológicos y referidos a
introducciones de las especies de Salmónidos en general, se recomienda recurrir a
Wegrzyn y Ortubay, 1991, así como Baigún y Quirós, 1985
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

10/4/13

El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish” - Reproducción



El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
iReproducción
•Se les debe proporcionar un muy buen cuidado con relación a la calidad del agua•Se requiere de un acuario adicional, por cuanto no se pueden crear los alevines en el acuario de los padres•Cuando los machos están listos para reproducción generan puntos blancos en las branquias•Durante el cortejo, el macho golpea a la hembra•Si la hembra no se aleja, puede morir por estrés
•En el caso del macho el ano es cóncavo hacia adentro mientras que en la hembra es hacia fuera•Cuando están listos, empiezan a nadas en grupos de 2 –3 y en ese momento el macho comenzaráa separar a la hembra•Cuando estén los huevos fecundados se puede retirar a los padres, o bien retirar los huevecilloshacia el acuario incubador•Eclosionarán al tercer o cuarto día•El alimento de los alevines deben ser variado (hojuelas, lombriz, yema de huevo)•La reproducción se da en las épocas calidas
Fuente: El Pez Dorado o
“Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales
www.elgoldfish.comwww.elestanque.comwww.elacuarista.comwww.drpez.comwww.pecesitos.comIngléshttp://www.goldfishparadise.com/http://www.bristol-aquarists.org.uk/

8/4/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Paracheirodon axelrodi



PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Paracheirodon axelrodi (Schultz, 1956)
Nombres comerciales: Cardenal, tetra cardenal, cardenal de poza,
cardenal jumbo, red neon, cardinal tetra, scarlet characin.
Distribución: Vaupés, Orinoco, Inírida, Guaviare, Vichada.
Talla adulta:
3 a 4 cm.
Talla comercial:
Pequeño 1 cm. Mediano 2 cm. Grande 3 cm. Jumbo > 3cm.
Paracheirodon axelrodi (Schultz, 1956)
Hábitat
El P. axelrodi se encuentra en aguas de corrientes suaves, muy sombreadas y poco
profundas, cerca a las orillas en los ríos de curso lento (caños) y zonas inundadas
ricas en material vegetal en descomposición, cuya característica principal es el
color bronce de sus aguas por la acumulación de taninos, baja conductividad y pH
entre 4,5 y 5.
Descripción de la especie
Es un pez pequeño de cuerpo alargado y comprimido lateralmente que presenta
aleta adiposa. Su rasgo más sobresaliente es una línea verde azulosa iridiscente
que se extiende desde la aleta adiposa hasta el ojo, ventral a esta línea posee una
banda de color rojo intenso que contrasta con su lomo marrón y sus aletas
transparentes y se extiende desde el origen de la aleta caudal hasta el opérculo.
 Posee escamas de tipo cicloide y línea lateral incompleta con 32 a 33 escamas.
En la mandíbula superior presenta una hilera de dientes con cinco cúspides y en la inferior los dientes presentan entre tres Hábitat del cardenal a cuatro cúspides.
En el medio natural se ha observado que la talla media de madurez sexual para
las hembras es de 24,2 mm y para los machos de 22,6 mm, aproximadamente.
El desove sucede durante la época de lluvias, las hembras producen un promedio
de 200 huevos con diámetros entre 300 a 700 μm.
Hembra de cardenal Macho de cardenal
Dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual en esta especie no es tan evidente. No obstante, se ha observado
que las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos y su cuerpo posee una forma más elíptica pues su abdomen es de mayor capacidad.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES
ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

5/4/13

Cultivando peces amazonicos - AMONIO



Cultivando peces amazonicos

AMONIO
Es un producto de la excreción de los peces y de la descomposición de la materia
orgánica (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no
consumido).
! El amonio no ionizado (NH forma gaseosa) y primer producto de excreción de 3
los peces es tóxico.
! La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH ) aumenta con una 3
concentración baja de oxígeno disuelto, un pH alto (alcalino) y una temperatura
alta. En pH bajo (ácido) no causa mortalidad.
NH + H O NH OH NH + OH 3 2 4 4
Amoniaco no ionizado (tóxico) Amonio ionizado (débilmente tóxico
NIVELES DE TOXICIDAD DE NITRÓGENO AMONIACAL EN PECES
TOXICIDAD Nh mg/l Nh mg/l 3 4
Óptimo 0.00 0.00-0.4
Aceptable 0.006 1.0
Aceptable por 15 días 0.025 1.6
Mortalidad total 0.08 3.0
IMPORTANTE
Una concentración alta
de amonio en el agua, causa bloqueo del
metabolismo, daño en las branquias,
afecta el balance de las sales, produce
lesiones en órganos internos,
inmunosupresión y susceptibilidad a
e n f e rmedade s , r edu c c i ó n de l
crecimiento y la sobrevivencia y ascitis
(acumulación del líquido en el abdomen).
SE PUEDE PREVENIR
Limitando el consumo
de alimento.
! Controlando el pH del
agua (menor de 8,0).
! Mezclar agua por las
tardes por acción
mecánica.
! Renovar el agua.
Como referencia les presento un cuadro con
los principales parámetros de calidad de
agua para el cultivo de gamitana, paco y
boquichico.
Parámetros Unidades Rango Mínimo Máximo
óptimo
Temperatura °C 24 - 28 20 30
Oxígeno disuelto mg/l 6.0 - 7.0 4.0 8.0
Anhídrido carbónico mg/l 1.8 - 2.0 0.0 4.0
pH Unid. 7.0-8.0 6.0 9.0
Alcalinidad total mg/l 30 - 200 20 200
Dureza total mg/l 20 - 150 10 250
! Se recomienda acudir a instituciones especializadas para un chequeo
periódico de la calidad del agua de sus estanques, sobre todo en sus aspectos
químicos.
# ¡Bien! ... entonces seguiremos con el segundo recurso, el Suelo
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

3/4/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA - TETRAS



PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA

TETRAS
Los tetras son un grupo de peces muy variado que reúne especies de
diferentes familias pero que por su menudo tamaño son popularmente
conocidos bajo la misma denominación. Entre los miembros de este grupo,
los más apreciados en el mundo de la acuariofilia, están: cardenales,
neones, rodóstomos, emperadores, monjitas, rojitos y las estrigatas entre
muchos otros.
Estos peces son originarios de África y Sur América siendo este último
continente en el que se encuentra cerca del 80% de las especies. Estos
peces habitan en aguas blandas y ligeramente ácidas, con temperatura
entre 26 y 28ºC. Se caracterizan por ser peces pequeños, de carácter muy
pacífico que ofrecen una gran diversidad de formas y colores brillantes que
hacen que este grupo sea uno de los más importantes para el comercio
internacional de peces ornamentales. En el presente capítulo se incluye la
descripción de algunas especies y los fundamentos básicos para su producción
en cautiverio.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. fruruenab@unal.edu.co
2 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
4 Bióloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. asanabria@incoder.gov.co
Fotografía: Miguel Landinez; Diego Herazo; Ericcsson Ávila; Fallon Riaño; Freddy Ureña; INCODER.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PRODUCCIÓN
DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

1/4/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - Capacitación



Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros

Capacitación
La capacitación en materia de higiene del pescado y el marisco reviste una importancia
fundamental. Todo el personal debe ser consciente de su función y responsabilidad en
la protección del pescado y de los mariscos de la contaminación y el deterioro. Las
personas que manipulan el pescado y los mariscos deben tener los conocimientos y
aptitudes necesarios para poder desarrollar sus tareas en condiciones higiénicas.
Quienes utilizan sustancias químicas concentradas para la limpieza u otros productos
químicos potencialmente peligrosos deben ser instruidos sobre las técnicas seguras de
manipulación.
Se debe constatar que las personas que trabajan en cada establecimiento que elabora
pescado y marisco hayan recibido capacitación suficiente y apropiada para la
formulación y aplicación correcta de un sistema de HACCP y de los correspondientes
controles del proceso. La capacitación del personal en el uso del sistema de HACCP es
esencial para que pueda aplicarse y ejecutarse con buenos resultados en un
establecimiento de elaboración de pescado o mariscos. La aplicación práctica de estos
sistemas mejorará cuando la persona responsable del HACCP haya completado con
buenos resultados un curso. Los administradores deberían disponer también lo
necesario para que los empleados relevantes en el establecimiento reciban
periódicamente la capacitación adecuada, a fin de que puedan comprender los
principios en que se basa el sistema de HACCP.
SECCIÓN 4: CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA MANIPULACIÓN DE
PESCADO, MARISCO Y OTROS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS FRESCOS
En ningún caso deben aceptarse pescado, marisco y otros invertebrados acuáticos si se
sabe que contienen parásitos, microorganismos indeseables, plaguicidas, medicamentos
veterinarios o sustancias extrañas, tóxicas o descompuestas, a no ser que puedan
reducirse a un nivel aceptable mediante los procedimientos normales de clasificación o
elaboración. Cuando se encuentre pescado o marisco que haya sido declarado no apto
para el consumo humano, deberá ser retirado y almacenado en un lugar separado de
las capturas, y ser elaborado de nuevo o eliminado en forma apropiada. Todo el
pescado y mariscos que se consideren aptos para el consumo humano habrán de
manipularse correctamente, prestando especial atención a la regulación del tiempo y
la temperatura.
Regulación del tiempo y la temperatura
La temperatura es el factor individual más importante que influye en la rapidez del
deterioro de pescado y el marisco en la multiplicación de los microorganismos. En el
caso de las especies proclives a la producción de escombrotoxinas, la regulación del
tiempo y la temperatura puede ser el método más eficaz para garantizar la inocuidad
de los alimentos. Por consiguiente, es fundamental que tanto el pescado fresco, los
filetes y otros productos, como el marisco y sus productos, que deben ser enfriados, se
mantengan a una temperatura lo más cercana posible a 0 ºC.
4.1.1 Reducción al mínimo del deterioro: Tiempo
Para reducir al mínimo el deterioro del pescado:
􀁴􀀁 El enfriamiento comenzará lo antes posible.
􀁴􀀁 El pescado fresco se mantendrá en frío y se manipulará, elaborará y distribuirá
con cuidado y en el menor tiempo posible.
4.1.2 Reducción al mínimo del deterioro: Regulación de la temperatura
En lo que concierne a la regulación de la temperatura:
􀁴􀀁 Se aplicará una cantidad adecuada y suficiente de hielo o se utilizarán sistemas
de agua enfriada o refrigerada, según el caso, para que el pescado se mantenga
a una temperatura lo más cercana posible a 0 ºC.
􀁴􀀁 El pescado se almacenará en bandejas poco profundas y se rodeará de hielo
picado.
􀁴􀀁 Pescados y mariscos vivos deberían ser transportados a la temperatura adecuada
a su especie.
􀁴􀀁 Se proyectarán y mantendrán sistemas de agua enfriada o refrigerada o de
almacenamiento en frío para disponer de capacidad suficiente de enfriamiento o
congelación durante los períodos de carga máxima.
􀁴􀀁 Cuando el pescado se almacene en sistemas de agua refrigerada se evitará
alcanzar una densidad que impida a dichos sistemas funcionar eficazmente.
􀁴􀀁 Se procederá periódicamente a vigilar y regular el tiempo y la temperatura y la
homogeneidad del enfriado.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

29/3/13

PROBLEMAS DE OXIGENO CAUSADOS POR FERTILIZANTES ORGANICOS



ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS

PROBLEMAS DE OXIGENO CAUSADOS POR FERTILIZANTES ORGANICOS
La reducción en la concentración del oxígeno disuelto en el agua ocurre frecuentemente
después que se agregan grandes cantidades de estiércol a intervalos irregulares. Este es el problema más serio en el uso de fertilizantes orgánicos. El abono consume el oxígeno mientras se descompone en el agua.
Cuando la concentración de oxígeno disuelto es baja, los peces suben a la superficie del
agua y parecen que tragaran aire ("boqueando"). Los peces tratan de respirar. Esto sería similar a una persona que ha estado respirando por mucho tiempo bajo una cámara cubierta. Al agotarse el oxígeno dentro de la cámara ésta debe ser abierta para permitir la entrada de aire fresco.
La disminución en la concentración del oxígeno disuelto en el agua de estanques (baja de oxígeno) ocurre generalmente por la noche, alcanzando su nivel más bajo antes del amanecer debido a que el fitoplancton no ha producido oxígeno durante la noche. La baja de oxígeno puede también convertirse en un problema serio cuando el plancton es abundante y las lecturas del disco "Secchi" son menores de 20 cm. Vea los detalles de cómo usar un disco "Secchi" en "Introducción a la Fertilización de su Estanque".
La baja de oxígeno puede matar a los peces. La cantidad de peces que mueren cada día puede ser utilizado como un indicativo del tipo de problema que ocurre en el estanque en un momento dado. Cuando sólo mueren pocos peces cada día, el problema puede ser una enfermedad; mientras cuando mueren grandes cantidades de peces durante la noche,
probablemente la causa es la baja de oxígeno. Aunque los peces no mueran por poco oxígeno, se debilitan y están propensos a enfermarse.
COMO EVITAR Y CORREGIR LOS PROBLEMAS DE BAJA
CONCENTRACION DE OXIGENO DISUELTO EN EL AGUA
1) Suspender la aplicación de fertilizantes hasta que el problema de baja concentración de oxígeno haya sido corregido y los peces dejen de boquear en la superficie del agua.
2) Añadir inmediatamente agua fresca al estanque hasta que los peces dejen de boquear
(Figura 6).
3) Mientras agrega el agua fresca, drene un poco de agua vieja del fondo del estanque. El agua del fondo del estanque tienen la menor cantidad de oxígeno.
Fuente: ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS
Alex Bocek, Editor
International Center for Aquaculture
Swingle Hall
Auburn University, Alabama 36849-5419 USA
Ilustraciones: Suzanne Gray

27/3/13

Crianza y producción del Betta (Betta splendens)



Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas
no profesionales (Raising and production of the Betta for
nonprofessional acuaristas)

La alimentación inicial frecuentemente usado es la artemia que por lo general dan
valores de supervivencia del 90%, en este estudio se dio el huevo como alimento inicial,
ya que la artemia es muy costosa y al parecer el huevo puede reemplazar a la artemia.
MATERIALES Y METODOS
Se usaron una pareja de Betta, ambos de color rojo con negro; el acuario tenia una
columna de agua de20cm, sin plantas, sin aireación, el acuario era de 30 litros de
capacidad, la calidad de agua se mantuvo apropiada según los principios y metodología
propuestos por Arboleda, 2005.
En el apareamiento el macho empezó a perseguir a la hembra, mordiéndola, estiraba sus
aletas y abría los opérculos, el cortejo del macho duró un poco más de una semana, en el
apareamiento, el macho tomó a la hembra y le sacó los huevos y los fertilizó, entonces la hembra parece muerta flotando pero es sólo agotamiento, y luego tratará de comerse los huevos antes de que caigan al fondo, pero el macho es más rápido y tomará los huevos y los llevará al nido de burbujas que ha hecho previamente. El apareamiento puede durar 2 horas, luego se retira a la hembra y el macho empieza a cuidar el nido, las larvas nacerán 35 horas después y el macho será retirado, el nivel de agua del acuario fue bajado a una columna de 8 cm. Las larvas tienen la característica de no tener boca,
intestino, vejiga natatoria, y son de color blanco- transparentes y andan en posición
vertical como pegados a la superficie, las larvas no comen sino que tienen un saco
vitelino que se ve como una barriga pequeña, este saco vitelino les da los nutrientes a
las larvas mientras se les forma los demás órganos hasta ahora ausentes, la reabsorción
del saco vitelino dura 48 horas y después de eso las larvas son llamadas postlarvas y
adquieren posición horizontal , ahí se empieza a alimentar a las postlarvas, el alimento
más usado es la artemia pero tiene la desventaja que son costosos y en algunas
regiones es difícil conseguirla. Como alimentación inicial de las postlarvas se usó en el
presente estudio el alimento comercial en hojuelas para peces y el huevo.
El alimento en hojuelas es molido con una cuchara hasta que queda en un fino polvito,
este alimento de 48% de Proteína, fue ofrecido a un grupo de postlarvas esparciéndose
por toda la superficie y el otro alimento usado fue el huevo que es preparado así:
1. Se toma 1 huevo de gallina y se coloca en la licuadora.
2. Se calienta 50 ml de agua hasta hervir.
3. Se coloca el agua hervida en la licuadora y entonces el huevo empieza a
cocinarse y así se eliminan algunos compuestos antinutricionales.
4. Luego se licua.
5. Luego se echa 50 ml de agua bien fría y se licua.
6. Luego el líquido es echado en un pocillo y se elimina las burbujas y se deja sólo el
líquido amarillo.
7. Se deja reposar el líquido y se guarda en la nevera.
Antes de alimentar a la postlarvas se sacó el preparado de huevo 45 minutos antes de la
alimentación y con un gotero se echaba el preparado hasta que el agua quedara
blancuzca y se dejaban así hasta por 20 minutos y luego se hace recambio de agua con
agua bien reposada, las postlarvas fueron alimentadas 4 veces al día, después de 7 días
de alimentar las postlarvas con el huevo, se pasa a alimentación seca (hojuelas molidas),
este alimento se esparce por toda la superficie de manera que la postlarva suba y sepa
que hay comida, entonces la postlarva se acostumbrará a comer hojuelas, pero mientras
se acostumbra va comiendo el preparado de huevo.
Fuente: Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...