7/2/12

Pez Araña


Araña (pez), nombre común de un pez marino notable por las espinas venenosas de la primera aleta dorsal y los opérculos branquiales. La araña vive en aguas europeas poco profundas del mar Mediterráneo, mar del Norte y Atlántico oriental. Es de cuerpo largo y comprimido y alcanza hasta 37 cm de longitud. De color básicamente pardo, más claro por la parte ventral, con la primera aleta dorsal negra. La araña menor, otra especie del mismo género, es parecida, pero de sólo 15 cm de longitud.
De día la araña se entierra en la arena del fondo y deja asomar sólo la primera aleta dorsal y los ojos, para saltar y atrapar posibles presas, como peces pequeños o gambas. La araña menor nada hasta las playas con marea alta a la búsqueda de restos y constituye un peligro para los bañistas, que pueden pisarla. La picadura del aguijón de esta araña es extremadamente dolorosa y exige tratamiento médico, aunque raramente es mortal. De noche, la araña nada y caza en cardúmenes.
Clasificación científica: las arañas pertenecen a la familia Traquínidos, del suborden Percoideos. La araña es la especie Trachinus draco, y la araña menor se clasifica como Trachinus vipera.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

6/2/12

ENFERMEDADES EN LOS PECES: Dactylogyrus

ENFERMEDADES EN LOS PECES
Dactylogyrus
Síntomas: el pez luce agitado, respirar le demanda mucho esfuerzo. El color puede oscurecer y sus ojos se tornan vidriosos. Las branquias se inflaman si el cuadro es severo. Dado que llega poco oxígeno a su cerebro, se mueve torpemente. También frota sus opérculos contra las rocas. Causas: las membranas branquiales se infectan de parásitos prácticamente no visibles. Tratamiento: los comercios especializados venden productos como el Sterazin. El tratamiento puede ser bastante largo. En ocasiones se debe tener paciencia hasta que los huevos de Dactylogyrus eclosionen.

4/2/12

Pez Espátula


Pez espátula, nombre común de los miembros de dos especies emparentadas de peces, una de las cuales vive en el valle del Yangtsé, en China, y la otra en el valle del Mississippi, en Estados Unidos. Los peces espátula carecen en general de escamas y tienen extensiones en forma de espátula en el hocico. La boca, que se encuentra debajo de la espátula, es muy grande. La especie americana alcanza un peso de 72 kg y una longitud de unos 2 metros. El pez espátula chino duplica a éste en longitud. Aunque su carne no es muy apreciada, sus huevos sirven para elaborar un buen sucedáneo del caviar.
Clasificación científica: los peces espátula componen la familia Polidóntidos, orden Acipenseriformes. El nombre científico del pez espátula chino es Psephurus gladius y el del americano es Polyodon spathula.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

3/2/12

Argentina (pez)


Argentina (pez) (del latín argentum, 'plata'), nombre común de un pez pequeño, con forma de eperlano, que vive en las profundidades marinas y abunda en las costas europeas y en ambas costas americanas. Las argentinas se llaman así por su brillo plateado y tienen importancia como pescado para el consumo humano. La argentina europea más común se distribuye por el océano Atlántico (desde Gibraltar hasta Islandia) y por el Mediterráneo. Vive sobre el fondo o cerca de él. Se pesca con redes y su carne es excelente, aunque se consume poco. Las escamas, ricas en guanina, se utilizaban en la antigüedad para fabricar perlas artificiales y esmalte para las uñas. El dorso es de color pardo claro; la cabeza y los flancos plateados; la línea lateral es negra. El cuerpo tiene una longitud media de 32 centímetros.
Clasificación científica: las argentinas pertenecen al género Argentina y a la familia Argentínidos, del orden Salmoniformes. La argentina europea más común es la especie Argentina sphyraena. El nombre de argentina se extiende algunas veces a otros peces de la misma familia.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

2/2/12

Carácido, cualquier miembro de una familia de peces de agua dulce

Carácido, cualquier miembro de una familia de peces de agua dulce, muy abundante en Sudamérica y frecuente en México, Centroamérica y África. Se conocen más de 1.400 especies. Es posible reconocerlas por la presencia de una aleta corta y adiposa (grasa) situada entre la cola y la aleta dorsal. El carácido de mayor tamaño es el pez tigre africano, que alcanza una longitud de 1,3 m, mientras el más pequeño es el carácido azul pigmeo boliviano, que mide 15 milímetros. Aunque los carácidos tienden a ser pequeños, con el cuerpo en forma de cigarro o aplastado lateralmente, muchas especies han evolucionado de manera divergente en lo que se refiere a la forma del cuerpo y la boca, como adaptación a la captura de gran variedad de presas y alimentos. Algunas especies son herbívoras estrictas, mientras que otras se alimentan sólo de otros peces. Varían desde especies omnívoras lentas, corpulentas, que se mueven en bancos, hasta especies depredadoras solitarias de movimientos rápidos, con forma de torpedo. Muchas especies exhiben un colorido brillante, como los tetras neón, muy populares entre los aficionados a los acuarios. La mayoría de los carácidos dispersan sus huevos entre las plantas acuáticas, donde las crías están protegidas de los depredadores. Ciertas especies emigran a hábitats con vegetación acuática densa durante la estación de reproducción. Entre las especies de mayor tamaño son muy conocidas las pirañas y los pacúes. Las pirañas son especies carnívoras que pueden verse inmersas en una frenética actividad cuando dan con un animal sangrante. El tambaqui herbívoro del Amazonas puede alcanzar una longitud de 90 cm, y un peso de 30 kilogramos. Su carne es excelente.
Clasificación científica: estos peces constituyen la familia Carácidos, orden Cipriniformes. El nombre científico del pez tigre africano es Hydrocynus goliath, el del pigmeo boliviano es Xenurobrycon polyancistrus, el del tetra neón Hyphessobrycon innesi, el de la piraña de pecho rojo Pygocentrus natereri, y el del tambaqui Colossoma macroporum. Las pirañas constituyen el género Serrasalmus.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

1/2/12

Enfermedades en los peces Hidropesía

Enfermedades en los peces

Hidropesía
Síntomas: el abdomen se hincha tanto que las escamas sobresalen del cuerpo en punta. La hidropesía es crónica. Aparece a la vista una vez avanzada y se desarrolla a largo plazo. Causas: si bien puede deberse a una dieta totalmente inadecuada, la principal causa es descuido severo de las condiciones del agua. Suele haber un elevado nivel de nitritos y cloruro de sodio. Puede que haya demasiadas bacterias. También hay disfunción de órganos del pez. Tratamiento: no hay cura. Estudie los hábitos alimentarios y condiciones del agua ideales para las especies de peces que seleccione.

31/1/12

Pez Erizo


Pez erizo, cualquiera de unas 15 especies de peces cuyos cuerpos rechonchos están cubiertos de espinas, relajadas en las especies grandes pero erectas de forma permanente en las más pequeñas. En general viven en las inmediaciones de arrecifes tropicales, y su tamaño oscila entre los 30 y los 90 cm de largo. Cuando se sienten amenazados pueden tragar agua o aire, inflando el cuerpo hasta que adopta la forma de una bola llena de púas. Los dientes superiores están fusionados, al igual que los inferiores, formando una boca en forma de pico que usan para alimentarse de corales y moluscos; de ahí procede el nombre científico de la familia, que significa 'con dos dientes'. El pez erizo está emparentado con el pez globo.
Clasificación científica: los peces erizo componen la familia Diodóntidos, orden Tetraodontiformes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

30/1/12

Enfermedades en los peces Baba en la piel

Baba en la piel
Síntomas: notará que el pez que padezca esta enfermedad lucirá opaco. Su cuerpo se ve cubierto por una delgada capa de mucosa grisácea y blancuzca. Afecta también a las branquias. El pez frota su cuerpo contra rocas y plantas. Causas: la principal causa es descuido severo de las condiciones del agua. La consecuencia es la degradación de la mucosidad natural del pez. Queda entonces expuesto a parásitos como Chilodonella e Ichthyobodo. Tratamiento: es realmente difícil tratar ésta enfermedad, especialmente si avanzó demasiado. Si las branquias del pez están sanas, acuda a un comercio especializado para que le suministren el producto indicado. Si las branquias ya están dañadas, pida a un especialista que trate al pez en un acuario de cuarentena con formalina.

28/1/12

Enfermedades en los peces Gusano Lernaea

Enfermedades en los peces
Gusano Lernaea
Síntomas: observará que el pez nada de lado a lado, frotando su cuerpo contra rocas y plantas. Notará inflamaciones en la piel, y ahí hay hilos que parecen gusanos. Esos organismos surgen hacia arriba y son de color verde claro. Causas: se trata del parásito denominado Lernaea. Entierra su cabeza en el cuerpo del pez, quedando anclado a él. Tratamiento: traslade los peces infectados a un acuario de cuarentena. Utilice una pequeña pinza para remover los gusanos. Sea cuidadoso, no debe cortar al gusano, ya que si su cabeza queda enterrada en el pez, todo seguirá igual. Si el pez está muy herido aplique antisépticos adecuados. En comercios especializados adquiera Metriponate y suministre 1,5 mg cada 4,5 litros de agua.

27/1/12

Objetivo El acuario te acerca a la naturaleza

Objetivo
El acuario te acerca a la naturaleza, y aunque puede en un principio parecer complicado mantenerlo; no es así. Se necesita mucho menos que con otros animales domésticos, ! pero hay que cuidarlos ¡. No basta con llenar el acuario de agua, colocar peces, plantas y olvidarse!!!....
Nuestro objetivo es presentar desde estas páginas ayuda y consejos desde nuestra experiencia para conseguir orientar en lo posible a aquellas personas que se inician en este hobby.
Los inicios siempre son un poco difíciles, sobre todo por la gran cantidad de cosas que no se conocen, y que solo con lecturas y experiencia propia se van aprendiendo. Pero sobre todo lo principal es tener paciencia para ir comprendiendo y asimilando el conocimiento que permitirá que nuestro acuario se encuentre en equilibrio.
¿Cómo empezar?
¿ Tendremos éxito ? ¿ Podremos tener un acuario en equilibrio donde peces y plantas crezcan y se desarrollen sin problemas ? la repuesta es sí.
Ante todo, lo primordial es no tener prisa "y montarlo todo corriendo". Se necesita paciencia . Tamaño del acuario
Es la primera decisión que tomamos; pero en general hay que pensar que un acuario grande se mantiene mejor que uno pequeño; pero este tiene su favor que se necesita una menor inversión y es más fácil buscar un lugar de ubicación dentro de la casa. Sea el que sea, lo que si tenemos que tener en cuenta es que no debe de sobrepoblarse; y pensar que muchas especies con pocos individuos no es muy lógico. Es preferible pocas especies con un grupo de ejemplares.
A mi modo de ver un acuario de 50-60 litros, sería un buen comienzo.
Instalación
Elementos: filtro de fondo, PowerHead (cabeza extractora), termocalentador, filtro (mochila, cilindro, internos o externos, termómetro)
¿ Que lugar es el mejor ? Como regla no hay que colocarlo cerca de ventanas; porque incrementaremos las horas de luz necesarias, y será más fácil que se desarrollen las algas; o que se aumente la temperatura del agua con el sol.
¿ Que soporte ? Tiene que ser bien resistente:
largo x ancho (en cm) / 1000 = kilos(litros) + peso recipiente = Total Peso
Hay mesas en el mercado para cada medida. También puede servirte un mueble de la casa, siempre que sea bien resistente. ! Imagínate todos los litros de agua por el suelo y en piso del vecino ¡ En mi caso dispongo de una mesa de estructura de hierro, con dos tableros. En el superior hay un acuario de 100 l y en el inferior otro de 20 l que se utiliza como acuario de cría.
Filtrado
Tradicionalmente se ha utilizado el filtro de fondo (Dibujo 2) o placa que se hacía funcionar mediante un compresor de aire*. Estos son bastante ruidosos y tienen que ser colocados por encima del nivel de agua (para evitar por vasos comunicantes, que por un fallo, pérdidas de agua). Yo hago funcionar este tipo de filtro con una PowerHead (cabeza extractora), acoplada a la "chimenea" de la placa. (Dibujo 3)
Así evito esta situación, además silenciosa y puedo regular el caudal.
Si queremos aproximarnos a condiciones naturales debemos de contar con el filtro de fondo. Tiene detractores, pero yo sigo confiando en el. Me ha dado buenos resultados. Piensa que el agua circula a través de la arena y arrastra materiales, que luego son aprovechados las plantas; las raíces tendrán más posibilidades de desarrollarse. Fíjate en un río, el agua circula por el cauce, ! pero también se filtra al suelo . Incluso si el acuario es pequeño, en mi caso no me ha hecho falta colocar otro sistema de filtrado. Regular el caudal al mínimo para mantener una corriente continua pero pequeña.
Lo deseable, sería, poder combinar este filtrado con otro exterior o interior (filtros de mochila o cilindro....); que tienen la ventaja de ser fáciles de limpiar.
(*) la colocación de algún tipo de difusor estará indicada cuando no contemos con filtro de fondo; pues ayudará a remover el agua para que los materiales puedan ser más fácilmente captados por los filtros. Ten en cuenta que también puede resultar molesto para los peces debido al ruido que produce en el agua.

26/1/12

Enfermedades en los peces EPIDERMIS VISCOSA

EPIDERMIS VISCOSA
Esta enfermedad se muestra como un velo blanco en el cuerpo del pez. Esto se nota en los peces de color oscuro ( frecuente es en los Bettas) y ataca a los peces débiles. Se recomienda elevar la temperatura a 28 o 30 oC. Para los peces laberintidos. Pero recordemos que hay otros peces que se debilitan a esas temperaturas. Cuando ataca a los Ciprínidos lo mejor es aislar al pez en un tanque y darle un baño de media hora en agua salada al 1% y pasándolo a otro tanque con buena alimentación y a los dos días repetir el baño. Recomiendo consulte en su acuario favorito.

VERDE DE MALAQUITA
Cura las siguientes enfermedades: Ick, costia, chilodonella; gill flukes, freshwater odium.
SINTOMAS: Puntos blancos en las agallas, y el cuerpo, un revestimiento mas o menos visible o cambio de piel, respiración rápida, comezón. CAMBIOS EN EL AGUA AL USARSE ESTE MEDICAMENTO: El agua cambia de color azul pero se desvanece después de un día. INSTRUCCIONES:
Remover los carbones de los filtros mientras este el tratamiento( de tres a cinco días). Repita el tratamiento si los síntomas no desaparecen después de cinco días. Se vierte 1.5 ml por cada 20 litros de agua.

AGUA TURBIA
Tratamiento para eliminar la turbidez causada por bacterias o algas. PERMAGANATO K PERMAGANATO DE POTASIO. Tratamiento para eliminar la turbidez causada por bacterias o algas. CAMBIOS EN EL AGUA AL USARSE ESTE MEDICAMENTO: El agua cambia de color a rojo pero se desvanece después de dos a cuatro días. INSTRUCCIONES: Remover los carbones de los filtros mientras dure el tratamiento, agregar 1 gota de permanganato k por cada litro de agua. No exceder mas de tres tratamientos consecutivos.
ANTICLORO
NEUTRALIZADOR DE CLORO. (TIOSULFATO DE SODIO.) Si va a utilizar agua de la llave para llenar su pecera se recomienda usar anticloro Agregar una gota de anticloro por litro de agua y conectar el aireador para permitir una mezcla uniforme y esperar unos 30 minutos.(Según el tamaño de la pecera) Haga trabajar sus filtros también. Luego igualar la temperatura del agua de la pecera a la del agua donde están los peces. Pregunte en su acuario favorito la proporción a usar según el tamaño de su pecera

25/1/12

Pez Ballesta


Pez ballesta, cualquier miembro de los 31 géneros de peces marinos, comprimidos por los lados, localizados en los mares tropicales y subtropicales de todo el mundo y con algunos representantes en las regiones templadas. El pez ballesta tiene el cuerpo delgado como el borde de un plato, la boca pequeña, los ojos cerca de la punta de la cabeza y una o dos aletas dorsales. La primera se sitúa encima de los ojos y consiste en un radio largo que, en muchos casos, acaba en una punta erizada de púas. Su nombre deriva de sus escamas pequeñas y espinosas que le confieren un tacto áspero. Muchos peces ballesta son adultos cuando alcanzan una longitud entre 13 y 25 centímetros. Esto ocurre con el mingo o pez ballesta de cabeza plana o gallo negro, que se localiza en las proximidades de las costas de Brasil y se extiende hasta el norte de cabo Cod en Estados Unidos. Por otra parte, la lija o pez ballesta garabateado alcanza los 100 cm y vive en las zonas tropicales de los litorales americanos del Pacífico y del Atlántico.
Clasificación científica: los peces ballesta constituyen la familia Balístidos, peces con escamas o placas óseas del orden de los Tetraodontiformes. El mingo se clasifica como Monocanthus hispidus y la lija como Aluterus scriptus.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

24/1/12

Pez Espada


Pez espada de acuario                                    Pez espada marino
Pez espada, nombre común que se aplica a un pez marino de gran tamaño y aletas espinosas que vive en mares tropicales y subtropicales. También se llama emperador y tiene un peso medio de 113 kg, pero se han capturado ejemplares de un peso más de cuatro veces superior. El pez espada tiene una aleta dorsal grande y carece de aletas pélvicas; se caracteriza por la fusión y prolongación de los huesos de la mandíbula superior que forman un pico rígido similar a una espada que, a veces, representa hasta un tercio de la longitud total del cuerpo. Los peces espada se alimentan de grandes moluscos y de otros peces; los adultos carecen de dientes. Su carne es comestible y nutritiva, además su pesca es un deporte muy conocido, para el que se utilizan arpones y equipos de pesca deportiva. Cuando está herido, salta del agua y se agita de un lado para otro, blandiendo su espada contra todo lo que encuentra en su camino. En ocasiones, los peces espada fingen estar exhaustos y cuando se les acerca un bote, llegan a atravesar con su espada planchas de madera de hasta 5 cm de grosor. Véase también Marlín; Pez vela.
Clasificación científica: el pez espada, cuyo nombre científico es Xiphias gladius, es el único miembro de la familia Xifíidos, orden Perciforme.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

23/1/12

Pez Torpedo


Pez torpedo, llamado también tremielga negra, cualquiera de varios rayiformes emparentados entre sí que viven en mares cálidos y son a veces de gran tamaño, con una longitud de hasta 1,8 metros. Se dice que el torpedo del Atlántico, que vive a ambos lados del océano, alcanza un peso de unos 90 kilogramos. Estos rayiformes tienen el cuerpo ancho y plano, con una cola delgada en comparación, y son interesantes debido a su capacidad de producir descargas eléctricas (véase Pez eléctrico). En cada aleta pectoral tienen un órgano eléctrico formado por celdas en forma de placa derivadas del tejido muscular. Estos órganos emiten descargas en forma de impulsos, que se combinan para producir un choque eléctrico de hasta 200 voltios durante un segundo. Estos choques eléctricos permiten a los peces torpedo aturdir a peces que nadan más rápido que ellos, y les sirven también como defensa contra los depredadores. Una vez descargadas, las rayas necesitan un periodo de reposo para recargarse de nuevo.
Clasificación científica: los peces torpedo componen la familia Torpedínidos, perteneciente al orden Rayiformes. El nombre científico del torpedo del Atlántico es Torpedo nobiliana
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

21/1/12

Pez gato


Pez gato, nombre común de unas 2.200 especies de peces, de las cuales unas 1.200 viven en América del Sur, donde también se les llama bagres. Dos familias son principalmente marinas, el resto vive en agua dulce. La mayor parte de los peces gatos son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo en aguas poco profundas.
El nombre pez gato se deriva de los tentáculos, o barbillas, que se extienden a cada lado de la mandíbula superior y, en algunas especies, también de la mandíbula inferior, semejantes a los bigotes de un gato. Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas, que se utilizan como defensa y que pueden ocasionar heridas graves. Algunos miembros de distintas familias de bagres de América están cubiertos de placas óseas embutidas bajo la piel lisa. Estos bagres presentan dos pares de barbillas, unas muy largas y otras muy cortas; sus dientes son menudos y abundantes. Algunos géneros del Pacífico agrupan a especies representativas como el coatete, el bagre o gato marino y el bagre de gavia. El pez gato más común fue introducido en Europa proveniente de Norteamérica y ha prosperado, sobre todo en Europa central. Tiene cuatro barbillones en la mandíbula superior y cuatro en la inferior y habita en ríos de curso lento. Se conoce como pez gato grisáceo. Una especie europea, el siluro o glano, es el pez gato más grande, hay datos sobre algún ejemplar que ha alcanzado los 290 kg de peso y los 4 m de largo. Se caracteriza porque tiene largas barbillas en la mandíbula superior y cuatro más cortas en la inferior. La aleta anal es muy larga; llega a la caudal.
El pez gato eléctrico del río Nilo y del centro de África tropical es capaz de producir descargas eléctricas (véase Pez eléctrico). Otro pez gato singular es el pez gato caminante, que es originario de India oriental y del sureste de Asia. Esta especie se descubrió en 1968, cerca de Boca Ratón, en Florida (EEUU), importada por comerciantes de peces tropicales. Su longitud máxima es de 56 centímetros. Durante la estación seca el pez gato 'pasea' por los terrenos inundados en la estación lluviosa, combinando un movimiento de deslizamiento con fuertes sacudidas de la cola. Además, introduce en el interior de la tierra una poderosa espina de cada aleta pectoral a modo de pértiga que propulsa el pez hacia adelante. Es capaz de respirar por medio de una modificación del arco branquial, que forma una cámara de aire.
Clasificación científica: los peces gato constituyen el orden Siluriformes. Las dos familias marinas son los Arídos y los Plotósidos. El coatete es Galeichthys guatemalensis, el bagre o gato marino del Pacífico es Galeichthys felis, el bagre de gavia es Bagre pinnimaculatus, pez gato grisáceo es la especie Ictalurus nebulosus, el siluro o glano es Silurus glanis, el pez gato eléctrico es Malapterurus electricus y el pez gato caminante, Clariasbatrachus.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

20/1/12

Pez volador


Pez volador, nombre dado a un grupo de peces capaces de salir del agua mediante fuertes movimientos de la cola y realizar vuelos a corta distancia planeando a poca altura. La mayor parte de los peces voladores viven en aguas tropicales y semitropicales, aunque algunas especies viven también más al norte. Se cree que la causa de estos vuelos es la persecución por otras especies; una vez en el aire, no obstante, se convierten en presa de diversas aves que se alimentan de peces. Su vuelo puede consistir en varios planeos, en los que regresan una y otra vez a la superficie del agua para tomar impulso de nuevo. Ascienden hasta una altura máxima de 11 m y llegan a planear hasta 180 m. Esta actividad es exhibida a menudo por un banco entero de peces. Aunque el empuje lo produce la cola, las aletas pectorales, muy alargadas, les proporcionan cierta sustentación durante el vuelo.
Los peces voladores verdaderos constituyen una familia que comprende unas 50 especies agrupadas en ocho géneros. Muchos de ellos se capturan como alimento. Tienen aletas pectorales grandes y rígidas casi tan largas como el cuerpo; algunas especies tienen también aletas pélvicas alargadas, por lo que parecen tener cuatro alas. El lóbulo superior de la aleta caudal es más pequeño que el inferior. Las escamas de la cabeza y el cuerpo son grandes y blandas, y los animales presentan un repliegue saliente a ambos lados del cuerpo. El pez volador más común vive en el océano Atlántico y también es común en el Mediterráneo; es de color castaño oscuro, con una marca blanca en el dorso, detrás de las aletas pectorales. Una especie común denominada volador manchado vive en el Atlántico y en los mares cálidos de Latinoamérica. El gran pez volador vive frente a las costas de California; alcanza una longitud de 46 cm, más del doble que la mayoría de las especies. El volador picudo vive frente a las costas de América Central. El guineamán del Caribe, la golondrina de mar y el volador de las Antillas son otras especies notables de la fauna marina de América. Los peces voladores son la presa natural de la anjora y la albacora.
Clasificación científica: los peces voladores componen la familia Esocétidos, orden Ateriniformes. El nombre científico del pez volador más común es Exocoetus volitans. El volador manchado del Atlántico y de Latinoamérica recibe el nombre de Cypselurus furcatus. El nombre científico del gran pez volador es Cypselurus californicus, y el del volador picudo es Fodiator acutus. El guineamán del Caribe es Cypselurus cyanopterus, la golondrina de mar es Danichthys rondeletii y el volador de las Antillas es Hirundinichthys affinis.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

19/1/12

Pez Gallo


Gallo (pez), pez plano que vive en las aguas del mar Mediterráneo y en las del océano Atlántico, desde Gibraltar hasta el norte de las islas Británicas. Cuerpo muy comprimido, color arenoso, con dos manchas redondas negras al final de la aleta dorsal y otras dos en la anal. Mide unos 35 cm de longitud; los dos ojos se encuentran situados en un mismo lado del cuerpo cuando son adultos, de modo que suelen reposar tendidos sobre uno de sus flancos. Bien adaptado a la vida bentónica, habita en fondos arenosos hasta los 500 m de profundidad donde caza al acecho, ligeramente oculto, animales bentónicos pequeños. La reproducción ocurre a lo largo de todo el año, pues aparecen ejemplares con las gónadas maduras en cualquier época. Su carne se consume en gran medida y tiene gran importancia económica.
Clasificación científica: el gallo pertenece a la familia de los Escoftálmidos, dentro del orden de los Pleuronectiformes. Su nombre científico es Lepidorhombus boscii.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...