18/4/12

Enfermedades en los peces: Enfermedad en vejiga natatoria


Enfermedad en vejiga natatoria
Síntomas: el pez afectado nadará panza arriba, invertido. No se mueve con naturalidad, parece torpe y se golpea con los objetos que lo rodean. Causas: esta enfermedad se debe a infecciones bacterianas por descuido severo de las condiciones del agua. También puede ser un problema congénito. Tratamiento: es poco probable que identifiquemos con exactitud el origen de la enfermedad. mejore la calidad del hábitat, especialmente el agua. Traslade al pez al acuario de cuarentena. Solicite el químico adecuado en un comercio especializado y aplíquelo tanto en el acuario principal como en el de cuarentena. Espere una semana, si el pez afectado no mejora, probablemente no lo haga luego. No quedará más que sacrificar al animal.

17/4/12

El oído es el sentido más importante para los cetáceos,


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Colisiones con embarcaciones, ruido, disturbio
y asedio
El oído es el sentido más importante para los cetáceos,
y la habilidad para oir bien es vital en todos los
aspectos clave de sus vidas incluyendo la búsqueda de
alimento, desplazamiento y las interacciones sociales.
Cualquier reducción de la audición - ya sea por daño
físico o enmascarado por otro sonido - puede
comprometer seriamente la viabilidad de los individuos
y, por lo tanto, de las poblaciones.
El ruido de procedencia humana en el medioambiente
marino contribuye a un ya significativo nivel de sonido
biológico, natural y ambiental. La introducción de la
contaminación acústica proviene de barcos, actividades
militares, dispositivos pesqueros de antipredación,
investigaciones oceánicas, y de cañones de aire
utilizados en pruebas sísmicas para la detección de
depósitos de petróleo o gas. Una amenaza emergente
para los cetáceos es el potencial impacto de los
parques eólicos marinos. La preocupación sobre el
potencial impacto negativo de los generadores eólicos
para la vida silvestre ha sido expresada por la CMS en
la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes
(Resolución 7.5 de la CMS).
Mientras muchas de las fuentes de introducción de
ruido son localizadas, algunas tecnologías militares
recientes han utilizado poderosos mecanismos de
detección que pueden emitir ondas con un alcance de
hasta miles de kilómetros en el océano.
Los potenciales impactos del sonido producido por el
hombre sobre los cetáceos varían desde el daño físico
(especialmente sobre aquellos más próximos a la
fuente sonora) hasta la alteración del comportamiento,
aumento del estrés y desplazamiento de sus hábitats.
Lentamente surgen nuevas evidencias que indican que
las colisiones entre embarcaciones y cetáceos podrían
estar ocurriendo con más frecuencia de lo que se
sospechaba previamente y podrían, especialmente en
el caso de poblaciones de cetáceos en peligro o
geográficamente aisladas, plantear un seria amenaza
para su conservación.
Además, el alcance del acoso, ya sea bien intencionado
o accidental, podría ser un creciente y poco conocido
problema en aguas costeras.
Las grandes consecuencias por el impacto asociado
con la contaminación acústica, el acoso y las colisiones
con embarcaciones podría ser un impacto acumulativo
y a largo plazo para el cual actualmente no estamos en
condiciones de estimar y evaluar.
Conservación de Cetáceos
Fuente:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich,
Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio Web (Alemania): www.wdcs-de.org

16/4/12

Tiburón gris de arrecife


Tiburón gris de arrecife
Carcharhinus perezi
Medida: 2,5 m de longitud
Es el tiburón más común en los arrecifes del Caribe. Su
principal alimento son los peces pequeños, cefalópodos y
crustáceos. La familia carcarrínidos a la que pertenece presenta
la mayor diversidad de especies y número de individuos de la
fauna tropical de tiburones. Algunos pueden encontrarse en
estuarios, bahías fangosas, ríos y lagos de agua dulce

15/4/12

Ciclido


Cíclido, cualquiera de los casi 85 géneros de peces de aguas dulces y salobres que constituyen la familia Cíclidos del orden al que pertenecen también las percas. Son los peces que predominan en los lagos africanos Malawi, Victoria y Tanganica, donde viven cientos de especies. También se encuentran en la India, Sri Lanka, Madagascar, las Antillas y América del Sur y Central. Una de las especies se extiende hasta Texas. En Europa se trata de una familia no autóctona y está representada por un género y una especie, el chanchito o palometa negra, originario de las aguas dulces de Sudamérica (Río de la Plata) e introducido con éxito en el Portugal meridional. Varios cíclidos son peces comunes de acuario y muchos tienen gran importancia en la alimentación.
Los cíclidos muestran una considerable variedad de formas, pero, por lo general, tienen un cuerpo comprimido lateralmente con púas en las aletas dorsal y anal. Muchos alcanzan hasta 80 cm de longitud. Los cíclidos lucios tienen el cuerpo alargado y algunos otros géneros poseen aletas altas como velas. Muchas especies son depredadoras y otras comen insectos o plantas.
La familia de los Cíclidos tuvo un gran éxito evolutivo. Sus miembros muestran una gama muy amplia de modelos de conducta, en particular durante la reproducción, por lo que su estudio resulta interesante para los científicos conductistas. Muchas especies son territoriales, limpian un espacio para poner los huevos y los cuidan. Algunos presentan incubación bucal. El macho cava un hoyo en el que la hembra pone los huevos. Después, ésta los recogerá, fecundados, o sin fecundar, junto al esperma del macho, en su boca y los mantendrá ahí hasta el momento en que las crías rompan el cascarón. En algunas especies son los machos los que realizan la incubación bucal. Las crías permanecen cerca de la madre y se refugian en su interior hasta que, al final, son rechazadas.
La cría de un grupo de cíclidos, comúnmente conocidos como tilapias, es el objetivo principal de la percicultura que se efectúa en todo el mundo. Estos peces de aguas dulces, templadas y tropicales, se reproducen con éxito en muchos países africanos, del Extremo Oriente y de Europa. Las tilapias frescas o ahumadas gozan de una creciente popularidad. Algunos miembros de este grupo se han utilizado para controlar biológicamente la vegetación acuática.
Clasificación científica: los cíclidos constituyen en sí la familia Cíclidos, del orden de los Perciformes. El chanchito es la especie Cichlasoma facetum. Los cíclidos lucios pertenecen al género Crenicichla y las tilapias al género Tilapia.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 

13/4/12

Pez Escorpión


Pez escorpión, también llamado mariposa marina o pez dragón, es cualquiera de las cinco especies de peces marinos cubiertos con placas óseas fusionadas en todo el cuerpo, excepto en las proximidades de la cola móvil. Se localizan en los océanos Índico y Pacífico. Tienen aletas pectorales de gran tamaño y en forma de abanico, ojos prominentes y hocico alargado y sin dientes. Una de estas especies crece hasta alcanzar una longitud de 17 cm y con frecuencia se diseca como curiosidad. Con el nombre de pez escorpión o dragón también se conocen otras especies, que incluyen ciertos peces luminosos de alta mar.
Clasificación científica: los peces escorpión constituyen el único género, Pegasus, de la familia Pegásidos. El mismo nombre se utiliza para designar los peces luminosos de alta mar de las familias Estoniátidos, Melanostoniátidos e Idiacártidos.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

12/4/12

Salmón Anadromo (pez)


Anadromo (pez) (del griego ana, ‘arriba’ y dromo, ‘carrera’), pez que emigra del mar al río para desovar. El ejemplo más conocido de esta clase de peces es el salmón. Los salmones del Atlántico, por ejemplo, regresan todos los años a los cursos de agua dulce para desovar. Para ello remontan el curso del río hasta llegar a las partes altas y tras aparearse y depositar los huevos en el lecho del río o arroyo, regresan al mar. Los nuevos salmones pasan dos años en el río y una vez completado su desarrollo se dirigen al mar. Cuando llega la época de la freza, regresan al mismo río en el que nacieron para desovar. Véase también Catadromo.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

11/4/12

Enfermedades en los peces: Sanguijuelas


Sanguijuelas
Síntomas: el pez frota su cuerpo contra las rocas en busca de alivio. En su piel aparecen diminutos parásitos con forma de gusanos. Es una enfermedad muy contagiosa. Causas: las sanguijuelas pueden llegar al acuario dentro de un pez nuevo. Los huevos de las mismas pueden llegar en rocas traídas de la naturaleza. Las sanguijuelas cuentan con ventosas que las adhieren al cuerpo del pez. Tratamiento: traslade los peces infectados a un acuario de cuarentena. Utilice una pequeña pinza para remover las sanguijuelas. Aplique antisépticos adecuados para las heridas del pez. En comercios especializados adquiera Metriponate y suministre al acuario principal 1,5 mg cada 4,5 litros de agua.

10/4/12

Tiburón Martillo


Tiburón martillo
Sphyrna lewini
Medida: Hasta 4,2 m de longitud
De aspecto inconfundible por su cabeza aplanada y expandida en
forma de un martillo y sus ojos circulares ampliamente separados.
Es la especie más común en los mares tropicales y subtropicales;
frecuentemente nada en grupo, recorre grandes distancias y tiene
preferencia por las islas oceánicas, una de ellas, Malpelo, donde
se observa en grandes cardúmenes. Se alimenta de peces, rayas,
crustáceos, calamares, pulpos y pequeños tiburones.

9/4/12

Las amenazas para los cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
3 Amenazas para los cetáceos
Contaminación química
Existen muchas fuentes diferentes de contaminación
química, incluyendo residuos domésticos, vertidos
industriales, filtraciones desde vertederos, deposición
atmosférica, escapes domésticos, accidentes y vertidos
al mar, vertidos operacionales desde plataformas
petroleras, vertidos mineros y vertidos de la agricultura.
Muchos ríos, estuarios y aguas costeras cercanas a
grandes centros de población humana muestran señales
de eutroficación y contaminación por metales pesados.
Los afloramientos de algas tóxicas son cada vez más
comunes alrededor de estuarios y bahías.
Los impactos de la contaminación química sobre los
cetáceos varían desde la intoxicación física directa a la
degradación de importantes hábitats. Las sustancias
químicas que probablemente sean de mayor
preocupación para los cetáceos son los contaminantes
orgánicos persistentes (POPs) incluyendo pesticidas,
como el DDT, y productos químicos industriales, como
los PCBs entre los más famosos. Estos productos entran
en las cadenas alimenticias marinas y se acumulan a lo
largo de la cadena hasta llegar a los predadores tope.
Los daños al sistema reproductivo e inmunológico de
los mamíferos marinos (y de otras especies) son
probablemente consecuencia de la capacidad de
acumulación de contaminantes. Es sabido que muchas
poblaciones de cetáceos que portan cargas de
contaminantes pesados que pueden contribuir al
incremento de la mortalidad.
Ha habido mundialmente un incremento de informes
sobre enfermedades virales y bacterianas que afectan a
especies marinas así como también un aparente
incremento del afloramiento de algas tóxicas. Se supone
que la degradación del hábitat, en particular
incrementada por la contaminación química, ha
favorecido el brote de enfermedades y los efectos
inmunotóxicos de algunas sustancias han sido asociados
con la muerte en masa de mamíferos marinos.
Las presiones acumulativas y en aumento sobre los
cetáceos y la tendencia actual del cambio climático
podrían hacer a los cetáceos más susceptibles a
enfermedades. El transporte de patógenos alrededor
del mundo, por los movimientos de productos y aguas
de lastre, podría incrementar la exposición a
enfermedades y los contaminantes medioambientales
podrían estar facilitando la aparición de nuevas
enfermedades. Además, la exposición a sustancias
químicas que poseen efectos inmunotóxicos podría
disminuir la respuesta inmune de los cetáceos y las
afloraciones de algas podrían además incrementar el
número de poblaciones debilitadas por la reducción
de sus fuentes de debido a la muerte de presas.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394

4/4/12

Tiburón aletiblanco Triaenodon obesus


Tiburón aletiblanco
Triaenodon obesus
Medida: 0,70 a 2,1 m
Este tiburón arrecifal se caracteriza por unas manchas blancas
en la punta de las aletas dorsal, pectoral y caudal. Habita en
los océanos Índico y Pacífico, es muy común en Gorgona. Se
alimenta principalmente durante la noche de peces, pulpos y
crustáceos. Pasa la mayor parte del día en cuevas, de las que
se aleja sólo para alimentarse.

3/4/12

Amenazas para los cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
3Amenazas para los cetáceos
La salud de muchas poblaciones mundiales de
cetáceos está amenazada por las capturas incidentales,
la contaminación, la destrucción del hábitat, la
sobreexplotación pesquera y el cambio climático. Otras
amenazas incluyen actividades que podrían atemorizar,
desplazar o dañar a estas especies como la
contaminación acústica subacuática procedente del
tráfico de embarcaciones, parques eólicos, estudios
sísmicos y sónares militares.
Pesquerías y capturas incidentales
La actividad pesquera mundial ha aumentado en
intensidad y extensión. La introducción de técnicas de
pesca sostenibles puede reducir esta presión. Sin
embargo, el uso de métodos pesqueros destructivos y
el crecimiento de muchas pesquerías comerciales
modernas continúan impactando en muchas
poblaciones de cetáceos en todo el mundo. Los
impactos pueden ocurrir directamente a través de las
capturas incidentales o indirectamente como
consecuencia de la pérdida de especies presa.
Las capturas incidentales son una de las mayores
preocupaciones de la CMS y de los Acuerdos
ASCOBANS y ACCOBAMS. La Séptima Reunión de la
Conferencia de las Partes enfatizó que las capturas
incidentales continúan siendo una de las mayores
causas de mortalidad debido a actividades humanas en
el medioambiente marino y recomendó una rápida
implementación de la resolución 6.2 de la CMS, que
solicita a todas las Partes a reforzar las medidas para
proteger a las especies ante capturas incidentales
(Recomendación 7.2 de CMS). Es conocido que los
cetáceos quedan atrapados en diferentes tipos de
aparejos de pesca, incluyendo espineles, redes de
deriva, líneas trampa y redes de arrastre de media agua
pero el mayor problema continúa siendo el de las
redes agalleras costeras, redes de deriva y redes de
cerco. El uso continuo de redes agalleras está
poniendo en peligro a un buen número de especies
costeras de delfines y marsopas.
Algunas poblaciones de cetáceos pueden verse también
afectadas por la mera envergadura de pesquerías
modernas. Como las pesqueras compiten entre ellas por
el pescado, cada vez menos presas están disponibles
para los cetáceos y demás fauna.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org

2/4/12

LA GENÉTICA EN LA CARPA (Cyprinus carpio)


LA GENÉTICA EN LA CARPA (Cyprinus carpio).
Para no complicar excesivamente el entendimiento del proceso, podemos
decir que en origen solo existe un tipo de carpa común: la carpa salvaje con
todo el cuerpo cubierto de escamas.
La anatomía puede variar ligeramente: algunos ejemplares son más corpulentos,
otros tienen el cuerpo más alargado, incluso los hay con joroba. Pueden ser
bastante diferentes, pero solo se trata de factores hereditarios.
Las condiciones de alimentación también son influyentes. Es importante para
el desarrollo del pez la cantidad de alimento natural del que puede disponer.
Y también las condiciones climáticas, puesto que en ámbitos geográficos con temperaturas más benignas, con presencia de calor en gran parte del año, las
carpas disponen de más tiempo para alimentarse ante la llegada del invierno.
Las variaciones en sus escamas son fruto en su origen de mutaciones genéticas
y de la mano del hombre, que desde la antigüedad ha venido realizando cruces
para conseguir peces con más carne y menos escamas.
Existen 4 tipos de carpas que nombramos a continuación y de las que damos el
patrón genético:
Escamas o salvaje. Cuerpo recubierto totalmente de escamas EEnn..........puro
Eenn...........impuro
Lineales. Una sola hilera de escamas EENn..........puro
EeNn..........impuro
Espejo. Escamas distribuidas desigualmente y con tamaños diferentes eenn
Cuero. Cuerpo sin escamas eeNn
E dominante escama
e recesivo escama
N dominante no escama
n recesivo no escama
Las carpas cuero solo se pueden conseguir cruzando una carpa espejo con
una lineal.
Hay diferentes tipos de cruces que no se realizan debido a que se produce
una alta mortandad, todos ejemplares del tipo ..NN que no están adaptados
para vivir.
Carpa escama puro x carpa escama puro 100% escama puro
Carpa espejo x carpa espejo 100% espejo
Carpa escama impuro carpa escama impuro
25% escama puro, 50% escama impuro, 25% espejo
Carpa lineal impuro x carpa cuero
25% lineal impuro, 25% cuero, 12.5% escama
impuro 12.5% espejo, 25% mortalidad
Carpa lineal impuro x carpa cuero
25% lineal impuro, 25% cuero, 12.5% escama
impuro 12.5% espejo, 25% mortalidad
Carpa lineal impuro x carpa lineal impuro
25% lineal impuro, 25% mortalidad
12.5% cuero, 12.5% lineal puro, 12.5% escama
impuro 6.25% espejo, 6.25% escama puro
Carpa lineal puro x carpa espejo
25% lineal impuro, 25% escama impuro, 12.5% lineal puro
12.5% escama puro, 12.5% espejo, 12.5% cuero
Carpa lineal impuro x carpa espejo
25% lineal impuro, 25% escama impuro, 25% cuero, 25% espejo
Después de todo lo argumentado, podemos constatar que para poder existir
la carpa cuero tiene que haber carpa lineal, pues son los cruces de esta última
con carpa espejo o con ella misma, los que pueden dar carpas con el patrón eeNn.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.














31/3/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Hay movimientos dentro algunos de los enormes rangos
de distribución que pueden definirse como migraciones
en el sentido que tales incursiones pueden involucrar el
desplazamiento del animal a lo largo y ancho de su
rango de distribución normal, comprendiendo algunos
miles de kilómetros y a veces la totalidad de los grandes
mares. Tales desplazamientos son a menudo
emprendidos con baja predictibilidad.
Estos movimientos pueden aparecer de forma aleatoria,
o guiados por circunstancias únicas, y pueden
aparentemente no ser cíclicos. Sin embargo, los matices
y la extensión de tales migraciones son difíciles de
evaluar sin un continuo monitoreo de los individuos y
de los componentes de sus hábitat para determinar el
motivo de los mismos. Para muchas especies estos
datos no se encuentran aún disponibles.
Estos movimientos podrían aun constituir una
migración bajo la definición de trabajo de la CMS, aún
cuando la naturaleza cíclica y predictibilidad de esas
migraciones podrían, al momento, no ser muy claras.
Considerando especies y poblaciones
Muchas especies de cetáceos habitan vastas regiones
marinas. Se piensa que algunas especies poseen
movimientos entre poblaciones de forma regular,
mientras que otras parecen ser más distintivas. Si bien
puede ocurrir la superposición de rutas migratorias,
poblaciones específicas pueden permanecer aisladas
unas de otras.
El estado de conservación de una especie migratoria
supone la suma de las influencias actuantes sobre la
especie migratoria que podrían afectar su distribución y
abundancia a largo plazo. Por esta razón es crítica la
evaluación del estado de la población.
Existen pocas dudas sobre la existencia de un número
de presiones significativas que actuando independiente
y acumulativamente, influencian no solo la migración
de los cetáceos, sino también su abundancia,
distribución y supervivencia a largo plazo.
La WDCS tiene una experiencia considerable de trabajo
con la CMS y con los Acuerdos para la Conservación de
pequeños cetáceos en el Báltico y Mar del Norte
(ASCOBANS) y cetáceos en el Mar Negro, Mar
Mediterráneo y la zona contigua Atlántica (ACCOBAMS).
Esta experiencia se refleja en la representación de la
WDCS en el Comité Asesor de la ASCOBANS,
participando en el Comité Científico de ACCOBAMS y por
la provisión en curso de información esencial global de
amenazas ante las que se encuentran actualmente los
cetáceos, incluyendo interacciones pesqueras, ruido y
contaminación química, muertes directas, degradación
de hábitat y calentamiento global.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...