3/4/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA - TETRAS



PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA

TETRAS
Los tetras son un grupo de peces muy variado que reúne especies de
diferentes familias pero que por su menudo tamaño son popularmente
conocidos bajo la misma denominación. Entre los miembros de este grupo,
los más apreciados en el mundo de la acuariofilia, están: cardenales,
neones, rodóstomos, emperadores, monjitas, rojitos y las estrigatas entre
muchos otros.
Estos peces son originarios de África y Sur América siendo este último
continente en el que se encuentra cerca del 80% de las especies. Estos
peces habitan en aguas blandas y ligeramente ácidas, con temperatura
entre 26 y 28ºC. Se caracterizan por ser peces pequeños, de carácter muy
pacífico que ofrecen una gran diversidad de formas y colores brillantes que
hacen que este grupo sea uno de los más importantes para el comercio
internacional de peces ornamentales. En el presente capítulo se incluye la
descripción de algunas especies y los fundamentos básicos para su producción
en cautiverio.
-----------------------------------------------------------------------------------
1 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. fruruenab@unal.edu.co
2 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
4 Bióloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. asanabria@incoder.gov.co
Fotografía: Miguel Landinez; Diego Herazo; Ericcsson Ávila; Fallon Riaño; Freddy Ureña; INCODER.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PRODUCCIÓN
DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

1/4/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - Capacitación



Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros

Capacitación
La capacitación en materia de higiene del pescado y el marisco reviste una importancia
fundamental. Todo el personal debe ser consciente de su función y responsabilidad en
la protección del pescado y de los mariscos de la contaminación y el deterioro. Las
personas que manipulan el pescado y los mariscos deben tener los conocimientos y
aptitudes necesarios para poder desarrollar sus tareas en condiciones higiénicas.
Quienes utilizan sustancias químicas concentradas para la limpieza u otros productos
químicos potencialmente peligrosos deben ser instruidos sobre las técnicas seguras de
manipulación.
Se debe constatar que las personas que trabajan en cada establecimiento que elabora
pescado y marisco hayan recibido capacitación suficiente y apropiada para la
formulación y aplicación correcta de un sistema de HACCP y de los correspondientes
controles del proceso. La capacitación del personal en el uso del sistema de HACCP es
esencial para que pueda aplicarse y ejecutarse con buenos resultados en un
establecimiento de elaboración de pescado o mariscos. La aplicación práctica de estos
sistemas mejorará cuando la persona responsable del HACCP haya completado con
buenos resultados un curso. Los administradores deberían disponer también lo
necesario para que los empleados relevantes en el establecimiento reciban
periódicamente la capacitación adecuada, a fin de que puedan comprender los
principios en que se basa el sistema de HACCP.
SECCIÓN 4: CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA MANIPULACIÓN DE
PESCADO, MARISCO Y OTROS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS FRESCOS
En ningún caso deben aceptarse pescado, marisco y otros invertebrados acuáticos si se
sabe que contienen parásitos, microorganismos indeseables, plaguicidas, medicamentos
veterinarios o sustancias extrañas, tóxicas o descompuestas, a no ser que puedan
reducirse a un nivel aceptable mediante los procedimientos normales de clasificación o
elaboración. Cuando se encuentre pescado o marisco que haya sido declarado no apto
para el consumo humano, deberá ser retirado y almacenado en un lugar separado de
las capturas, y ser elaborado de nuevo o eliminado en forma apropiada. Todo el
pescado y mariscos que se consideren aptos para el consumo humano habrán de
manipularse correctamente, prestando especial atención a la regulación del tiempo y
la temperatura.
Regulación del tiempo y la temperatura
La temperatura es el factor individual más importante que influye en la rapidez del
deterioro de pescado y el marisco en la multiplicación de los microorganismos. En el
caso de las especies proclives a la producción de escombrotoxinas, la regulación del
tiempo y la temperatura puede ser el método más eficaz para garantizar la inocuidad
de los alimentos. Por consiguiente, es fundamental que tanto el pescado fresco, los
filetes y otros productos, como el marisco y sus productos, que deben ser enfriados, se
mantengan a una temperatura lo más cercana posible a 0 ºC.
4.1.1 Reducción al mínimo del deterioro: Tiempo
Para reducir al mínimo el deterioro del pescado:
􀁴􀀁 El enfriamiento comenzará lo antes posible.
􀁴􀀁 El pescado fresco se mantendrá en frío y se manipulará, elaborará y distribuirá
con cuidado y en el menor tiempo posible.
4.1.2 Reducción al mínimo del deterioro: Regulación de la temperatura
En lo que concierne a la regulación de la temperatura:
􀁴􀀁 Se aplicará una cantidad adecuada y suficiente de hielo o se utilizarán sistemas
de agua enfriada o refrigerada, según el caso, para que el pescado se mantenga
a una temperatura lo más cercana posible a 0 ºC.
􀁴􀀁 El pescado se almacenará en bandejas poco profundas y se rodeará de hielo
picado.
􀁴􀀁 Pescados y mariscos vivos deberían ser transportados a la temperatura adecuada
a su especie.
􀁴􀀁 Se proyectarán y mantendrán sistemas de agua enfriada o refrigerada o de
almacenamiento en frío para disponer de capacidad suficiente de enfriamiento o
congelación durante los períodos de carga máxima.
􀁴􀀁 Cuando el pescado se almacene en sistemas de agua refrigerada se evitará
alcanzar una densidad que impida a dichos sistemas funcionar eficazmente.
􀁴􀀁 Se procederá periódicamente a vigilar y regular el tiempo y la temperatura y la
homogeneidad del enfriado.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

29/3/13

PROBLEMAS DE OXIGENO CAUSADOS POR FERTILIZANTES ORGANICOS



ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS

PROBLEMAS DE OXIGENO CAUSADOS POR FERTILIZANTES ORGANICOS
La reducción en la concentración del oxígeno disuelto en el agua ocurre frecuentemente
después que se agregan grandes cantidades de estiércol a intervalos irregulares. Este es el problema más serio en el uso de fertilizantes orgánicos. El abono consume el oxígeno mientras se descompone en el agua.
Cuando la concentración de oxígeno disuelto es baja, los peces suben a la superficie del
agua y parecen que tragaran aire ("boqueando"). Los peces tratan de respirar. Esto sería similar a una persona que ha estado respirando por mucho tiempo bajo una cámara cubierta. Al agotarse el oxígeno dentro de la cámara ésta debe ser abierta para permitir la entrada de aire fresco.
La disminución en la concentración del oxígeno disuelto en el agua de estanques (baja de oxígeno) ocurre generalmente por la noche, alcanzando su nivel más bajo antes del amanecer debido a que el fitoplancton no ha producido oxígeno durante la noche. La baja de oxígeno puede también convertirse en un problema serio cuando el plancton es abundante y las lecturas del disco "Secchi" son menores de 20 cm. Vea los detalles de cómo usar un disco "Secchi" en "Introducción a la Fertilización de su Estanque".
La baja de oxígeno puede matar a los peces. La cantidad de peces que mueren cada día puede ser utilizado como un indicativo del tipo de problema que ocurre en el estanque en un momento dado. Cuando sólo mueren pocos peces cada día, el problema puede ser una enfermedad; mientras cuando mueren grandes cantidades de peces durante la noche,
probablemente la causa es la baja de oxígeno. Aunque los peces no mueran por poco oxígeno, se debilitan y están propensos a enfermarse.
COMO EVITAR Y CORREGIR LOS PROBLEMAS DE BAJA
CONCENTRACION DE OXIGENO DISUELTO EN EL AGUA
1) Suspender la aplicación de fertilizantes hasta que el problema de baja concentración de oxígeno haya sido corregido y los peces dejen de boquear en la superficie del agua.
2) Añadir inmediatamente agua fresca al estanque hasta que los peces dejen de boquear
(Figura 6).
3) Mientras agrega el agua fresca, drene un poco de agua vieja del fondo del estanque. El agua del fondo del estanque tienen la menor cantidad de oxígeno.
Fuente: ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS
Alex Bocek, Editor
International Center for Aquaculture
Swingle Hall
Auburn University, Alabama 36849-5419 USA
Ilustraciones: Suzanne Gray

27/3/13

Crianza y producción del Betta (Betta splendens)



Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas
no profesionales (Raising and production of the Betta for
nonprofessional acuaristas)

La alimentación inicial frecuentemente usado es la artemia que por lo general dan
valores de supervivencia del 90%, en este estudio se dio el huevo como alimento inicial,
ya que la artemia es muy costosa y al parecer el huevo puede reemplazar a la artemia.
MATERIALES Y METODOS
Se usaron una pareja de Betta, ambos de color rojo con negro; el acuario tenia una
columna de agua de20cm, sin plantas, sin aireación, el acuario era de 30 litros de
capacidad, la calidad de agua se mantuvo apropiada según los principios y metodología
propuestos por Arboleda, 2005.
En el apareamiento el macho empezó a perseguir a la hembra, mordiéndola, estiraba sus
aletas y abría los opérculos, el cortejo del macho duró un poco más de una semana, en el
apareamiento, el macho tomó a la hembra y le sacó los huevos y los fertilizó, entonces la hembra parece muerta flotando pero es sólo agotamiento, y luego tratará de comerse los huevos antes de que caigan al fondo, pero el macho es más rápido y tomará los huevos y los llevará al nido de burbujas que ha hecho previamente. El apareamiento puede durar 2 horas, luego se retira a la hembra y el macho empieza a cuidar el nido, las larvas nacerán 35 horas después y el macho será retirado, el nivel de agua del acuario fue bajado a una columna de 8 cm. Las larvas tienen la característica de no tener boca,
intestino, vejiga natatoria, y son de color blanco- transparentes y andan en posición
vertical como pegados a la superficie, las larvas no comen sino que tienen un saco
vitelino que se ve como una barriga pequeña, este saco vitelino les da los nutrientes a
las larvas mientras se les forma los demás órganos hasta ahora ausentes, la reabsorción
del saco vitelino dura 48 horas y después de eso las larvas son llamadas postlarvas y
adquieren posición horizontal , ahí se empieza a alimentar a las postlarvas, el alimento
más usado es la artemia pero tiene la desventaja que son costosos y en algunas
regiones es difícil conseguirla. Como alimentación inicial de las postlarvas se usó en el
presente estudio el alimento comercial en hojuelas para peces y el huevo.
El alimento en hojuelas es molido con una cuchara hasta que queda en un fino polvito,
este alimento de 48% de Proteína, fue ofrecido a un grupo de postlarvas esparciéndose
por toda la superficie y el otro alimento usado fue el huevo que es preparado así:
1. Se toma 1 huevo de gallina y se coloca en la licuadora.
2. Se calienta 50 ml de agua hasta hervir.
3. Se coloca el agua hervida en la licuadora y entonces el huevo empieza a
cocinarse y así se eliminan algunos compuestos antinutricionales.
4. Luego se licua.
5. Luego se echa 50 ml de agua bien fría y se licua.
6. Luego el líquido es echado en un pocillo y se elimina las burbujas y se deja sólo el
líquido amarillo.
7. Se deja reposar el líquido y se guarda en la nevera.
Antes de alimentar a la postlarvas se sacó el preparado de huevo 45 minutos antes de la
alimentación y con un gotero se echaba el preparado hasta que el agua quedara
blancuzca y se dejaban así hasta por 20 minutos y luego se hace recambio de agua con
agua bien reposada, las postlarvas fueron alimentadas 4 veces al día, después de 7 días
de alimentar las postlarvas con el huevo, se pasa a alimentación seca (hojuelas molidas),
este alimento se esparce por toda la superficie de manera que la postlarva suba y sepa
que hay comida, entonces la postlarva se acostumbrará a comer hojuelas, pero mientras
se acostumbra va comiendo el preparado de huevo.
Fuente: Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

25/3/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS



ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS


Género Oncorhynchus
El "salmón del Pacífico", se encuentra naturalmente, junto a otros salmones, en
la mayoría de los ríos tributarios de las costas del Océano Pacífico de Estados Unidos
hasta Alaska en el continente americano. A raíz del desarrollo de sus cultivos
intensivos, puede encontrárselo, comúnmente, en establecimientos de cultivo de ésa y
otras áreas del mundo; en ambos hemisferios. Las fases o estadíos del ciclo de vida de
estos salmónidos, son más marcados que los encontrados en el caso del salmón del
Atlántico, y todos los individuos mueren, luego de su reproducción.
Dentro del género Oncorhynchus, se ubican varias especies O. tschawytscha o
"salmón rey", O. kisutch o "salmón coho", O. nerka o "sockeye", O. gorbuscha o
"salmón rosado" y el O. keta o "salmón chum". El salmón rosado y el salmón chum,
difieren de los otros salmones del Pacífico porque sus juveniles migran al mar
directamente después de nacidos, en lugar de pasar por un período de alimentación en
aguas dulces. El salmón rosado es encontrado también en aguas del océano Atlántico,
debido a las siembras efectuadas por Rusia (Edwards, 1978). La especie de O. masou es
semejante a la O. nerka, y es una de las más conocidas en Japón.
En Argentina existen naturalmente, especies de este género que se han
introducido a partir del amplio desarrollo de la salmonicultura en Chile y a expensas de
las conexiones acuáticas existentes entre ambos territorios. De esta forma, han sido
detectadas en el siglo XX, ingresos correspondientes al O. tschawytscha o salmón rey,
que es el más buscado por los pescadores deportivos, debido a su gran tamaño y su
interés en la captura y el salmón chinook o plateado o O. kisutch (Wegrzyn y Ortubay,
1991).
Entre todas las especies conocidas, las más utilizadas en cultivo comercial son el
"salmón coho o plateado" y el "salmón del Atlántico", ambas producidas en Chile y
otros países.
La trucha arco iris, actualmente incorporada al género Oncorhynchus, es la de
mayor producción a nivel mundial. Esta trucha, antiguamente ubicada por sus relaciones
filogenéticas dentro del género Salmo, fue insertada posteriormente (en el siglo XX
pasado), dentro del grupo de los salmones del Pacifico, debido al hallazgo de
fósiles que permitieron un mejor estudio. Su nombre científico corresponde,
actualmente, al de Onchorhynchus mykiss.
Esta especie fue cultivada durante gran parte del siglo pasado y el anterior solo
en las aguas dulces, pero desde mediados del siglo XX, es llevada hasta un tamaño
grande (más de 2 kilos), en cultivos que se desarrollan mayormente en ambientes
marinos. Su adaptación al mar se produce normalmente, y los investigadores discuten
aún, si existe o no, una verdadera "smoltificación" de la especie, como en los
salmones; ya que no se evidencian cambios suficientes a nivel fisiológico, que sean del
mismo tenor que los ocurridos en aquellos, en el momento en que los ejemplares son
traspasados al mar. Es también considerada, como la trucha de mayor distribución a
nivel mundial.

F A M I L I A  S A L M O N I D A E GENERO ESPECIE NOMBRE COMUN
Salmo Salmo trutta marrón o trucha de mar
Salmo salar salmón del Atlántico
Oncorhynchus Oncorhynchus masou salmón japonés
Oncorhynchus kisutch salmón coho
Oncorhynchus tschawytscha salmón chinook o salmón rey
Oncorhynchus keta salmón chum
Oncorhunchus gorbuscha salmón rosado
Oncorhynchus mikyss trucha arco iris
Fuente: Robert y Shephard, 1974.
Fuente: ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

22/3/13

El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”



El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”

Los más comunes en CR
:•Común
•Cometa
•Shubunkin(cometa cálico)
•Veilteil(cola de velo)
•Celestial
•Ojos de Burbuja
•Escama de Perla
•Telescopio
•Ryukin
•Oranda
•Ranchu, Cabeza de León.
i Alimentación
•Importante darles una dieta rica en proteínas, minerales y vitaminas
•Variar la alimentación para prevenir que el pez se aburra
•Aquellos que presentan crecimiento de cabeza deben tener una dieta más rica y variada que los demás
•Grasas –carbohidratos = energía
•Fibra = buen sistema digestivo
•Omnívoro = come frutas, verdudas, cereales y carne
•Qué suministrar: alimento seco (pellets), lechuga, pepino, tubifex, lombriz de tierra, larvas de mosquito, cangrejo, camarón.
•Son reacios a aceptar alimentos nuevos
•Las plantas de hoja suave son un buen alimento
•Papillas variadas
Enfermedades
Están sujetos a enfermedades comunes como ickMuy común los problemas de vejiga natatoria por suministrar alimentos secos Son peces que requieren de aguas muy oxigenadas y en muy buenas condiciones Niveles altos de amonia, Nh3, Nh2, variación de pHo temperatura y mala oxigenación
Enfermedades más comunes: Problemas de flotación o de equilibrio Boquea en la superficie –Ingiere burbujas Úlceras Pérdida de escamas Aletas desilachadas
Parásitos, bacterias, hongos o patóngenosvirales
Decoraci Decoración del acuario
•Utilizar plantas de hoja dura (amazonas, vallisnerias, espadas amazónicas, helecho de java, anubias) (no elodeas, no cabombas)
•Tronco
•Rojas volcánicas
•Iluminación tenue
•Decoración debe permitirles nadar libremente
•No utilizar peceras de bola
Fuente: El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales

20/3/13

Cultivando peces amazónicos Hablemos ahora sobre la calidad de agua para el cultivo de peces



Cultivando peces amazónicos

Hablemos ahora sobre la calidad de agua para el cultivo de peces
2 CALIDAD
Agua de buena calidad es aquella capaz de mantener vivo a un organismos deseado y
mantener los niveles sanitarios para su desarrollo.
# CÉSAR, ¿qué abarca hablar de calidad de agua?
! La calidad de agua implica la interrelación de tres factores que intervienen en el
agua:
1. Factores Físicos
. Temperatura
. Turbidez
. Transparencia
3. Factores Biológicos
. Plancton
. Bentos                                    ESTANQUE
2. Factores Químicos
. Oxígeno disuelto
. pH
. Alcalinidad
. Dureza
. Amonio
. Ácido sulfhídrico
¡Pero! ... hay que saber de todos los asuntos
comprometidos con la calidad de agua como:
temperatura,turbidez,oxígeno disuelto, pH,
alcalinidad, dureza, plancton ... eso lo veo un
poco difícil.
No necesariamente don AGUCHO. El
conocimiento cabal de unas cuantas variables
importantes es generalmente suficiente para
un efectivo manejo de la calidad de agua de su
estanque. Pasaré a describir las mas
Importantes.
TEMPERATURA

Para tomar la temperatura del agua
se recomienda medir a las 08:00 horas (expresa el
enfriamiento nocturno) y a las 18:00 horas (valora
el calentamiento producido por los rayos solares).
TRANSPARENCIA
!Las aguas turbias reducen la penetración de luz y por lo tanto la producción del
plancton (productividad primaria).
!Si la turbidez es debida a materia inorgánica (arcillas, limos), tiene un efecto
negativo directo en los peces, las partículas en suspensión se adhieren a las
branquias, interfiriendo en la respiración.
!La transparencia se mide con el disco de Secchi, y sus lecturas se interpretan
de acuerdo al siguiente cuadro:
Disco de Secchi
Lectura (cm) Comentario
<20 Estanque turbio. Alto contenido de sólidos disueltos
que pueden ser inorgánicos u orgánicos (Plancton)
20-30 Turbiedad excesiva.
30-45 Si es por plancton, estanque en buenas condiciones.
45-60 Fitoplancton escaso.
>60 Agua demasiado clara. Productividad del agua
inadecuada, existiendo peligros de problemas de
vegetación acuática.
Importante: En los estanques con gamitana, paco y
boquichico es probable que una baja lectura de disco
Secchi sea permisible, pero valores menores de 10 y 15 cm,
debido a la presencia de fitoplancton (color verde en el
agua) podrían resultar en estrés (malestar) y mortalidad en
los peces relacionados con la falta de oxígeno, sobre todo
en las madrugadas.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

18/3/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros Higiene del personal



Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros

Higiene del personal
􀁴􀀁 No deberá emplearse en la preparación, manipulación o transporte ninguna
persona de la que se sepa que sufre o es portadora de una enfermedad
contagiosa, o que tenga heridas infectadas o lesiones abiertas.
􀁴􀀁 Cuando sea necesario, se llevarán ropas protectoras, gorros y calzado suficientes
y apropiados.
􀁴􀀁 Todas las personas que trabajen en un establecimiento deberían mantener un
alto grado de limpieza personal y adoptar todas las precauciones necesarias para
impedir la contaminación.
􀁴􀀁 Todo el personal deberá proceder a lavarse las manos:
– al comenzar actividades de manipulación del pescado o de los mariscos y al
entrar de nuevo en una zona de elaboración;
– inmediatamente después de haber utilizado los retretes.
􀁴􀀁 En las zonas donde se manipula y elabora pescado no estarán permitidas las
siguientes actividades:
– fumar;
– escupir;
– mascar goma o comer;
– estornudar o toser sobre un alimento sin protección;
– llevar efectos personales como joyas, relojes, insignias u otros adornos que, en
caso de caerse, podrían representar una amenaza para la inocuidad e
idoneidad de los productos.
3.6 Transporte
Los vehículos deberían proyectarse y construirse de manera que:
􀁴􀀁 Cuando proceda, las paredes, los suelos y los techos estén hechos de un material
apropiado y resistente a la corrosión, con superficies lisas e impermeables. Los
suelos estarán dotados de un sistema de drenaje idóneo.
􀁴􀀁 Cuando proceda, estén dotados de un equipo de refrigeración, para mantener el
pescado o el marisco refrigerados durante el transporte a una temperatura lo
más próxima a 0 ºC que sea posible o, en el caso del pescado, el marisco y sus
productos congelados, a –18 ºC o a temperaturas inferiores (con la excepción del
pescado congelado en salmuera destinado al enlatado, que se puede transportar
a –9 ºC o a temperaturas inferiores).
􀁴􀀁 El pescado y los mariscos vivos se transporten a una temperatura adecuada para
la especie.
􀁴􀀁 Se proporcione al pescado o al marisco protección contra la contaminación con
polvo, la exposición a temperaturas extremas y la desecación por efecto del sol o
del viento.
􀁴􀀁 Se permita la libre circulación de aire frío en torno a la carga, cuando los
vehículos estén dotados de medios de refrigeración mecánicos.
Rastreo y recuperación de los productos
La experiencia ha demostrado que un sistema de recuperación de los productos es un
componente necesario en todo programa de requisitos previos, puesto que no existe
ningún proceso que esté a salvo de fallas. El rastreo de los productos, que incluye la
identificación de los lotes, es esencial para un procedimiento eficaz de recuperación.
Para ello:
􀁴􀀁 Los administradores deberían cerciorarse de que se aplican procedimientos
eficaces para permitir el rastreo completo y la recuperación rápida de cualquier
lote de productos pesqueros en el mercado.
􀁴􀀁 Se mantendrán registros apropiados de la elaboración, producción y distribución,
que habrán de conservarse durante un período más prolongado que el tiempo
de conservación del producto.
􀁴􀀁 Cada recipiente de pescado, marisco o sus productos destinados al consumidor
final o a una elaboración ulterior se marcará claramente para poder identificar el
productor y el lote.
􀁴􀀁 En caso de peligro para la salud se podrán retirar del mercado los productos
obtenidos en condiciones similares que, por tanto, tienen posibilidades de
presentar un peligro análogo para la salud pública. Se examinará la necesidad de
difundir avisos públicos al respecto.
􀁴􀀁 Los productos recuperados se mantendrán bajo supervisión hasta que sean
destruidos, empleados para fines diferentes del consumo humano o bien
reelaborados de una manera que garantice su inocuidad.
Fuente: Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...