23/8/13

Heros severus (Heckel, 1840)


Heros severus (Heckel, 1840)
Nombres comerciales:
Falso disco, severum, banded cichlid, convict fish, deacon, sedate cichlid, severum, striped cichlid
Distribución:
Amazonas, Orinoco, Inírida, Vichada, Vita.
Talla adulta:
15 cm.
Talla comercial:
Pequeño 3 – 5 cm. Mediano 6 - 9 cm.
Grande > 9 cm.
Hábitat
Este pez se encuentra en ríos y lagunas de aguas negras con abundante vegetación, prefiere las aguas cálidas entre 26 y 28ºC con pH ácido y dureza baja.
Descripción de la especie
H. severus es un pez mediano, su cuerpo es de forma discoidal y puede alcanzar una longitud estándar de 20 cm. Su cuerpo es de color marrón con ocho bandas verticales que se extienden desde el dorso hasta el vientre, sus aletas pectorales son hialinas, la aleta dorsal y anal presentan bandas muy tenues, su boca es pequeña y se encuentra en posición terminal, con dientes tricúspides. En el medio natural se alimenta de material vegetal, invertebrados y peces pequeños. Durante la reproducción exhibe un comportamiento agresivo y territorialista, por el cuidado parental que le ofrece a su prole.
Tal como ocurre con el escalar, en cautiverio se han obtenido diversas variedades, siendo la más comercializada en la actualidad la que presenta coloración completamente
naranja.
Dimorfismo sexual
Esta especie no presenta un dimorfismo muy marcado, sin embargo se ha observado que los machos son más robustos su coloración es de mayor intensidad, sus aletas son más largas, con puntos de color rojo oscuro y en su cabeza tienen una línea ondulada de tonalidad rojiza. La hembra presenta una mancha oscura en su aleta dorsal.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
INCODER
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

21/8/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - Establecimiento de límites críticos

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
5.3.5 Establecimiento de límites críticos
Deberían especificarse límites críticos para el control del peligro o defecto en cada PCC y PCD. Puede que sea necesario designar más de un límite crítico para cada medida de control en relación con un determinado peligro o defecto. El establecimiento de límites críticos se basará en datos científicos y será validado por expertos técnicos competentes a fin de garantizar su eficacia para controlar el peligro o defecto en cuestión.
En el Cuadro 5.10 se indican límites críticos para un PCC y un PCD utilizando el ejemplo de una cadena de elaboración de atún en conserva.
5.3.6 Establecimiento de procedimientos de vigilancia
Todo sistema de vigilancia que elabore el equipo multidisciplinario deberá estar proyectado para detectar pérdidas de control en un PCC o un PCD con respecto a su límite crítico. La actividad de vigilancia de un PCC o un PCD se documentará en forma concisa, ofreciendo información detallada sobre la persona encargada de la observación o medición, la metodología utilizada, el parámetro o los parámetros que se están vigilando y la frecuencia de las inspecciones. También se examinará atentamente la complejidad del procedimiento de vigilancia. Entre los factores que han de tenerse en cuenta se incluyen la determinación del número idóneo de personas que han de efectuar la medición y la selección de los métodos apropiados con los que se obtendrán resultados rápidos (por ejemplo: tiempo, temperatura, pH). Por lo que respecta a los PCC, una persona encargada de la verificación certificará y fechará los registros de vigilancia.
Dado que cada proceso es exclusivo de cada producto pesquero, sólo es posible presentar, a título ilustrativo, un ejemplo de sistema de vigilancia para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva. El ejemplo figura en el Cuadro 5.10.
5.3.7 Establecimiento de medidas correctivas
Para que resulte eficaz, el plan de HACCP o de PCD ha de tener carácter preventivo, pero hay que tener presente que en ocasiones pueden ser necesarias medidas correctivas. Deberá establecerse un programa documentado de medidas correctivas para hacer frente a los casos en que se ha superado el límite crítico y se ha producido una pérdida de control en un PCC o un PCD. El objetivo de ese plan es asegurar que haya controles amplios y específicos y que puedan aplicarse para impedir que el lote o lotes afectados lleguen a los consumidores. Igualmente importante es que la administración del establecimiento y otro personal competente lleven a cabo una evaluación para determinar la razón o razones por las que se ha perdido el control.
En este último caso, puede que sea necesario modificar los planes de HACCP y de PCD.
Deberá haber una persona encargada de llevar un registro en el que se documenten los resultados de la investigación y las medidas adoptadas para cada caso de pérdida de control en un PCC o un PCD. Ese registro demostrará que se ha restablecido el control del proceso. En el Cuadro 5.10 se ofrece un ejemplo de programa de medidas correctivas para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579 Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

19/8/13

Manual de sanidad piscícola 2.1. EXlGENClAS NUTRlClONALES Y NlVELES EN DIETAS PARA CREClMlENTO

Manual de sanidad piscícola
2.1. EXlGENClAS NUTRlClONALES Y NlVELES EN DIETAS PARA CREClMlENTO
A medida que las explotaciones piscícolas crecen, se hace necesario mejorar la rentabilidad de las mismas en cuanto a mayor productividad a menores costos. Para que el desarrollo de los peces sea efectivo, debe considerarse, de un lado, los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en cuanto a energía, proteínas, Iípidos, vitaminas y minerales, y de otro, la disponibilidad de las materias primas, su costo y su digestibilidad.
Proteína
Es el componente dietario de más importancia, debido a que es el constituyente básico de las células, es fuente de energía y es fundamental para el crecimiento de los peces. Como ingrediente es el componente más costoso.
Además de la cantidad de proteína es importante su calidad, ésta depende de su composición de aminoácidos, que son las subunidades constituyentes de la proteína. Existen dos tipos de aminoácidos, los esenciales, que el pez debe tomarlos en la dieta ya que no los puede producir, y los no esenciales, que el pez los puede producir. De este modo, una dieta rica en aminoácidos esenciales es de mejor calidad que una dieta muy rica en proteína pero deficiente en estos aminoácidos.
Altos niveles de proteína en la dieta, aun tratándose de proteína rica en aminoácidos esenciales, superiores a los requerimientos para una especie en particular, son inconvenientes en razones de costos y por eficiencia en el aprovechamiento, además, los desechos resultantes del metabolismo de la proteína causan problemas de contaminación de las aguas.
Niveles de proteína por encima del óptimo en la dieta de peces, disminuyen significativamente la conversión alimenticia en la dieta, posiblemente debido a un desvío de la proteína en la producción de energía o por excreción de los aminoácidos absorbidos en exceso.
La tilapia alcanza la tasa máxima de crecimiento cuando es alimentada con dietas bajas en proteína bruta (PB), que es la proteína total contenida en la dieta (menos de 30%), mientras que un 31,6% es un nivel óptimo para el crecimiento de juveniles de cachama blanca.
Lípidos
Son necesarios como fuente de energía y de ácidos grasos esenciales.
Existen ácidos grasos que el pez no los sintetiza y por lo tanto se constituyen, al igual que la proteína, en elementos vitales en la dieta.
La función principal de los ácidos grasos es ser la mayor fuente de energía para el músculo de los peces, además son importantes en la formación de las membranas de todas las células del organismo.
Aunque los Iípidos son nutrientes de bajo costo en las dietas, los altos niveles en las dietas causan problemas durante el proceso de peletización de los concentrados y producen rancidez durante el almacenamiento, con lo que inducen disminución en el consumo de alimento, además, los lípidos producen efectos adversos sobre las canales, por exceso de deposición de grasas.
Para tilapias se considera que un 12% de Lípidos en la dieta genera un máximo crecimiento, mientras que para juveniles de cachama blanca se estima que un 4% de grasas con una combinación de carbohidratos del 20 al 36%, genera un óptimo crecimiento.
Carbohidratos
No se conoce cuáles son sus requerimientos en la dieta de peces, pero si no están presentes, se catabolizan (destruyen) proteínas, aminoácidos o ácidos grasos esenciales para producir energía, por lo que se cree que los carbohidratos se requieren para aumentar la eficiencia en el uso de la proteína, así como para disminuir la excreción de nitrógeno del catabolismo (destrucción) de los aminoácidos y de este modo evitar la contaminación del agua.
Los carbohidratos por lo tanto son necesarios como una fuente energética económica y aumentan la palatabilidad de los alimentos. En general su nivel varía con las especies, su proporción puede oscilar entre 30-
40% para omnívoros y entre 10-20% para carnívoros. En cachama blanca se usan niveles hasta del 36%.
Los peces omnívoros asimilan mejor los carbohidratos que los carnívoros, en estos últimos altos niveles de carbohidratos disminuyen el crecimiento y se acumulan en el hígado, pudiendo llegar a causar la muerte.
La celulosa no tiene valor energético para los peces y por eso un exceso en la dieta puede tener un efecto negativo.
Fuente: Manual de sanidad piscícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA
VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

16/8/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
La frecuencia de la alimentación disminuye, hasta cerca de 5 veces al día, en el transcurso del cultivo y a medida que los animales crecen. La trucha puede almacenar hasta el 1% de su peso en alimento seco en cada toma, por lo que la frecuencia debe ajustarse de acuerdo a ello.
Los pequeños peces ganan rápidamente en peso, por lo que deberán monitorearse semanalmente (pasadas las 4 a 6 primeras semanas de vida), y la ración será ajustada, de acuerdo al peso promedio obtenido. Mientras los peces sean menores a los 2,0 cm de talla, el alimento se distribuirá en los 2/3 de la superficie del agua, asegurándose de esta forma que todos accedan fácilmente al mismo y posibilitando además, la mayor uniformidad de tallas en los lotes bajo cultivo. El alimento que se hunde es ignorado por las pequeñas truchas y su exceso deteriora la calidad del agua y promueve enfermedades, por ello debe procederse además a una limpieza normal diaria.
Cuando los juveniles así cultivados, hayan sido trasladados a raceways, tanques o estanques en tierra o jaulas, existen otras alternativas para su alimentación. La alimentación manual ya no es práctica y, en general, se usan alimentadores automáticos al tratarse de grandes establecimientos. Los auto alimentadores resultan muy útiles, ya que los peces se entrenan en su uso. Los medicamentos incluidos en el alimento pueden ser proporcionados por medio de estos aparatos. Existen formas variadas de alimentadores automáticos y mecánicos, que estén disponibles para cultivos de truchas, aunque no en el mercado de nuestro país. También los hay de tipo eléctrico, a base de otras energías, incluída la solar. Los automáticos funcionan solos, con un timer y últimamente existen también alimentadores automáticos con sensores, que son denominados “alimentadores inteligentes”. Las truchas de más de 13 cm se acostumbran rápidamente a autoservirse en los alimentadores de autodemanda, ganando rápidamente en peso y usando el alimento en forma eficiente. Sin embargo, estos artefactos presentan la desventaja de que los animales “juegan” con el sistema, produciéndose en determinados casos, un mayor gasto. Actualmente, el uso de alimentadores en las altas producciones de truchas, ha eliminado las grandes deficiencias de oxígeno que se producían antiguamente y ellos colaboran además, en reducir la mano de obra asociada a la alimentación y por ende, parte del costo operacional del proyecto.
Los alimentadores pueden cargarse por varios días (Fig. 10). Estos artefactos ofrecen dos desventajas: un ajuste impropio lleva a la sobrealimentación y sólo ofrecen alimento en una sección reducida del sistema. La sobrealimentación se convierte en problema especialmente, en los cultivos de truchas de tamaño grande ya que como mencionamos, los animales raramente captan el alimento del fondo del cerramiento.
La alimentación para trucha, debe restringirse o detenerse, cuando la temperatura del agua se encuentra por debajo de los 3ºC o por encima de los 18,5ºC. Es importante además reducir adecuadamente la tasa de alimentación cuando los peces están enfermos o bien, si el productor se notifica de que el apetito de los animales ha disminuído. En los períodos en se efectúan traslados o si se efectúan manejos (por ejemplo clasificaciones o muestreos) se evita alimentar con 24 hs de anticipación. Si los traslados son a grandes distancias o si se los traslada para su procesamiento, se suspende la alimentación por un mínimo de 3-4 días previos a la operación y con mayor razón, cuando las temperaturas son bajas, debido a que a menores temperaturas, disminuye la tasa de digestibilidad.
En general, se producen alimentos especialmente elaborados con antibióticos (oxytetraciclina u otros) o carotenos (para coloración de la carne), que están disponibles en el mercado argentino o pueden ser solicitados al fabricante. Estos alimentos, son más caros que los comunes y deben utilizarse en las ocasiones o períodos correspondientes.
Los antibióticos se emplean solamente una vez que se ha realizado en el laboratorio, el diagnóstico de la presunta enfermedad ocasionada por determinado microorganismo, de forma tal que se aplique el medicamento adecuado y en la dosis correspondiente. No deben utilizarse antibióticos sin diagnóstico previo o en dosis menores que las indicadas, ya que en el primer caso, es probable que la enfermedad no responda al medicamento y en el segundo caso, probablemente se favorezca la creación de cepas resistentes de microorganismos y posteriormente, la enfermedad se convierte en crónica.
En el caso de los pigmentos carotenoides, los mismos se utilizan en producción de trucha y salmón, para conferir una coloración rosada a la carne de los peces, no afectando ni su salud, ni su tasa de crecimiento. Una pigmentación exitosa puede lograrse en tres meses de alimentación cuando los peces ingieren activamente el alimento, y en 6 meses, si las temperaturas son menores a la óptima. En general, existen dietas especialmente formuladas para peces reproductores, que necesitan alimentos especialmente diseñados, de tal forma que sean aptos para que los animales respondan a la preparación gonadal para su maduración y desove posterior y además porque los productos sexuales deben ser aptos.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

14/8/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823)
Nombres comerciales: Pez ángel, escalar, escalar común, escalar de velo, angelfish.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare
Talla adulta:
13 cm.
Talla comercial:
Nº 1 (2 cm), Nº 2 (3,5 cm), Nº 3 (5 cm), Nº 4 (7 cm)
Hábitat
Es similar al hábitat del festivum, en muchos casos se puede encontrar en zonas de desembocadura de afluentes menores a los grandes ríos, sin embargo prefiere los caños y chucuas donde haya abundante material vegetal.
Descripción de la especie
Es un pez de cuerpo discoidal, de costados aplanados y alto. Cabeza corta, con una región fronto-nasal cóncava y la boca pequeña, aletas sumamente grandes y desarrolladas, la dorsal y anal son las más grandes y desplegadas, las aletas pélvicas son muy alargadas y filiformes en la parte distal, piel cubier ta de escamas ásperas, con coloración variada. Boca terminal, protráctil con dientes cónicos localizados en las dos maxilas.
Cabe destacar que el escalar se puede encontrar en diversas variedades cromáticas obtenidas por la selección durante la cría selectiva, algunas de color uniforme, otras amarillo o casi blanco con reflejos plateados o dorados, otras tienen jaspeado negro sobre el fondo claro o viceversa; mientras que otras presentan unas bandas verticales negras sobre un color de base blanco o plateado.
Dimorfismo sexual
La cabeza de la hembra es ligeramente cóncava. El macho posee una mandíbula inferior más prominente, frente protuberante y convexa. Adicionalmente, los primeros radios o espinas de la aleta dorsal son más fuertes, dentados e irregulares en los machos que en las hembras.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 

12/8/13

Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos


Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
Nutrición de Juveniles de Peces Marinos
Proteína y Aminoácidos
El requerimiento mínimo en proteína o mezcla balanceada de aminoácidos en la dieta es de fundamental preocupación porque satisfacer este requerimiento es necesario para asegurar un adecuado crecimiento y salud del pez, mientras que si se provee de niveles excesivos de proteína es generalmente poco económico, ya que la proteína es el componente dietético más caro. Numerosos estudios se han realizado con juveniles de peces marinos para determinar su requerimiento mínimo de proteína en la dieta para el máximo incremento en peso o retención de proteína en el cuerpo. Los requerimientos dietéticos en proteína han sido reportados dentro de un amplio rango de valores para algunos peces marinos. Un alto requerimiento en proteína, por arriba del 60% de la dieta seca, fue reportado para la lobina Europea (Metailler et al., 1981) aunque una dieta conteniendo 44% de proteína mantuvo la más alta retención de proteína (Ballestrazzi et al., 1994). El jurel (Shimeno, 1991) y el espárido red seabream (Takeuchi et al., 1991) también mostraron tener altos requerimientos en proteína, aproximadamente 50% de la dieta. Un valor más bajo de requerimiento en proteína, 40% de la dieta, fue reportado para la dorada (Sabaut y Luquet, 1973). Valores similares de requerimiento en proteína, alrededor de 40% de la dieta, han sido obtenidos para la corvina roja (Sciaenops ocellatus) alimentada a satisfacción aparente con una proteína de alta calidad (Daniels y Robinson, 1986; Serrano et al., 1992; McGoogan y Gatlin, 1998).
Los requerimientos dietéticos en los aminoácidos indispensables para algunos peces marinos se han determinado basándose principalmente en la ganancia en peso. Los requerimientos en aminoácidos totales sulfurados (metionina + cisteina) y lisina son típicamente los más críticos de cuantificar, debido a que los niveles de esos aminoácidos en los productos alimenticios son usualmente muy limitados en relación a las cantidades requeridas por los peces. Por ejemplo, el requerimiento total en aminoácidos sulfurados de la corvina roja fue estimado en 3.0% de la proteína del alimento (Moon y Gatlin, 1991). Un requerimiento total similar en aminoácidos sulfurados de 3.3% de la proteína fue determinada para el jurel (Ruchimat et al., 1997). El requerimiento en aminoácidos sulfurados de la corvina roja parece ser más limitante que el requerimiento en lisina, el cual fue estimado en aproximadamente 4.4% de la proteína del alimento (Brown et al., 1988; Craig y Gatlin, 1992). El requerimiento en treonina de la corvina roja también fue cuantificado en 2.3% de la proteína dietética (Boren y Gatlin 1995).
Los requerimientos dietéticos en lisina, metionina+cisteina, triptofano y arginina han sido establecidos para la dorada Sparus aurata en 5.0, 4.0, 0.6 y <2.6% de la proteína dietética, respectivamente (Luquet y Sabaut, 1974). Los requerimientos en lisina (Tibaldi y Lanari, 1991), metionina (Thebault et al., 1985) y arginina (Tibaldi et al., 1994) de la lobina Europea han sido estimados en 4.8, 2.0 y 3.9% de la proteína dietética, respectivamente. Los valores de requerimiento en lisina para el red seabream fueron reportados en 3.6. 4.3 y 4.4% de la proteína dietética, basándose en la ganancia en peso, eficiencia alimenticia y retención de nitrógeno, respectivamente (Forster y Ogata, 1998). Relaciones establecidas entre patrones de aminoácidos indispensables en el tejido muscular y niveles requeridos en la dieta pueden permitir que los requerimientos de todos los aminoácidos de una especie sean estimados después de cuantificar los requerimientos para solamente uno o dos de los aminoácidos más limitantes (Moon y Gatlin, 1991; Forster y Ogata, 1998).
Fuente:  Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
Delbert M. Gatlin III
Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University System,
College Station, TX 77843-2258 , Tel:(409) 8 47 93 30, dgatlin@wfscgate.tamu.edu

9/8/13

Cultivando peces amazónicos -Construcción de los diques y fondo

Cultivando peces amazónicos
Construcción de los diques y fondo:
Un dique o pared de un estanque de tierra, presenta la forma de una figura geométrica conocida como trapecio, con declines a los lados.
Diques de un estanque
! Para construir los diques se puede guiar estacando y uniendo con cuerdas según la figura, incluyendo estacas auxiliares que indiquen el ancho de la base.
# ¡Ah! ¡Ah! ... así la construcción se hará más fácil.
! Efectivamente, don AGUCHO.
El dique se empezara construyendo en capas de 10 cm a 30 cm, según se realice en forma manual o con máquina, esto permitirá una buena compactación del dique.
!La tierra para la construcción debe provenir, en lo posible, del centro del estanque. Deberán empezar a trabajar desde la parte más baja y seguir hacia la parte de mayor corte o excavación.
!No olvidar apisonar el suelo para irlo compactando y disminuirle los poros para que no filtre el agua.
!Cuando los suelos no tienen material impermeable (tierra arcillosa) se recomienda el empleo de una llave de arcilla o cuña antifiltración que evite la salida de agua a través del dique.
!La ubicación de la llave de arcilla puede ser central o lateral conforme se muestra en las figuras.
Cimientos:
Altura del dique:
Ancho de la cima o cresta
! En la construcción de diques, es de gran importancia que el suelo donde se va a construir sea firme (suelo natural), nunca debe ser asentada la base en suelos lodosos.
# ¡Claro, pues CÉSAR! Porque si no, el peso hundiría el dique.
! Así es. don ESHECO.
! La altura del dique debe ser lo suficiente para evitar derrames del agua al formarse olas por efecto del viento sobre la superficie del estanque. Esta altura de seguridad es conocida como borde libre, para un estanque de 80 a 100 m. de largo, se recomienda un borde libre mínimo de 30 cm.
! El ancho de la parte superior del dique varía de acuerdo al uso que se le quiera dar, recomendándose un mínimo de 2.5 para diques de 3.0 m de alto.
Pendientes laterales
!Un dique presenta declives o inclinaciones en sus lados, y estas varían de acuerdo al tipo de suelo, como se muestra a continuación
Tipo de suelo   Lado externo   Lado interno (seco) (mojado)
Arcilloso                      1:1               1:2                         1:2.5
Areno-arcilloso           1:2              1:3                         1:4
#¿Podrías explicarnos cómo utilizar lo anterior, CÉSAR?
!¡Por supuesto, don AGUCHO!
!Por ejemplo, tenemos que calcular las dimensiones del siguiente dique:
Datos: Suelo a utilizar: arcilloso
Declive lado externo : 1:1
Declive lado interno : 1:2
Altura (H) : 1.20 m
Ancho de la cima : 3.00 m
Fuente: ESTE LIBRO: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

7/8/13

Manual de sanidad piscícola

Manual de sanidad piscícola
Aforo: se debe realizar en épocas de poco caudal, para determinar la máxima capacidad de carga durante esa época.
Método de aforo: se utiliza un flotador. En la quebrada o río se elige un tramo recto de sección longitudinal aproximadamente constante y tan regular como sea posible, se mide una longitud (L) de más o menos 10 m., señalando los dos extremos con estacas.
Del primer extremo parte el flotador, se registra el tiempo por cronómetro del momento de paso por el segundo extremo
Conociendo la longitud y el tiempo en segundos, se tiene la velocidad superficial.
Vs= velocidad superficial. L= longitud (10 mts). t= tiempo en segundos que dura el flotador en llegar de un extremo al otro
VS – L/t
Velocidad media. Vm = C x Vs
C = Coeficiente de corrección, el cual depende de la naturaleza de las paredes del cauce y de la profundidad media de éste, es una constante con un valor medio de 0.8
Entonces el caudal será: Q = S x Vm. Donde S = altura del agua x ancho del cauce y Q =caudal
Nutrición y alimentación de peces
El objetivo de acceder a un programa controlado de nutrición y alimentación es conseguir un rápido aumento de peso de los animales en el menor tiempo posible y con los menores costos, cubriendo las necesidades metabólicas de todos los animales, teniendo en cuenta los requerimientos específicos de alimentos, el alimento natural disponible y el suministrado.
Existe variada gama de hábitos alimenticios entre las especies ícticas presentes en nuestro medio, lo cual reviste gran importancia al momento de elegir el o los alimentos a suministrar. De acuerdo a las preferencias alimenticias, se ha propuesto clasificar los peces según sus hábitos en los siguientes grupos:  Carnívoros: tienen predilección por organismos vivos, variando desde organismos planctónicos hasta pequeños mamíferos. Requieren alto porcentaje de proteína en la dieta.
Herbívoros: prefieren alimentos vegetales ricos en fibra y baios en proteína y energía.
Omnívoros: hay predilección alimenticia variable según la disponibilidad de alimento, especialmente frutos y semillas.
Planctófagos o filtradores: consumen fito y zooplancton, filtrándolo del agua y concentrándolo por medio de las branquiespinas.
Detrívoros: consumen detritus orgánicos del fondo del estanque.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGA
VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

5/8/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
La temperatura mínima para crecimiento en las truchas, está situada cerca de los 3,5ºC. A esta temperatura o en su entorno, el apetito de los animales disminuye, operando muy lentamente su sistema digestivo. En este caso, se requerirá solamente una dieta de “mantenimiento” (0,5 a 1,8% de su peso corporal/día). Un ofrecimiento de mayor porcentaje, producirá pobres resultados en conversiones alimentarias, mayores desechos de alimento no consumido en los cerramientos y lógicamente, una pérdida de dinero para el productor. Por encima de la temperatura señalada, el metabolismo y la tasa de crecimiento de esta especie aumenta hasta aproximadamente los 18,5ºC; dependiendo de la raza genética mantenida en cultivo. Las temperaturas óptimas para un crecimiento eficiente, están situadas entre los 13 y 18,5ºC (15ºC constantes), pudiéndose emplear tasas de alimentación de máximos niveles (1,5% hasta 6% diario del peso corporal). Por encima de los 18,5ºC, la tasa metabólica continúa aumentando hasta que la temperatura se aproxima a los niveles letales; pero la capacidad de carga en oxígeno de las aguas y los requerimientos respiratorios de los propios peces, marcará el limite sobre la cantidad de alimento que los animales procesen eficientemente (caso de áreas marginales para cultivo de trucha arco-iris en nuestro país).
En aguas templadas (mayores de 18,5ºC), el sistema digestivo de las truchas no utiliza bien los nutrientes y mucho del alimento consumido, se digiere sólo parcialmente antes de su eliminación. Este alimento no-digerido, debe evitarse, ya que sus desechos quedan en el agua, incidiendo en la disminución del OD en las aguas (a mayor temperatura); estos factores actúan negativamente en producciones comerciales, produciendo arritmias respiratorias en los peces, con el resultado de altas mortalidades.
La mejor manera de determinar la cantidad y el tamaño correcto del alimento a ofrecer en producción, es utilizar las guías, que proveen las empresas elaboradoras o bien, guiarse por las cartas de alimentación, existentes en la bibliografía general de cultivo de truchas, hasta manejar los propios parámetros físicos del cultivo en producción. Estas guías o cartas, deben ser solamente utilizadas como tales, ya que se necesitará realizar un ajuste, de acuerdo a las condiciones específicas de cada establecimiento individual, en el lugar del sitio elegido. Por eso resulta importante que, desde el inicio del cultivo, el nuevo productor ingrese diariamente todos los datos obtenidos en su establecimiento (temperatura y OD, así como registros sobre cantidades de alimento ofrecido, crecimiento, mortalidades, etc.). El buen crecimiento de las truchas en cultivo, ayudará a predecir la tasa de crecimiento estacional para cada establecimiento en particular y cómo mejorar la producción en beneficio de una mayor rentabilidad.
La primera regla a tener en cuenta en los cultivos, es que los peces necesitarán menos alimento del que ellos pueden realmente ingerir. La sobrealimentación puede llevarlos a utilizar menos eficientemente el alimento y la tasa de crecimiento no aumentará en forma significativa. Por el contrario será una pérdida en dinero para el productor. Para proveer la cantidad de alimento apropiado, se necesita conocer el número y talla de los peces bajo cultivo (muestreos periódicos indicados).
A temperaturas cercanas a los 12,5ºC, se realiza un simple recuento de los peces en forma semanal y un ajuste del porcentaje de alimento a ofrecer. En las aguas frías, una muestra cada 2 semanas es suficiente. Si el alimento seleccionado es bueno, y se ha determinado la cantidad necesaria para los peces, la siguiente pregunta a contestar por el productor, es “cómo alimentarlos”.
Los métodos específicos de alimentación en truchas, dependen del tamaño de los animales bajo cultivo. El primer alimento ofrecido a las larvas, debe ser colocado en pequeñas cantidades, manualmente y por lo menos, ofrecido entre 8 y 10 veces durante el día; hasta que se observe que todos los peces estén comiendo activamente. Este es el período de mayor atención, puesto que si desde el comienzo, los peces son bien alimentados (con un buen alimento), los animales responderán ampliamente en cuanto a crecimiento durante la producción. Pasado este período y de acuerdo a la producción mantenida, se podrán utilizar alimentadores automáticos que en general, son muy prácticos. De todas formas, es conveniente que el productor, ofrezca él mismo dos o tres al día alimento en forma manual; observando así, la actividad de los pequeños peces.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

1/8/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA- CÍCLIDOS

  

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
CÍCLIDOS
A la familia Cichlidae pertenecen los mejores ejemplares de la acuariofilia mundial, gracias a que en ella se encuentra una gran variedad de especies, todas ellas de coloración, forma y comportamiento muy interesantes y atractivos.
Existen numerosas especies de cíclidos que habitan en las principales cuencas hidrográficas de Sur América, África, Centro América y un par de especies en Asia (India).
Entre los cíclidos se pueden encontrar desde especies en las que sus ejemplares alcanzan una talla máxima de apenas 3 cm como son las del género Apistogramma, hasta las que sobrepasan los 50 cm como el tucunaré (Cichla spp.). Además de las diferencias en tamaño los cíclidos también presentan patrones de coloración muy característicos, los cuales pueden cambiar con la edad o con las variaciones medioambientales. Algunas especies presentan bandas u ocelos que utilizan como mecanismo de protección y mimetismo para ocultarse de sus predadores. La mayoría de las especies pertenecientes a este grupo tienen comportamiento territorialista y hábitos reproductivos muy complejos; algunas construyen nidos y cuidan de su prole, mientras que otras la incuban y mantienen en su cavidad bucal.
Generalmente estos peces habitan en diferentes  nichos ecológicos dada su gran versatilidad y capacidad de adaptación a las condiciones medioambientales propias de los ríos de aguas negras. No obstante, prefieren habitar en lagos o aguas de curso lento, las cuales poseen sustratos rocosos y abundante cobertura vegetal, y dependiendo del tipo de desove pueden depositar sus huevos sobre una piedra plana, sobre la superficie de las hojas de las plantas o en una cueva.
Dentro de esta clasificación sobresalen los cíclidos originarios de África y por supuesto los suramericanos, que agrupan a varios géneros incluidos entre otros, los cíclidos enanos que se tratarán por separado en el capítulo
5, el escalar, el óscar, los juan viejo, lo falsos discos y el infaltable disco, considerado por los expertos como el rey del acuario y cuya información será presentada en el capítulo 6. Algunas de las especies representativas del grupo se describen a continuación:
Mesonauta festivus (Heckel, 1840)
Nombres comerciales:
Festivo, festivum, falso escalar, cíclido bandera, acara bandeira, flan cichlid, barred cichlid, festive cichlid.
Distribución: Amazonas, Vaupés, Orinoco, Meta, Vita.
Talla adulta: 14 cm.
Talla comercial: Pequeño 3 - 4,5 cm. Mediano 9 cm. Grande > 12 cm.
Hábitat
Se encuentra en afluentes medianos y profundos, cuya turbidez es muy baja, por esta razón tiende a esconderse en las raíces de la vegetación de la orilla, busca zonas de sombrío donde encuentra abundante vegetación para pegar sus huevos.
Descripción de la especie
Es un pez ovalado de costados aplanados, cuya característica más llamativa es una línea diagonal negra que atraviesa todo su cuerpo desde el hocico hasta la punta caudal de la aleta dorsal, pasando por el ojo. Sus aletas pélvicas son largas y arqueadas.
En muchas ocasiones presenta un color dorado en la parte dorsal, con reflejos verdes metalizados en los costados, los cuales generalmente tienen manchas transversales oscuras.
Dimorfismo sexual
Generalmente el macho es más grande que la hembra y su frente se abomba dando una apariencia convexa. Adicionalmente, la aleta dorsal suele terminar en punta y es mucho más larga que la de las hembras.
1 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
2 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. frurueab@yahoo.es
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
4 Bióloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. asanabria@incoder.gov.co
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - INCODER
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria

Diego Mauricio Herazo

29/7/13

Cultivando peces amazónicos PASOS PARA CONSTRUIR ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZÓNICOS

Cultivando peces amazónicos
PASOS PARA CONSTRUIR ESTANQUES PARA EL CULTIVO
DE PECES AMAZÓNICOS
!Luego que determinamos los requisitos iniciales para construir un estanque como el agua y el suelo, se puede construir un estanque siguiendo los pasos que les voy a detallar.
!Pondremos mucha atención, CÉSAR.
Limpieza del área seleccionada
!Comenzar limpiando y eliminando la capa superficial orgánica del suelo como: grama, restos de hojas, troncos de árboles. Esto no deberá usarse en la construcción de los diques.
!Se cuidará limpiar el área que ocupará el estanque más 10 m alrededor de ésta.
Estacado del terreno
!El estacado marca los diferentes puntos que servirán de referencia durante la construcción del estanque, indicando la altura hasta donde se elevará el dique del estanque, así como cuánto se deberá excavar para conseguir el fondo.
!Se empleará para ello una cuerda, nivel de mano y estacas
Preparación de la base de los diques
!Luego de haber estacado el perímetro del estanque, puede señalarlo utilizando cal, tomando como referencia el estacado.
!En terrenos que contengan poca arcilla, es recomendable construir en la base del dique una zanja corazón o guía, con una profundidad de 30 a 50 cm, la que será rellenada con tierra arcillosa, formando lo que se llama llave de arcilla, que impedirá la filtración de agua por dicho lugar.
Instalación del sistema de vaciado o drenaje
! Ubicar el lugar donde estará la tubería de desagüe, colocarla con cierto declive, por lo general, siguiendo la pendiente del terreno, para que salga el agua con facilidad.
! Tener cuidado en las uniones de los tubos; si son de cemento no olvidar colocar los anillos de jebe entre los tubos que evite filtraciones posteriores, además de proteger las uniones con dados de cemento.
Aparatos de drenaje de un estanque
#¿Qué es eso de drenaje, CÉSAR?
!Es un dispositivo que permite desaguar un estanque, pero, hay que indicar que un buen sistema de drenaje debería mantener el nivel de agua y desagüar totalmente el estanque en el momento que se desee.
#¡A ver cómo es eso!
!Bueno, acá les detallo dos tipos con tubería en L y en T
Existe otro tipo de desagüe que cumple la función de controlador de nivel y salida de aguas profundas al mismo tiempo.
# ¡Uy!, ¿y por qué deberían salir las aguas profundas?
! iAh! Don ESHECO. es que son las de menor calidad y cuando entra agua nueva debería reemplazar ésta y no salir el agua buena por rebose, que sería como no agregar nada. Bueno les explico el diseño.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

26/7/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros- Significación de los peligros y defectos

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Significación de los peligros y defectos
Una de las tareas más importantes que deben llevarse a cabo como parte del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos en un establecimiento de elaboración consiste en determinar si los peligros o defectos identificados en cada fase son importantes. Los dos factores básicos que determinan si un peligro o defecto es importante a efectos del sistema de HACCP son la probabilidad de que se produzca un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto. Un peligro que tenga efectos muy graves, como la muerte causada por la toxina botulínica, tal vez suponga un peligro socialmente inaceptable, aunque la probabilidad de que se produzca sea muy baja, y justificará por tanto la aplicación de controles de HACCP (es decir, será un peligro importante a efectos del sistema de HACCP). En consecuencia, en el atún elaborado en conserva, Clostridium botulinum se considerará un peligro importante que habrá de controlarse mediante la aplicación de un programa validado de tratamiento térmico. Por otra parte, quizá un peligro de gravedad relativamente baja, como la gastroenteritis leve, no justifique los controles de HACCP con una probabilidad igualmente baja de que se produzca, y por consiguiente no será importante a efectos del sistema de HACCP.
La información recogida durante la actividad de descripción del producto (véase la Sección 5.3.1) podría ser también de ayuda para determinar la importancia de peligros y defectos, ya que factores como el modo en que el consumidor consumirá probablemente el producto (por ejemplo, crudo o cocido), el tipo de consumidor que probablemente lo consumirá (por ejemplo, personas inmunodeficientes, ancianos, niños, etc.) y el método de almacenamiento y distribución (por ejemplo, refrigerado o congelado) afectarán a la probabilidad de que se produzca un peligro o defecto.
Una vez se hayan identificado peligros y defectos importantes, deberían evaluarse las posibilidades de que se introduzcan o controlen en cada fase del proceso. La utilización de un diagrama de flujo (véase la Sección 5.3.2) es útil para ese fin. Deberían estudiarse medidas de control para el peligro o peligros y el defecto o defectos importantes asociados con cada fase, con el fin de eliminar su posible presencia o reducirla a un nivel  aceptable. Es posible aplicar más de una medida de control para afrontar un peligro o defecto. A título ilustrativo, los cuadros 5.6 y 5.7 muestran un método para enumerar los peligros y defectos importantes y las correspondientes medidas de control para la fase de elaboración «Tratamiento térmico».
5.3.4 Determinación de puntos críticos de control y de puntos de corrección de defectos
Para asegurar tanto la inocuidad de los alimentos como el cumplimiento de los elementos relacionados con las disposiciones sobre calidad esencial, composición y etiquetado de las normas del Codex correspondientes, es importante determinar de manera minuciosa y concisa los puntos críticos de control y los puntos de corrección de defectos en un proceso. El árbol de decisiones del Codex (Figura 5.1, fase 7) es un instrumento que puede utilizarse para determinar los PCC; también es posible aplicar un sistema similar para los PCD. La utilización de este árbol de decisiones permite evaluar un peligro o defecto importante en una fase mediante una secuencia lógica de preguntas. Cuando se han identificado los PCC y PCD en una fase, hay que controlar ese momento del proceso para prevenir, reducir o eliminar la probable presencia del peligro o defecto a un nivel aceptable. A título ilustrativo, en los cuadros 5.8 y 5.9 se ofrecen ejemplos de la aplicación del árbol de decisiones del Codex a un peligro y a un defecto, respectivamente, utilizando una cadena de elaboración de atún en conserva.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...