24/7/13

Manual de Sanidad Piscícola- Alcalinidad

Manual de Sanidad Piscícola
Alcalinidad
Las aguas con niveles bajos de alcalinidad son poco productivas debido a la poca presencia de dióxido de carbono y de bicarbonato. Además, aguas de alcalinidad baja generalmente son fuertemente ácidas y no presentan condiciones adecuadas para que vivan los organismos acuáticos.
De otro lado, el fondo de los estanques de baja alcalinidad es ácido y permite que el lodo absorba el fósforo de los fertilizantes y no estaría disponible para la productividad primaria.
Por consiguiente, la adición de cal a estanques de baia alcalinidad incrementa el pH del agua, facilita la solubilidad del fósforo haciéndolo disponible para la productividad primaria, e incrernenta el CO, disponible para la fotosíntesis.
La cantidad de cal a suministrar a un estanque debe estar de acuerdo a la alcalinidad total, si está por encima de 20 mg/L no es necesario encalar, si está por debajo de este valor se recomienda utilizar cal agrícola a una cantidad de 200 a 400 g por metro cuadrado. Además es una práctica que se hace cuando se va a abonar para facilitar la disolución del fósforo.
En estanques donde los peces van a depender únicamente del alimento concentrado no es necesario encalar, ya que éstos no van a necesitar aguas productivas que les suministren el alimento natural.
La aplicación de cal es más práctica hacerla cuando el estanque está desocupado, pero se puede hacer con el estanque lleno.
La cal apagada Ca (OH), y la cal viva son mejores neutralizantes que la cal agrícola; sin embargo, su aplicación en grandes cantidades incrementa el pH y se recomienda para eliminar peces después de drenar los estanques. 
Disminución de la turbidez
Como ya se vio, el principal causante de la turbidez es la arcilla en suspensión la cual limita la penetración de los rayos solares y por consiguiente la fotosíntesis y la productividad de un estanque.
La turbidez se puede controlar por varios métodos. El más usual es la aplicación de alumbre (sulfato de aluminio, Al, (S0,),.14H20), el cual hace que las partículas de arcilla floculen y se precipiten al fondo. Se recomienda aplicar alumbre a razón de 35 - 40 mg/L. Cuando se aplica este compuesto hay que tener en cuenta que se produce una reacción ácida que disminuye el pH y afecta la alcalinidad, por consiguiente en alcalinidades menores de 20 mg/L es necesario encalar.
Otro método es aplicar paja seca a razón de 2.000 - 4.000 kg/Ha o estiércol de vacuno a razón de 2.000 kg/Ha. Este tratamiento se demora en mostrar resultados y puede durar varias semanas.
Oxígeno disuelto
Por lo general, cuando el CO, es alto, el nivel de oxígeno es muy bajo. Los métodos más efectivos son la aireación mediante sistemas mecánicos bien sea aireador de paleta o propela. Esto, sin embargo, demanda costos de energía.
1.5. CANTlDAD  DEL AGUA
La cantidad del agua nos indica la proporción de peces que podemos sostener, sin dejar de pensar en su calidad. Se debe disponer de un caudal mínimo, con base en el cual se ajustará la producción, cantidad de peces y tamaño de los estanques.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Y DESARROLLO RURAL

22/7/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
PECES SALMONIDOS
El principal factor, que determina la rentabilidad de una producción de trucha, está dado por el precio final al que será obtenido cada kilo de pescado vivo; en función de la cantidad y calidad del alimento utilizado, así como el mercado visualizado para su colocación. Esta rentabilidad puede aumentarse en función de un manejo más adecuado de la producción (que se aprende con la práctica diaria) y del análisis de los parámetros correspondientes, sumado a un lógico aumento del volumen de producción.
2.1.2.- Alimento y Prácticas alimentarias
El sistema digestivo de las truchas y otros salmónidos está naturalmente estructurado para procesar alimentos que contengan principalmente proteína (proveniente de pescado), y que puedan obtener una cantidad determinada de energía a partir de las grasas y carbohidratos existentes. Las dietas para larvas y alevinos de truchas, requieren un contenido proteico y energía más alta, que las correspondientes a peces más grandes. Los alevinos y juveniles se alimentan con contenidos de cerca del 50% de proteína y el 15% de grasa; mientras que los peces adultos pueden crecer con un 40% de proteína y un 10 a 12% de grasa. Existe disponibilidad continua de un solo tipo de alimento apto en el país, elaborado por una única empresa, en diferentes unidades de tamaño; aunque últimamente existe interés en producción, por parte de otras empresas. Aunque el productor pudiera elaborar su propio alimento, en general, esta actividad no es rentable tratándose de cultivos intensivos de alta producción.
Los requerimientos nutricionales para truchas se conocen suficientemente, por lo cual los alimentos deben elaborarse respetando los mismos. Existe suficiente bibliografía al respecto, para ser consultada por el productor. En general, este compra el alimento por su calidad y por precio cuando existen líneas diferentes de elaboración. No es este el caso de nuestro país actualmente. La única empresa elaboradora de alimento para trucha, importa el denominado “starter” (alimento inicial) para el estadío de “swim-up”, cuando las pequeñas truchas comienzan a nadar en busca de su primer alimento. Debido al costo de este primer alimento, la mayor parte de los productores no lo emplean, moliendo en general, el primer alimento granulado y mezclándolo en algunos casos, con hígado en fresco.
Para obtener una rentabilidad adecuada en un cultivo de truchas, la forma de ofrecer el alimento, se considera sumamente importante, para obtener un rápido y eficiente crecimiento, manteniendo tallas uniformes en las poblaciones, con una mínima degradación de la calidad del agua de cultivo.
La cantidad de alimento requerido por los peces, dependerá de la temperatura del agua y de la talla de los individuos en cultivo. Durante una producción normal, los peces pueden alimentarse 7 días a la semana, con un alimento formulado de alta calidad.
Debido a su alta tasa metabólica, los peces pequeños necesitarán mayor cantidad de alimento en relación a su peso y en relación a la ingesta de los grandes peces. Como los peces son animales poiquilotermos, la temperatura de su cuerpo y su tasa metabólica variará con las temperaturas del medio de cultivo.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

19/7/13

Tetras - Manejo reproductivo

Tetras
Manejo reproductivo
Existen varias maneras de manejar la reproducción de estas especies. Se pueden mantener en estanques de tierra, acuarios o piletas, obteniendo buenos resultados en todas esas estructuras.
Estanques
El plantel de reproductores se debe instalar en un estanque preparado con anterioridad que posea abundante vegetación, obligado para esto se puede utilizar Elodea o Cabomba, plantas que brindarán el refugio necesario a los huevos, larvas y alevinos.
Los reproductores se deben colocar a una baja densidad para asegurar la supervivencia de las crías. La fertilización de los estanques se debe realizar cinco días antes de instalar el plantel de reproductores y posteriormente cada vez que se requiera, para garantizar la abundancia de plancton menor a 250 μm. Si el estanque está bien preparado, los animales desovarán a los pocos días y sólo bastará hacer colecta de larvas y/o alevinos cuando se observe un número considerable de ellos, los cuales se trasladarán a una unidad de levante.
Aunque la mayoría de las especies se reproducen en estas condiciones, en el caso de los emperadores se prefiere el manejo en acuarios o tanques pequeños. Por el contrario, para las copeinas el sistema de estanque es el más eficiente y por ende el más recomendado.
La densidad de color en los machos. La columna de agua debe ser baja (30 - 35 cm.) y la temperatura debe oscilar entre 28 y 30ºC.
Después de la siembra, los reproductores deben permanecer en las piletas durante una semana, tiempo en el cual se induce el desove aumentando súbitamente el nivel de la pileta a la capacidad normal (65 - 70 cm), logrando que la mayoría de los ejemplares desoven entre 3 y 4 días después de realizar el procedimiento.
Después del desove se inicia el desarrollo embrionario, el cual tiene una duración variable dependiendo de la temperatura y de la especie. Sin embargo, el rango aproximado es de 24 a 48 horas a una temperatura promedio de 28ºC. Transcurrido ese tiempo, las larvas suelen observarse como pequeños filamentos pegados a las plantas y paredes de la pileta; en este momento se deben retirar los reproductores, teniendo cuidado de no sacar las larvas, las cuales permanecerán dentro de la pileta, siendo imprescindible introducir gran cantidad de alimento vivo (plancton), que les servirá de alimento. En el caso específico de los emperadores se puede observar una gran afinidad por el consumo de alimento balanceado desde las primeras fases de vida, razón por la cual es conveniente comenzar a ofrecerlo apenas se observan las larvas, las cuales lo consumen sin ningún problema.
En las otras especies, también es obligatorio hacer un acostumbramiento a ese tipo de alimento, pues será el que consumirán la mayor parte del tiempo. No obstante, su aceptación es un poco más demorada que con los emperadores. Por su parte, los reproductores se trasladarán a una pileta de descanso donde se les suministrará alimento balanceado.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
INCODER


17/7/13

Manual de Sanidad Piscícola - Alcalinidad total y dureza total



Manual de Sanidad Piscícola 
Alcalinidad total y dureza total
La alcalinidad corresponde a la concentración total de bases (sustancias alcalinas) en el agua expresada como mg/Lde carbonato de calcio (CUCO,) y está representada por iones de carbonato y bicarbonato. La capacidad amortiguadora del pH en el agua (para que esta no sea ácida) está dada por la presencia de estos dos iones, lo que quiere decir que si una gran cantidad de carbonato y bicarbonato está presente en el agua, el pH se mantendrá estable.
La dureza total se define como la concentración de iones básicamente calcio (Ca) y magnesio (Mg), y se expresa en mg/L de carbonato de calcio equivalente. Otros iones divalentes contribuyen a la dureza, pero son menos importantes.
Para el cultivo de organismos acuáticos, las mejores aguas con respecto a estos dos parámetros (alcalinidad y dureza), son las que tienen valores muy similares entre sí. Si se presentan valores diferentes, tales como alcalinidad más alta que la dureza, el pH puede incrementarse a niveles muy altos durante períodos de alta fotosíntesis, ya que en la fotosíntesis hay consumo de dióxido de carbono y esto hace que incremente el pH.
Los mejores niveles de alcalinidad total y dureza total para acuicultura están entre 20 y 300 mg/L. Si los valores de estos dos parámetros son bajos se pueden incrementar mediante encalamiento, pero si es lo contrario, no existe un método práctico para bajarlos.
Contaminacion
Aunque no es un parámetro propio de la calidad del agua, es importante enunciarlo debido a las graves consecuencias que ocasiona la contaminación bien sea de origen industrial, agrícola o por pesticidas. Estos últimos son los más frecuentes y pueden alcanzar los estanques vía escorrentía o por el viento. Los niveles de toxicidad aguda para muchos insecticidas de uso común están en el orden de los 5 a los 10 microgramos por litro, concentraciones mucho más bajas pueden ser tóxicas luego de una exposición prolongada. Aun cuando los peces no mueran, se pueden producir daños irreversibles a largo plazo a las poblaciones de peces de medios contaminados con pesticidas. Además, se puede afectar la cadena trófica (alimenticia) del estanque y por consiguiente el crecimiento de los peces. Finalmente, estos tóxicos van a ingresar a la cadena alimenticia del humano, con graves repercusiones para la salud y, evidentemente, para la buena imagen de la piscicultura.
Es importante cuando se va a escoger el terreno para el establecimiento de un proyecto de acuicultura, verificar que la cuenca que va abastecer los estanques esté libre de contaminación.
1.4. Correctivos A LA Calidad DEL AGUA
Remoción de CO,
El CO, puede removerse del agua mediante la aplicación de hidróxido de calcio Ca (OH),, el cual se aplica a razón de 1.68 mg/L por cada mg/
L de CO, a eliminar. Su aplicación debe efectuarse con cuidado debido a que incrementa el pH del agua.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOG~A VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

15/7/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas Alimento en pellets

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Alimento en pellets
A nivel que el pez vaya creciendo se debe ir ajustando el alimento al tamaño de su boca, ni muy grande ni muy pequeño.
Frecuencia alimentaria
Peso promedio (gr) Raciones por día
Alevinaje 0.5 - 5 10
5 - 50 8
Crecimiento 50 - 100 6
100 - 200 3
Engorde 200 - 500 3
500 - 1000 3
Nota: es una buena costumbre el llamar a los peces haciendo ruido (campana, palmada, etc.) antes de darles alimento, así éste no se desperdicia. Otra buena costumbre es darles alimento en una sola parte del estanque
Valores de la tasa de alimentación para peces amazónicos según el peso
Peso Promedio              Tasa de Alimentación
5 <                                             15
6 - 10                                         10
> 10                                              7
50 – 100                                      5.0
100 – 200                                    4.0
200 - 300                                     3.0
300 – 400                                    2.5
400 - 500                                     2.0
500 – 600                                    1.5
600 – 700                                    1.2
700 - 800                                    1.0
800 - 1200                                  0.6
-------------------------------------------------
Cantidad de alimento = (% tasa de alimentación) x (biomasa) / 100
Cantidad de alimento = (3% X 117.5 kg) / 100 = 3.525 kg
Cantidad alimento a suministrar diariamente = 3.525 kg
Es decir se debe suministrar 3.525 kg. de alimento diario, dividido en no menos de 3 raciones, o según la frecuencia de alimentación
Plancton: es el conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que se encuentran en los cuerpos de agua
Zooplancton: es la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan de materia orgánica ya elaborada por ingestión.
Fuente: Aqualine
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377

Miraflores, Lima 18

12/7/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Primera edición
Ejemplos de peligros para el pescado y el marisco que entran en el establecimiento, antes de
su captura o recolección y en el curso de ésta
Peligros
Es también importante tener en cuenta los peligros para la inocuidad naturalmente presentes en el medio en que se recolecta o captura el pescado. En general, los alimentos marinos que proceden de mares no contaminados suponen un riesgo bajo para el consumidor si se han manipulado de acuerdo con los principios de las buenas prácticas de elaboración. Sin embargo, como sucede con todos los alimentos, existen ciertos riesgos sanitarios asociados con el consumo de determinados productos, que pueden aumentar en caso de que la manipulación posterior a la captura haya sido incorrecta. Los peces que provienen de determinados tipos de ambiente marino, como por ejemplo los arrecifes tropicales, pueden comportar para el consumidor un peligro de contaminación por toxinas naturales como la ciguatera. En determinadas circunstancias los productos de la acuicultura pueden suponer un peligro mayor de efectos nocivos para la salud que el pescado capturado en el medio marino. Los peligros de enfermedades transmitidas por el consumo de productos de la acuicultura dependen de los ecosistemas continentales y costeros, donde las posibilidades de contaminación ambiental son mayores con respecto a las pesquerías de captura. En algunas partes del mundo, donde el pescado se consume crudo o cocido parcialmente, existe un peligro mayor de que este alimento transmita enfermedades parasitarias o bacterianas. Para poder llevar a cabo un análisis de peligros como parte del proceso de formulación de un plan de HACCP, las personas que elaboran pescado deben disponer de información científica sobre los posibles peligros relacionados con las materias primas y los productos que se destinarán a ulterior elaboración.
* Para los peligros relacionados con productos concretos, véase la sección sobre elaboración correspondiente.
Nota: En lo que concierne a los peligros biológicos, los factores ambientales (como por ejemplo la temperatura, la disponibilidad de oxígeno, el pH y la Aw), desempeñan una función importante en su actividad y crecimiento, por lo que el tipo de elaboración a la que se someterá el pescado, y su almacenamiento posterior, determinarán su peligro para la salud humana y su inclusión en un plan de gestión de la inocuidad de los alimentos. Además, algunos peligros pueden mostrar, a través de su existencia y manifestación en el abastecimiento de agua, cierto grado de superposición entre los dos niveles de acción.
Defectos
Los posibles defectos se resumen en los requisitos esenciales de calidad, etiquetado y composición que se describen en las normas del Codex enumeradas en el Apéndice 12.7
Cuando no existen normas del Codex, deberían tenerse en cuenta los reglamentos nacionales o las especificaciones comerciales.
Las especificaciones para el producto final descritas en los apéndices 2-117 constituyen requisitos facultativos, con los que se procura ayudar a los compradores y vendedores mediante la descripción de disposiciones frecuentes en las transacciones comerciales o la formulación de especificaciones para los productos finales. Estos requisitos están destinados al empleo voluntario por los interlocutores comerciales y no a la aplicación por parte de los gobiernos.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579 Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009


10/7/13

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos
Una pendiente adecuada para la construcción de un estanque de tierra varía con el largo que tenga el estanque.
!Para estanques de 50 a 80 m de longitud, la pendiente óptima es alrededor del 2%
!Para estanques de 100 a 120 m de longitud, la pendiente óptima es del orden del 1%
# Qué interesante!, CÉSAR, o sea no era construir donde sea, sino buscar un terreno adecuado.
! ¡Claro, don ESHECO!
Cuando construimos estanques en terrenos con pendiente adecuada aminora los costos de construcción, al reducir el movimiento de tierra.
Construir en terrenos muy planos (A) condiciona estanques grandes, pero con un alto volumen de movimiento de tierras y esto resulta muy caro.
! Construir en terrenos con pronunciada pendiente (B) provoca estanques muy pequeños y con elevado movimiento de tierras.
Forma de los estanques
#¿Cuál es la forma adecuada que debe tener un estanque, CÉSAR? !Bueno don ESHECO. los estanques alargados de forma rectangular son los más manejables, aclarando que mientras más largo sea el estanque, mayor será el perímetro o longitud de los diques.
40 m
A 40 m
Perímetro : 160 m
Área : 1600 m2
80 mB
20 m
Perímetro: 200 m
Área : 1600 m2
#Está clarísimo, CÉSAR. Ahora quiero saber sobre el tamaño de un estanque.
Tamaño de los estanques
!El modelo de estanque de fácil construcción y manejo y de rendimientos óptimos
para el cultivo de gamitana, paco y boquichico, tiene las siguientes dimensiones:
[ Forma : Rectangular
[ Largo : 50 a 100 m
[ Ancho : 10 a 25 m
[ Superficie : 500 a 2500 m2
[ Profundidad mínima : 1.20 m
[ Profundidad máxima : 1.50 m
[ Borde libre (seguridad) : 0.30 m
[ Abastecimiento : Suministro de agua
Tubería doble de 4 a 6 pulgadas.
[ Drenaje : Opuesto al suministro de
agua, con tubería de 10 a 12 pulgadas
!Les hago notar que el costo por m2 de construcción es mayor, mientras el estanque sea más pequeño.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

8/7/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN
En cautiverio es necesario implementar las condiciones medioambientales adecuadas propias de los tetras para su reproducción, la cual es relativamente sencilla.
Lo más importante es ofrecer un entorno y características físico químicas del agua similares a las del ambiente natural. En este sentido es importante conocer el hábitat para realizar el enriquecimiento ambiental de las instalaciones de producción.
Selección de parentales
Para iniciar un plantel de reproductores de tetras es necesario contar con un número importante de individuos juveniles, los cuales deben adaptarse a través del tiempo a las condiciones particulares de cada granja y al manejo productivo que se les va a dar. Es importante tener un programa de selección de posibles reproductores en el cual se puedan descartar individuos que presenten bajas tasas de crecimiento, deformaciones, coloración opaca o alguna enfermedad. Las pescas para la selección se deben realizar mensualmente hasta que el plantel alcance la talla reproductiva.
Para establecer el plantel de reproductores se deben sexar los individuos y distribuirlos de acuerdo con la proporción reproductiva adecuada para cada especie, la cual generalmente es de 2 machos para cada hembra.
Comportamiento reproductivo
La mayoría de los tetras son carácidos pequeños que generalmente comparten las mismas características reproductivas de este grupo de peces. Su fertilización y desarrollo embrionario son externos. El desove es realizado en la columna de agua y no realizan ningún tipo de cuidado parental.
En época reproductiva se observan pequeños cardúmenes de 12 a 20 individuos que se mueven armoniosamente en cuerpos de agua lentos con profundidad variable y abundante cobertura vegetal. El proceso se inicia con el cortejo de los machos y consiste en una “danza” alrededor de la hembra, la cual va expulsando los huevos que son rápidamente fertilizados.
Una vez terminado el desove el cardumen viaja hacia su zona de alimentación, que está ubicada generalmente en el mismo afluente en aguas con más movimiento.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de veterinaria
Ministerio de Agricultura

Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

5/7/13

Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos - INTRODUCION

 Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
INTRODUCION
A través de los años el interés en el cultivo de algunos peces marinos para repoblamiento y producción de alimento ha seguido creciendo. Algunas de las especies más importantes para las cuales se han realizado estudios nutricionales incluyen a la dorada “gilthead seabream” (Sparus aurata), la lobina europea (Dicentrarchus labrax), al espárido “red drum” (Sciaenops ocellatus), al espárido “red seabream” (Pagrus major), y al jurel “yelowtail” (Seriola quinqueradiata).
Muchas de esas especies pueden ser cultivadas e inducidas al desove de manera confiable bajo condiciones controladas, lo que ha permitido hacer investigaciones sobre la influencia de factores nutricionales sobre el rendimiento reproductivo. Sin embargo, mucha de la investigación en nutrición de peces marinos ha sido enfocada a los estadios larvarios y juveniles.
Las larvas de peces marinos son generalmente muy pequeñas al momento de la eclosión y dependen de los nutrientes endógenos del saco vitelino por un corto período de tiempo.
Después de que el saco vitelino se ha agotado, una fuente exógena de alimentación es típicamente ofrecida en la forma de zooplancton, el cual puede variar dependiendo del sistema de cultivo larvario empleado. La talla del zooplancton es generalmente ajustado al crecimiento de la larva, y al mismo tiempo durante la crianza larvaria se puede proveer de dietas microparticuladas. Sin embargo, las dietas comerciales disponibles para larvas generalmente no han sido capaces de reemplazar el alimento vivo para la mayoría de las larvas de peces marinos que son cultivados intensivamente.
Cuando las larvas de peces marinos sufren la transición a juveniles, son generalmente alimentadas con proporciones cada vez mayores de dietas artificiales hasta que son completamente “destetadas” con dichas dietas. Es en esa etapa juvenil que se ha generado mucha de la información nutricional para varios peces marinos. Este trabajo revisa la información nutricional conocida para juveniles de peces marinos de acuerdo a los grupos principales de nutrientes, y entonces se consideran algunos aspectos de la nutrición de los reproductores.
--------------------------------------------------------------------
Gatlin III M. D. 2000. Nutrición de reproductores y juveniles de peces marinos. pp 73-82 En: Civera-Cerecedo, R., Pérez- Estrada, C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez, L.E. (Eds.) Avances en Nutrición Acuícola IV. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz, B.C.S., México.
----------------------------------------------------------------------
Fuente: Delbert M. Gatlin III: Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University System,

College Station, TX 77843-2258 , Tel:(409) 8 47 93 30, dgatlin@wfscgate.tamu.edu

3/7/13

Manual de sanidad piscícola - Compuestos nitrogenados.

Manual de sanidad piscícola
Compuestos nitrogenados.
Los compuestos nitrogenados tales como el amoníaco y los nitritos tienen carácter tóxico. Estos compuestos se originan como producto del metabolismo (la digestión, la respiración, etc.) de los peces y demás organismos acuáticos y son liberados durante la descomposición que hacen las bacterias sobre la materia orgánica animal o vegetal producto de su metabolismo.
Los desechos nitrogenados son transformados de amoníaco a nitratos
El amoníaco en el agua se presenta de dos formas: amoníaco no ionizado
(NH,), que es tóxico, y el ión amonio (NH;) que no es tóxico, a menos que su concentración sea demasiado alta.
Los niveles tóxicos del amoníaco no ionizado para exposiciones de corta duración por lo general están entre 0.6 y 2 mg/L. Los efectos subletales se manifiestan en valores entre 0.1 y 0.3 mg/L. El pH y la temperatura regulan la proporción de amoníaco total que existe en la forma no ionizada.
Dióxido de carbono (CO,)
El dióxido de carbono es el gas que resulta de la respiración de los animales y de las plantas en su proceso de fotosíntesis en ausencia de energía radiante (luz solar).
El CO, tiene importancia en acuicultura debido a que también es esencial para la fotosíntesis en presencia de la energía radiante e influye en el pH del agua, porque cuando el dióxido de carbono aumenta va a formar ácidos y esto hace que el pH disminuya, es decir, que el agua se vuelva ácida. Puede llegar a ser tóxico, aunque los peces pueden tolerar concentraciones altas, siempre y cuando el nivel de oxígeno disuelto sea alto. El dióxido de carbono afecta a los distintos organismos disminuyendo la capacidad de la sangre para captar el oxígeno. En los peces, la intoxicación por CO, se reconoce porque primero presentan problemas de equilibrio, luego signos de adormecimiento y disminución de la frecuencia respiratoria, además, los peces permanecen en la superficie.
La concentración de CO, en el agua está determinada por la respiración de los peces y las plantas, la fotosíntesis y la descomposición de la materia orgánica. Durante el día, a través del proceso de fotosíntesis, hay consumo de CO, pero a su vez hay producción por respiración de los organismos animales. En los estanques ricos en fitoplancton, el consumo de COZ puede ser tan alto que su concentración puede llegar a cero.
Durante la noche cesa la fotosíntesis, no se consume más COZ, pero continúa la respiración de las plantas y los peces, y por consiguiente la liberación de COZ al agua de modo que vuelve a subir su concentración, alcanzando el mínimo en las primeras horas de la tarde (3:OOpm a 4:OOpm) y el máximo en la noche (1 2 de la noche).
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

1/7/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas - Cantidad de peces a sembrar

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Cantidad de peces a sembrar
Cuando hay demasiados peces en un estanque, crecerán muy lentamente o no crecerán. Al haber
demasiados peces juntos, éstos se ponen nerviosos. Se recomienda sembrar un pez por cada m2
en el caso de paco, gamitan y boquichico. Para el paiche se debe sembrar 1 pez por cada 5m2.
Ejemplo:
Para paco, gamitana y boquichico en un estanque de 1000 m2 se debe siembra 1000 alevinos.
Para paiche en un estanque de 1000 m2 se debe sembrar 200 alevinos.
Porcentajes para policultivo
Paco (70-80 %)
Boquichico (30-20 %)
Gamitana (70-80 %)
Boquichico (20-30 %)
Nota: Es recomendado hacer policultivo sembrando boquichico, porque éstos limpian el fondo del estanque cuando hay exceso de alimento.
Ejemplo: para un estanque de 1000 m2 se siembra entre 700 y 800 alevinos de paco y entre 200 y 300 alevinos de boquichico
Alimento natural
Aparte del alimento natural generado por el abono, los peces suelen consumir organismos zooplanctónicos (Rotifera, Cladocera, Copepoda, Conchostraca, Díptera, etc.)
Alimento en pellets
A nivel que el pez vaya creciendo se debe ir ajustando el alimento al tamaño de su boca, ni muy grande ni muy pequeño.
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377

Miraflores, Lima 18

28/6/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRÍAS. 1.- PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRÍAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Los clasificadores más simples y antiguos, se fabrican en marcos de madera, del ancho de los raceways y altos como el nivel del agua en los sistemas. Se utilizan piezas de PVC, o tubos de aluminio (de cantos suaves) que se colocan espaciadamente a intervalos regulares, atravesando el marco. Estos clasificadores, dentro de la unidad tratada, agrupan a los peces, que se enfrentan a ellos. Aquellos, que por su tamaño y volumen no pasan a través de las barras, quedan en el fondo del cerramiento monitoreado y son trasladados a otros sistemas de cultivo. Los más pequeños pasan a través de las barras, aunque un 10% de ellos queda entre los dos tamaños. Este método es efectivo para peces grandes, de 30 a 40 cm de largo. La clasificación de peces menores no se realiza o se efectúa con clasificadores “tipo cajones” (con barras en el fondo), dentro de los mismos raceways, estanques o tanques (Fig. 8a). No es producente efectuar clasificaciones sobre peces muy pequeños, ya que produce estrés. En cultivo en jaulas, los clasificadores se adaptan a esas estructuras.
El muestreo se realiza, en general, entre tres jaulas y se separan los tamaños (pequeños,  medianos y chicos), recomponiendo las poblaciones.
Para realizar un inventario de los peces de cada unidad, debe contárselos. Para ello, se almacenan en los 2/3 finales de la unidad (en caso de raceways o estanques) y se los mueve siempre hacia la cabecera del cerramiento. Los peces más pequeños y débiles no son representativos de la población general y se descartan. Con la población confinada en la cabecera de la unidad, se procede al muestreo con red de copo y se los coloca en un balde plástico, procediendo a su pesada (restando el peso del agua del contenedor).
El peso y el número de ellos serán anotado, a medida que se los devuelve al sistema.
Los registros de cada una de las poblaciones en cada cerramiento, deberá ser anotado en fichas o cuadernos posibles de mantener a través del tiempo, de tal forma que el productor pueda contar con todos los datos de las producciones efectuadas, mes a mes y año a año. Si la clasificación es normal, con 3 o 4 muestras, tomadas al azar, en distintas áreas de cada uno de los sistemas, será suficiente. En caso de mayores producciones en estanques, se pueden utilizar clasificadoras automáticas, que pueden a su vez seleccionar tres tamaños. En la Fig. 9, se muestra una clasificadora que separa en tres tamaños (a) peso de faena, (b) peso de engorde y (c) peso de descarte para continuidad del engorde; utilizadas en España e Italia, actualmente.
El peso total de la población de cada cerramiento (expresado en número/peso), se calcula dividiendo el número de peces de cada muestra, por el total del peso de la misma. El promedio resultante en cada unidad, es utilizado para calcular el peso total de peces existentes (biomasa viva) y posteriormente para efectuar los cálculos de modificación de alimento en forma quincenal, como mínimo. Los peces muertos deben ser retirados y contabilizados diariamente. Ellos no deben permanecer en los sistemas ya que pueden ser potenciales focos de enfermedades, señalando además una notoria falta de higiene en el establecimiento. Por otro lado, el análisis de la mortalidad en cada unidad en forma diaria, apoyará el diagnóstico de cualquier enfermedad que pueda presentarse, antes de que la misma se vuelva severa. Las mortalidades contabilizadas, deberán restarse (en forma semanal o mensual) de las poblaciones estimadas; manteniendo así, un inventario seguro de la producción.
Los sistemas de estanques excavados en tierra, ofrecen mayores problemas de manejo que los otros sistemas. A menudo, los peces se siembran en ellos a una densidad de 8 peces/Kg, y no se los clasifica hasta que alcanzan su peso comercial. La capacidad de carga de un estanque en tierra, se estimará en forma similar al sistema de raceways, si la tasa de recambio del agua es de aproximadamente de 30 minutos o menos. Si el recambio es mayor, la capacidad será función del cociente entre la superficie y el volumen de agua, el flujo de entrada de la misma y la demanda de oxígeno, que será a su vez afectada por el sedimento acumulado en los fondos. La capacidad de carga en estos estanques, se determina mejor, midiendo el contenido de oxígeno disuelto en cada unidad y en la salida de agua; así como manteniendo buenos registros sobre las producciones existentes.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

26/6/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA - ALIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
ALIMENTACIÓN
La mayoría de los tetras tienen hábitos alimenticios similares entre sí, siendo generalmente omnívoros. Su dieta en la naturaleza incluye larvas de insectos, pequeños crustáceos y material vegetal. Por su reducido tamaño aprovechan plancton desde las 250 μm.
Alimentación de reproductores
El alimento balanceado es una excelente alternativa para la alimentación de tetras.
Pese a que en el país no existen estudios para determinar los requerimientos nutricionales reales de este grupo de especies, se han observado buenos resultados con la utilización de alimentos formulados para tilapias con 38% a 45% de proteína bruta. Hay que tener en cuenta que se debe fraccionar el pellet para ofrecer una partícula más adecuada al tamaño de estos peces. Su adaptación al consumo del balanceado es bastante sencilla, pues lo aceptan casi instantáneamente.
Sin embargo, cuando los animales se mantienen en piletas o acuarios y para obtener mejores resultados productivos es necesario poner en práctica un plan de alimentación que combine la suplementación con alimento vivo por lo menos una vez por semana. Cuando se encuentran en estanques, habrá que mantener una adecuada fertilización para asegurar una producción constante de alimento vivo.
Alimentación de juveniles y alevinos
Para asegurar un adecuado crecimiento de los juveniles es necesario suministrar alimento comercial pulverizado con un 45% de proteína bruta, el cual deberá ser ofrecido como mínimo en dos raciones diarias.
Alimentación de larvas
En esta fase es donde se debe prestar mayor atención y cuidado, pues en ella se presentan
las mayores pérdidas por mortalidad, debida generalmente a la inadecuada alimentación. Es necesario mantener una fertilización ajustada en los estanques, lo cual garantizará la cantidad suficiente de plancton con tamaño inferior a 250 μm para que las larvas puedan consumirlo.
La siguiente tabla presenta una guía de alimentación que puede ser aplicable a la mayoría de los tetras:
Tabla de alimentación para tetras en diferentes fases productivas
Edad                         Tipo de alimento     Tamaño del alimento     Raciones día
1 – 2 Semanas      Plancton               < 250 micras                         6
2 – 4 Semanas     Plancton y Concentrado (45%) < 400 micras y harina 2 y 2
4 – 6 Semanas    Concentrado (45%)     Harina                              3
> 6 Semanas       Concentrado (38%)         Harina                          3
Adultos               Concentrado (38%)      1 mm.                              2
Reproductores     Concentrado (38%) + Plancton 1,5 mm y < 500 micras 2
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

24/6/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - CUADRO 5.1

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
CUADRO 5.1
Descripción del producto para atún en conserva en agua salada
              Objetivo                                                                                  Ejemplo
-------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre o nombres del producto    Identificar la especie y el método de elaboración. Atún en conserva en agua salada.
Procedencia de la materia prima  Describir el origen del pescado. Rabil o atún de aleta amarilla capturado con red de cerco en el golfo de Guinea.
Congelado entero en salmuera.
Características importantes del producto final    Enumerar las características que afectan a la inocuidad y la calidad esencial del producto, especialmente las que influyen en la flora microbiana.
Cumplimiento de la Norma del Codex para el atún y bonito en conserva; alimento «poco ácido»; integridad del cierre hermético del envase.
Ingredientes   Enumerar toda sustancia añadida durante la elaboración. Sólo podrán utilizarse ingredientes aprobados por el organismo oficial competente.  Agua, sal.
Envasado   Enumerar todos los materiales de
Envasado.   Sólo podrán utilizarse materiales aprobados por el organismo oficial competente. Recipiente de acero revestido de cromo, capacidad: 212 ml, peso neto total: 185 g, peso del pescado: 150 g. Apertura tradicional.
Cómo ha de utilizarse el producto final  Indicar cómo ha de prepararse el producto final antes de servirlo, especialmente si está listo para el consumo. Listo para el consumo.
Tiempo de conservación (si procede) Indicar la fecha en que cabe prever que el producto empezará a deteriorarse si se almacena conforme a las instrucciones. Tres años.
Dónde se venderá el producto  Indicar el mercado de destino. Esta información facilitará el cumplimiento de los reglamentos y normas del mercado de destino. Mercado minorista interno
Instrucciones especiales de etiquetado Enumerar todas las instrucciones necesarias para el almacenamiento y preparación sin riesgo del producto. «Preferiblemente antes de la fecha que figura en la etiqueta.»
Control especial de la distribución Enumerar todas las instrucciones necesarias para la distribución sin riesgo del producto. Ninguna
Es importante identificar para cada operación los posibles peligros y defectos relacionados con la construcción de las instalaciones, los equipos utilizados en ella y las prácticas de higiene, entre ellas las que pudieran estar asociadas con el empleo de hielo y agua. Esto forma parte del programa de requisitos previos, y se utiliza para señalar peligros que están presentes prácticamente en todos los momentos del proceso.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

21/6/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas



Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Secado
Día 1: El estanque debe estar en las siguientes condiciones para la recepción de larvas y alevinos:
• El fondo del estanque no debe tener barro descompuesto.
• El contorno del estanque debe estar limpio, sin ningún tipo de maleza.
• El estanque debe de estar sin agua y expuesto al sol por cinco días.
Abonamiento y fertilización
Día 8: En el fondo del estanque colocar pasto seco de braquiaria, kudzu u otras especies, en una cantidad d 150 gr. por metro cuadrado. El pasto será distribuido en todo el estanque de manera uniforme.
Luego se fertiliza el estanque con abono animal distribuido al boleo de manera uniforme en todo el estanque. La cantidad de abono depende del animal del que provenga:
Cerdaza 100 - 120gr.
Gallinaza 100 - 120gr.
Vacaza 125 - 150gr.
La manera de comprobar si el estanque está bien abonado es haciendo una prueba de fertilidad del agua. Se introduce el brazo en el estanque y se observa a qué profundidad éste deja de ser visible: si el agua es fértil, la mano desaparecerá cuando el brazo haya entrado hasta el codo en el agua, aproximadamente a unos 30 cm.
Nota:
Bien abonado: cuando la mano desaparece al llegarle el agua al codo.
Demasiado abono: cuando la mano desaparece antes de llegar al codo. Esto se ajusta disminuyendo el abono o haciendo entrar más agua.
Poco abono: si la mano no desaparece en el agua después de pasar el codo, se recomienda aplicar más abono.
Un instrumento usado para este fin es el disco Secchi. Desaparece a los 30 cm si el estanque está bien fertilizado.
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377

Miraflores, Lima 18

19/6/13

Manual de Sanidad Piscícola

Manual de Sanidad Piscícola
Algunos efectos de la disminución de oxígeno sobre los organismos de un estanque:
Los peces generalmente no se alimentan con niveles bajos de oxígeno, en estos casos la mayoría de las especies suben a la superficie del ...o agua a tomar oxígeno y se observan constantemente boqueando. Las bajas en el nivel de oxígeno generalmente suceden durante las épocas de altas temperaturas (época seca). Así mismo, el metabolismo de los organismos en el estanque se incrementa en esta época y demandan más oxígeno. Paradójicamente también corresponde a la época de mayor iluminación solar, cuando se incrementa la fotosíntesis y la producción de oxígeno, pero los volúmenes de agua son menores. Se puede aumentar el oxígeno agregando agua con un buen nivel de oxígeno o por aireación. En el primero, es necesario que el agua caiga al estanque por un salto ancho, de esta manera se amplía el área de contacto y así se captará más oxígeno del aire. Por aireación, el agua se bombea fuera del estanque y se devuelve al mismo por aspersión. Otro método es introduciendo aire por bombeo dentro del agua. Se recomienda efectuar la aireación solo cuando sea necesaria o cuando se advierta una real deficiencia de oxígeno.
pH o Potencial de Hidrógeno.
El valor del pH nos indica si el agua es neutra, ácida o básica, y se expresa en una escala que varía entre O y 14. Si el pH es 7 indica que es neutra, o sea que no es ni ácida ni básica, es la ideal para la producción de peces. Un agua con pH por debajo de 7 es ácida, y por encima de 7 es básica, se admiten pequeñas desviaciones del pH 7: entre 6.0 y 7.2. El valor del pH durante el día varía mucho. Hacia las horas del mediodía tiende a llegar al óptimo de 7, porque hay bastante oxígeno producido por las plantas por la alta fotosíntesis durante toda la mañana, además el CO, es bajo; a medida que transcurre la tarde el pH se estabiliza pero apenas oscurece, las plantas y los peces continúan respirando pero no hay luz para la fotosíntesis, entonces disminuye el oxígeno y aumenta el CO,, el cual vuelve el agua ácida (pH menos de 7). Los menores valores se alcanzan a la madrugada, cuando vuelve a salir el sol.
Efecto del pH sobre los peces.
Cambios bruscos de pH como consecuencia del traslado de peces de un estanque a otro con marcadas diferencias de pH pueden causar la muerte.
Las aguas ácidas irritan las branquias de los peces, las cuales tienden a cubrirse de moco llegando en algunos casos a su destrucción. En  aguas ácidas ricas en hierro se produce un precipitado de hidróxido férrico (un compuesto de hierro y agua) en las branquias de los peces, éstas adquieren un color marrón oscuro y pueden morir por asfixia.
Finalmente, el pH y la temperatura juegan un papel muy importante con respecto al amoníaco que es un producto muy tóxico, este último en pH ácido se transforma en amonio forma ionizada, la cual no es tóxica. Lo contrario ocurre en pH alcalinos y temperaturas altas, donde el amonio
se vuelve tóxico.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOG~A VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

17/6/13

PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRÍAS.
1.- PECES SALMONIDOS
En contraste con estos cerramientos tradicionales, se encuentran los estanques estrechos, construidos en cemento, denominados raceways, que ofrecen ventajas de mayor producción, observación, manejo y mantenimiento más accesible de la calidad de agua, por efectos de su alta renovación.
Los tanques circulares, con desagote central (Fig. 4), son también ampliamente utilizados. El agua muestra mejor circulación, no se producen espacios muertos y aumenta la posibilidad de autolimpieza. Las desventajas en este caso, es que los peces permanecen en mayor contacto, con posible aumento de enfermedades y mayor dificultad para aplicación de tratamientos, llegado el caso. Los cerramientos tipo jaulas, suspendidos en embalses o en el mar, se encuentran adaptados al cultivo de salmónidos en general y la inversión para un proyecto de estas características es de menor costo, si se lo compara con el de tierra (el productor puede realizar solamente el pre engorde y engorde en los cerramientos hasta alcanzar la talla comercial), alcanzando volúmenes mucho más rentables.
Siempre que la calidad de agua se mantenga en condiciones óptimas, la densidad podrá aumentarse desde un mínimo de 5 kg./m³ hasta cerca de 15 Kg./m³, sin pérdidas en producción, aunque en la bibliografía general se señalan datos sobre cargas más altas.
La capacidad de carga de cada uno de los cerramientos, se expresa comúnmente en términos del peso de los peces por volumen (o sea que: 10 Kg/m³, significa 10 Kg de peces por cada m³ de agua existente). Existen una serie de fórmulas para determinar esta capacidad, tomando en cuenta la cantidad de OD disponible, la tasa de crecimiento en peso y largo de los peces bajo cultivo, el volumen de agua, la temperatura, las tasas de alimentación; así como otros factores. A medida que los límites apropiados de estos factores sean monitoreados por el operador, cada uno adoptará el que prefiera en particular.
La estimación de la cantidad de peces (densidad), que se siembra en cada contenedor de acuerdo a su dimensión, no tiene en cuenta el volumen del flujo en el sistema. La tasa de flujo del mismo determina cuán rápido otra agua, de otra característica, entra en cada unidad. Para estas determinaciones se asume que el agua entrante al sistema, está o se acerca a la saturación en oxígeno disuelto.
Para el caso de cultivos en raceways que, en general, presentan cerca de 30 m de largo por 2,5 de ancho y menos de 1m de profundidad y que se abastecen con gran flujo de agua, se deberá obtener una renovación de 3 veces/ hora o más. Las densidades entonces, podrán aumentarse hasta 15 Kg/m³ o más.
Un tanque circular típico, por ejemplo, de 4 m de diámetro con profundidad de agua de 0,75 m, tendrá un flujo de recambio de cerca de 4 litros/sec. Estos factores así regulados, permitirían un cultivo de cerca de 200 Kg de truchas. Aparte de la temperatura, las concentraciones de oxígeno y de amoníaco son los principales limitantes una vez iniciado el sistema de cultivo. Normalmente, el oxígeno es el factor más crítico, siempre que el recambio de agua permita la limpieza de desechos.
Cada sitio elegido para cultivo tendrá sus propias características, incluidas las del agua de abastecimiento, que influye directamente sobre los animales.
La carga de los estanques deberá disminuirse cuando el OD disminuya por debajo de 6 ppm. Cada productor debe poseer un medidor de oxígeno. Los modelos existentes son varios y se pueden obtener en determinados comercios del país.
Durante el ciclo de producción, los peces deberán ser periódicamente clasificados por tallas, manteniendo la mayor uniformidad posible; ya que ello influye sobre una mejor producción y mayor rentabilidad. Las truchas se clasifican generalmente cuatro veces durante el período de cultivo, desde juveniles de cerca de 7,6 cm. hasta que se alcanza el promedio de talla de comercialización de “ración plato o pan size” (30 a 40 o más cm de LT). La frecuencia de estas clasificaciones variarán según las circunstancias individuales, pero deberá ser rutinaria.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

Sitio Argentino de Producción Animal

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...