17/1/12

Pez mariposa


Pez mariposa, cualquiera de los miembros de una familia de peces marinos tropicales, cuya denominación hace referencia a la vivacidad de sus colores, como las mariposas. Se les puede ver próximos a los arrecifes de coral, desde el fondo del mar hasta la superficie, pero se mueven en una estrecha franja lateral. Algunas especies se conocen con el nombre de peces cuatro ojos, debido a que tienen los ojos divididos por una membrana en dos córneas y dos retinas.
Clasificación científica: los peces mariposa constituyen la familia de los Quetodóntidos, del orden Perciformes.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

14/1/12

Osteoglósido,

Osteoglósido, nombre genérico que recibe cualquier miembro de un orden de peces de agua dulce, a menudo de apariencia extraña, que viven en África, Australia, Sudamérica y América del Norte. Los osteoglósidos, unas 218 especies, tienen grandes lenguas dentadas y prominentes que usan para morder contra los dientes que ostenta el paladar de su cavidad bucal. Su apariencia externa es muy variada, y se dividen en tres subórdenes en función de la forma general de su cuerpo.
El primer suborden comprende los osteoglósidos verdaderos, peces alargados con escamas grandes. Sus largas aletas dorsal y anal suelen encontrarse en la mitad posterior del cuerpo, lo que da al pez gran capacidad natatoria. Los osteoglósidos verdaderos viven en las aguas dulces de Sudamérica, Asia, África, Australia y Nueva Guinea. Entre ellos se encuentra el arapaima, también conocido como paiche, pez rojo gigante o pirarucú del río Amazonas, el pez de agua dulce más grande que se conoce; alcanza por lo general una longitud de más de 2,5 metros. Los osteoglósidos verdaderos son depredadores que se alimentan de peces e invertebrados acuáticos. Pueden respirar en el aire. La mayor parte muestra atención hacia sus crías. El pirarucú hace nidos entre las plantas sumergidas y pone unos 47.000 huevos, que son cuidados por ambos progenitores. Otros osteoglósidos verdaderos practican la crianza oral: los progenitores guardan los huevos y las crías en el interior de sus bocas. El pirarucú es un pez muy popular como alimento que está siendo sobreexplotado. En la actualidad se cría en piscifactorías en Brasil. Algunos osteoglósidos verdaderos son peces de acuario muy estimados. Por ejemplo, un ejemplar de osteoglósido asiático puede llegar a valer más de 16.000 dólares. El pez mariposa de agua dulce, nativo de África, es también un pez de acuario apreciado, que usa sus grandes aletas pectorales para saltar fuera del agua.
El segundo suborden comprende los peces cuchillo, con nueve especies. Estos tienen el cuerpo largo, esbelto y comprimido, con cola ahusada. La larga aleta anal ocupa cerca de dos tercios del cuerpo. La aleta dorsal tiene una base estrecha, lo que le da una forma similar a una pluma. Viven en hábitats de agua dulce de África y Asia. Los peces cuchillo nadan con movimientos rítmicos de su larga aleta anal y lo hacen con la misma facilidad hacia delante que hacia atrás. Están bien adaptados a vivir entre plantas sumergidas en estanques y aguas estancadas. Son sobre todo nocturnos y se alimentan de peces pequeños e invertebrados al anochecer. Algunas especies tienen importancia comercial; una de ellas, Chitla chitla, alcanza más de un metro de longitud.
El tercer suborden está formado por los peces elefante, con 198 especies. Deben su nombre a unas peculiares probóscides, largas prolongaciones de la mandíbula inferior, que recuerdan en cierto modo la trompa de un elefante. Estos peces tienen largas aletas dorsales, cola bifurcada y ojos pequeños. Nadan lentamente con el cuerpo rígido. Todos ellos poseen órganos eléctricos y un cerebro de gran tamaño. Los órganos eléctricos producen una corriente continua. Dado que los peces elefante son nocturnos y viven en aguas turbias, se comunican entre sí mediante corrientes eléctricas débiles. La mayor parte de las especies se alimenta de larvas de insectos y otros invertebrados fondícolas. Los aficionados a los acuarios admiran a los peces elefante por su disposición al juego y su capacidad para el aprendizaje.
Clasificación científica: los osteoglósidos constituyen el orden Osteoglosiformes, formado por tres subórdenes: suborden Osteoglósidos (osteoglósidos verdaderos), suborden Notoptéridos (peces cuchillo) y suborden Mormíridos (peces elefante). El nombre científico del pez mariposa de agua dulce es Pantodon buchholzi. Entre los osteoglósidos verdaderos, el arapaima, paiche o pirarucú, Arapaima gigas, y el osteoglósido asiático, Scleropages formosus, son especies amenazadas. Entre los peces cuchillo, Chitla blanci es también una especie amenazada. Entre los peces elefante, Pollimyrus castelnaui es la especie más pequeña que se conoce del orden de los Osteoglosiformes: mide 20 mm de largo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

13/1/12

Medios acuáticos continentales. Tipos

Medios acuáticos continentales. Tipos

Hay dos grandes grupos de medios acuáticos, las aguas corrientes (lóticas) y las
aguas quietas (lénticas). Entre los primeros destacan los cursos de agua (ríos,
arroyos, canales, etc.) y, en menor medida, los estuarios y deltas; entre los
segundos los lagos y lagunas. Los embalses tienen una dinámica mixta pues en
ellos existen zonas o periodos con aguas corrientes y otros con aguas remansadas.
Cada uno de estos hábitats acuáticos posee unas características propias que van a
determinar la presencia o ausencia de determinas especies de organismos acuáticos,
incluidos los peces.
Nuestro clima mediterráneo, es el responsable de la escasez de agua que padece
nuestra región, lo que repercute en el reducido número de las masas de agua en la
geografía andaluza, muchos de carácter efímero y muy irregulares a lo largo de los
años. Es normal encontrar ríos secos durante el verano y con bastante caudal
durante el periodo lluvioso. Esta circunstancia, marca profundamente las
características de los hábitats acuáticos andaluces.
Los Ríos
Aunque un río es por definición una corriente de agua continua; en Andalucía esta
circunstancia no está garantizada.
Los ríos son elementos vivos del paisaje, que no solo recogen el agua de lluvia que
cae en su cuenca sino que dan lugar a riberas (ricas en biodiversidad) y dan forma al
relieve.
La principal característica de un curso de agua es la corriente. La mayor parte de los
organismos que viven en el río han desarrollado adaptaciones que les permiten
sobrevivir en la corriente (formas aplanadas, estrategias de búsqueda de refugios
para no ser arrastrados, etc.).
En un típico río se pueden diferenciar tres tramos, cada uno de ellos presenta unas
características morfológicas (anchura, pendiente, velocidad de la corriente, fondo,
profundidad, tipo de sustrato) y una composición química y biológica distintas.
Tramo Alto o de Cabecera - ZONA DE LA TRUCHA: Tramos altos de los ríos en los
que el agua es fría, transparente, rápida, con escasa profundidad y muy oxigenada;
los fondos están formados por gravas y cantos grandes. Los cauces suelen ser
sombreados. En Andalucía no existen especies típicas asociadas a la trucha, aunque
puede coexistir con varias especies de ciprínidos.
Tramo Medio - ZONA DEL BARBO: Aquí el río se ensancha, las aguas reducen su
velocidad y se suceden las pozas y rápidos. Los fondos se van haciendo más finos,
sobre todo en los remansos. Además del barbo podemos encontrar la boga el
cachuelo y en ocasiones la anguila y el lucio. Algunos autores reconocen una zona
de transición al barbo, donde habitan tanto salmónidos como ciprínidos.
Tramo Bajo o de Desembocadura - ZONA DE LA CARPA: Se suele localizar en los
tramos más bajos y más próximos a la desembocadura. En ellos las aguas son
turbias y la corriente escasa, así como la concentración de oxígeno del agua. La
temperatura es más elevada que en los dos tramos anteriores y su contenido salino
y de carga contaminante también mayor. El cauce puede ser considerablemente
ancho y profundo y el sustrato del fondo estará formado por arenas y limos. La
vegetación que en otros tramos podía sombrear todo el cauce ahora solo sombrea
parte de la orilla. Aparte de la carpa esta zona está habitada por otros ciprínidos de
aguas lentas, como carmines, tencas, pardillas, calandinos, gobios, anguilas, perca
americana.
Esta zonificación es teórica, el barbo o la carpa o las especies asociadas a tales
zonas, tienden a estar en este tipo de tramos de río, pero no significa que no
ocupen otros tramos distintos. La trucha por el contrario tiene requerimientos más
estrictos y no suele encontrarse más que en la zona que le corresponde.
Fuente: mailxmail.com/...jeta-identificación-pescador/medios-acuáticos-
continentales-tipos]

12/1/12

El pez payaso - Reproducción


El pez payaso - Reproducción

La reproducción de este pez se produce en cuanto comienza elevando la
temperatura del agua. En el acuario se puede inducir aumentando la temperatura de
forma gradual durante días, hasta los 28ºC, siempre que existan hembras grávidas
(con el abdomen prominente) que estén dispuestas a la reproducción. Si esta no se
produjera, habrá que esperar hasta la llegada de un caluroso verano. Para lograr la
reproducción se suelen separar una o más parejas en zonas apartadas que incluyan
una anémona de tamaño medio o grande.
La zona de reproducción debe estar cercana a los tentáculos de la anémona
protectora. Tiene que ser una superficie plana o ligeramente hundida hacia adentro.
Y se debe encontrar una posición vertical preferentemente, en una zona que no
reciba una iluminación muy intensa.
Si el acuario está demasiado poblado de depredadores que supongan una amenaza
para los alevines, puede ser conveniente trasladar los huevos en un acuario
diferente uno o dos días antes de la eclosión. Lo mejor es extraer la piedra en la
cual están los huevos e introducirla con sumo cuidado en un recipiente, siempre
sumergida durante el traslado de un acuario a otro. Los huevos nunca deberán
entrar en contacto con el aire para evitar que se estropeen. Una vez ubicada en el
otro acuario, se coloca de forma vertical y encima de un difusor de burbujas finas.
Así se bañarán todos los huevos agitándolos. Se conseguirá, de este modo, que los
alevines nazcan igualmente, aún sin los cuidados paternales.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/pez-payaso-reproduccion]

11/1/12

El pez payaso - Alimentación

El pez payaso - Alimentación

El pez payaso, perteneciente a la familia 'Pomacentridae', es un ejemplo de especie,
recientemente iniciada en los acuarios marinos. Característico por sus intensos
colores rojos, rosa o naranja y blanco, este pez procede de los arrecifes de coral del
Indopacífico y vive en simbiosis con las anémonas, teóricamente una especie
depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A
cambio, le ofrece la posibilidad de ingerir sustancias perjudiciales para las
anémonas.
Esta clase de pez es fácil de obtener, posee un precio asequible y un mantenimiento
sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para el
acuario. Es una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta.
En su medio natural los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas, por lo que
para desencadenar esta pauta de conducta, es recomendable distribuir la comida sin
parar las corrientes del agua del acuario. Esto aviva el instintito de caza de los peces.
Qué comen.- El pez payaso es una especie carnívora pero necesita un ligero aporte
vegetal en su dieta. En su medio natural persigue a sus pequeñas presas, por lo que
para desencadenar esta pauta de conducta es recomendable distribuir la comida sin
parar las corrientes del agua del acuario. Esto aviva el instinto de caza de los peces.
La base de su alimentación debería ser una dieta lo más natural posible a base de
mejillones cocidos, pescado blanco, pulpo, gambas o langostinos, berberechos,
acelga y espinaca cocida. Como complemento podría suministrársele comida seca,
de primera calidad, artemias adultas y gusanos.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/pez-payaso-alimentacion]

10/1/12

Un caballito de mar en tu acuario - Alimentación

Un caballito de mar en tu acuario - Alimentación

Los caballitos de mar no son muy exigentes en cuanto al agua, pero es necesario
mantenerla limpia y oxigenada. Sin embargo, hay que evitar aparatos de aireación
porque producen bolas de oxígeno que los caballitos de mar tragan, confundiendo
con alimento, y que les hace flotar en la superficie hasta morir.
Necesitan que el acuario esté plantado de algas, tallos vegetales o corales
petrificados que les permitan enroscarse en ellos y vigilar el entorno para cazar. Y
es que los hipocampos son lentos cazadores al acecho que requieren alimento vivo,
que se mueva, para atraer su atención. Además, tardan un tiempo en devorar su
presa; esta es la razón por la cual no es aconsejable juntarlos con otros peces más
vivaces e inquietos, ya que se comen su comida.
Alimentación y reproducción.- La comida ideal para los caballitos de mar son
alevines vivíparos vivos (guppys, platys, xiphos, molly y gambusias), pero
proporcionales esta dieta a diario es caro y complicado. La artemia viva es una
buena alternativa.
Se puede intentar acostumbrarlos al alimento fresco dándoles daphinia congelada,
mysis y cyclops con pinzas o bien dejándolos en una corriente para que se agiten.
Aunque esto no significa que podemos dejar de darles alevines.
Si los cuidamos bien se reproducirán con cierta facilidad. La época de apareamiento
es la primavera y los meses de verano. La pareja realiza una danza de cortejo,
entrelazando la cola. En esta posición, la hembra traspasa de su cloaca sus huevos a
la bolsa ventral de los machos, que está recubierta de un suave tejido y dispuesta
en compartimentos, para mantener cada huevo separado.
El nacimiento de los jóvenes caballitos de mar parece ser agotador para el padre.
Los primero días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el
exterior.
Fuente: mailxmail.com/...curso-cuidados-peces-acuario/caballito-mar-acuario-alimentación]

9/1/12

Gurami, nombre común de varios peces de agua dulce

Gurami, nombre común de varios peces de agua dulce, grandes y aplastados lateralmente (véase Pez combatiente), que viven en África, el Sureste asiático, India y el archipiélago Malayo. El gurami gigante, un gurami típico, mide 1 m de largo, exhibe brillantes colores y tiene un largo hilo sensorial que cuelga de la parte delantera de la aleta ventral. Come todo tipo de alimentos y su carne es muy sabrosa. El gurami, como todos los verdaderos peces combatientes, es un pez de respiración en parte aérea; una compleja cámara respiratoria situada por encima de los arcos branquiales recibe las burbujas de aire que traga el animal y extrae oxígeno de ellas. El gurami es notable por sus nidos, que el macho construye con burbujas de aire formadas con saliva y a continuación vigila.
Los guramis besucones suelen criarse en acuarios como curiosidades. Tienen grandes labios curvados hacia atrás que, en su hábitat natural emplean para arrancar plantas acuáticas de las rocas. En los acuarios es frecuente que froten los labios contra otros peces, práctica que está en el origen de su nombre. El gurami azul, que tiene dos puntos negros sobre los ojos y uno amarillo en el abdomen, es otro gurami de acuario. Mide unos 13 cm de largo, es de color aceituna brillante y tiene una aleta ventral filiforme. El gurami croador emite un sonido claramente audible, y se cría a menudo en acuarios. Mide unos 8 cm de largo y es de color aceituna pardusco, con bandas en forma de anillo de color castaño oscuro.
Clasificación científica: los guramis componen las familias Belóntidos, Anabántidos, Helostomátidos y Ospronémidos. El nombre científico del gurami besucón es Helostoma temminacki, el del gurami gigante es Osphronemus goramy, el del gurami azul es Trichogaster trichopterus y el del gurami croador es Trichopsis vittata.
Fuente Enciclopedia Encarta 2.007

7/1/12

Alismatáceas,

Alismatáceas, nombre común de una familia de plantas herbáceas de vida acuática o anfibia. Es de distribución cosmopolita y se considera que sus miembros se encuentran entre las plantas con flor más próximas al tipo ancestral (véase Angiospermas). Tiene 11 géneros y casi un centenar de especies, entre ellas la sagitaria. Forma parte de un pequeño orden de importancia menor, algunos de cuyos miembros se utilizan como fuente de productos alimenticios y como follaje ornamental en estanques y acuarios. Los embriones de las plantas de este orden tienen un solo cotiledón (véase Monocotiledóneas), un rasgo propio de grupos primitivos, aunque las plantas adultas presentan caracteres florísticos y vegetativos comunes en especies que han evolucionado en épocas más recientes. Véase también Vegetal.

Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las Alismatáceas es Alismataceae, del orden Alismatales. El género representativo de la familia es Alisma. Las sagitarias son especies del género Sagittaria.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

6/1/12

Un caballito de mar en tu acuario - Características


Un caballito de mar en tu acuario -
Características

Los caballitos de mar, o hipocampos, son fascinantes peces marinos pertenecientes
a la familia de los Singnatidos y al orden de los Gasteristeuformes. Es un tipo único
de vertebrado, emparentado con la aguja de mar, que suma unas 35 especies
distintas y que se encuentra presente en casi todos los mares del mundo, cerca de
las costas, en praderas de algas de aguas cálidas y tranquilas.
Su nombre hace referencia al parecido de su rostro con el de los caballos terrestres,
pero en nada más se puede comparar con ellos. Su belleza hace que sean animales
muy solicitados para acuarios ornamentales. Sin embargo, a la hora de decidirse a
adquirir uno, hay que tener en cuenta que son peces en peligro de extinción, ya que
en numerosas zonas turísticas arrasan con poblaciones enteras para venderlos
muertos, y que son delicados y difíciles de mantener.
Además, algunas personas los introducen en acuarios pensando que se alimentan
de plancton, pero es una idea equivocada, y puede llegar a ser un error mortífero ya
que dejan morir de inanición a los pobres caballitos de mar.
Sus características.- Los caballitos de mar presentan la característica, única entre
los peces, de tener la cabeza en ángulo recto con el cuerpo y representa, en muchos
aspectos, a la fase final de varias tendencias presentes en todos los syngnátidos.
Tienen el cuerpo comprimido lateralmente y un esqueleto cutáneo formado por
anillos anulares óseos, llamado también armadura de placas o escudos óseos, que
dan rigidez al tronco.
Por el contrario, la cola es prensil y se puede enroscar en torno a los tallos marinos
para proporcionar anclaje. Carecen de aletas caudal y ventral. Las pectorales y la
dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los
desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y
media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.
Es un nadador muy lento, que se desplaza gracias a las vibraciones ondulantes de la
aleta dorsal, mientras el pez progresa en posición erecta característica. También
suele enrollar la cola hacia el vientre. Algunos expertos calculan que un caballito
tardaría día y medio en recorrer un kilómetro. El desplazamiento vertical lo consigue
ajuntando el volumen de aire de unos diminutos sacos que reciben el nombre de
'vejigas natatorias'.
Fuente: mailxmail.com/...urso-cuidados-peces-acuario/caballito-mar-acuario-caracteristicas]

5/1/12

Las rocas en el acuario - Tipos

Las rocas en el acuario - Tipos

El empleo de piedras de distintas formas y colores nos ayudará a crear un magnífico
efecto estético, aun cuando no llegásemos a introducir plantas. El uso no tiene
ninguna complicación ni peligro si se respetan ciertas normas básicas. En primer
lugar, hay que elegir las rocas adecuadas para la decoración; las podemos recoger
directamente del campo, pero atendiendo a ciertos detalles. Hay que huir de
aquellas que tengan colores muy vivos, ya que este tipo suele deber su color a la
presencia de metales pesados en su composición, que pueden liberarse en el agua
del acuario y matar a los peces.
Se debe prestar atención a la composición de la roca, evitando aquellas que sean
calizas o calcáreas. Éstas van solubilizándose muy lentamente en el agua de
nuestros acuarios, especialmente si es de PH ácido, liberando carbonato de calcio y
otras sustancias, que provocan cambios drásticos en su dureza y consecuentemente,
en su PH. Estos cambios pueden fácilmente matar a todos los peces o volvernos
locos intentando controlar los parámetros químicos del agua. Existe una prueba
bastante simple, aunque no infalible, para determinar si una piedra es calcárea.
Basta con coger unas gotas de ácido clorhídrico y echarlas sobre la piedra en
cuestión, si se produce efervescencia, es calcárea y por tanto no válida. Esta prueba
no siempre es infalible.
Disposición de las rocas.- Debe intentar asemejarse a un fondo marino natural. En
el caso de los acuarios geográficos o biotopos que simulan un hábitat natural
específico, hay que tener en cuenta las características específicas de los peces y
plantas del acuario. Por ejemplo, que las plantas puedan sujetarse en ellas. En estos
casos es viable introducir una 'roca viva', con microorganismos y plantas.
Antes de introducir las piedras en el acuario, hay que prepararlas. Para ello las
lavaremos abundantemente con agua y las cepillaremos con un cepillo de cerdas
duras para retirar todos los restos de tierra, líquenes, musgos... Al disponerlas en la
pecera, además de criterios ornamentales o decorativos, hay que tener en cuenta la
seguridad y funcionalidad.
Las rocas siempre han de estar fijas en una posición estable. Si una se desestabiliza
y cae de su posición, puede dañar a algún pez o incluso romper un cristal. La
seguridad ha de primar siempre con respecto a la decoración. Si la roca no esta lo
suficientemente afianzada no la coloquemos de esa manera o en ese lugar. Si
queremos hacer grutas que sirvan de refugio a nuestros peces, su interior se debe
de poder limpiar con facilidad (levantando la roca, por ejemplo).
Fuente: .mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/rocas-acuario-tipos]

4/1/12

Ceido


Ceido, nombre común de cualquiera de las diez especies de los peces marinos que constituyen la familia Ceidos. Se caracterizan porque en su aleta dorsal presentan unos radios espinosos de los que cuelgan unos largos filamentos. Se alimentan de peces pequeños e invertebrados, que capturan extendiendo sus bocas grandes. Los ceidos se encuentran en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. La especie más conocida de esta familia es el pez de San Pedro.
Clasificación científica: constituyen la familia Ceidos del orden de los Ceiformes. El pez de San Pedro se clasifica como Zeus faber.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

3/1/12

Las rocas en el acuario- Funciones

Las rocas en el acuario- Funciones

Las rocas son un elemento indispensable en todo acuario. Puede parecer que no son
más que una opción estética, pero son básicas para el bienestar de sus habitantes.
De hecho, algunos de ellos morirían si no se introdujeran rocas en el hábitat
artificial. La razón es obvia: en los ríos, mar y océanos están presentes las rocas y
son necesarias para realizar determinada funciones. Por ello, hay que conocer bien
cuáles son los tipos que más convendrán a nuestro acuario antes de introducirlas en
él.
Sus funciones.- Uno de los cometidos de las rocas es la de hacer más estética la
pecera en cuestión. Sus formas regulares o geométricas, de colores llamativos y una
disposición vistosa y al mismo tiempo natural, harán del acuario un espacio
hermosos y armónico.
Pero la función más importante es la de dar seguridad a los peces. Cualquiera se
sentirá seguro y descansará mejor en un espacio en el que se pueda ocultar de
manera natural ante cualquier ruido o movimiento externo. Si no incluimos rocas,
es muy posible que con el tiempo los peces padezcan de estrés e, indudablemente,
esto empeorará su calidad de vida y acortará su existencia.
El apareamiento y la reproducción también suele requerir la existencia de rocas,
principalmente a la hora de fijar los huevos. En este caso es necesario utilizar un
acuario específico de cría ya que, de lo contrario, el resto de peces se comerían los
huevos.
En caso de tener tortugas en el acuario, las rocas deben tener la función esencial de
servir de plataformas en las que éstas se pueden apoyar para respirar. De lo
contrario, deben subir constantemente a la superficie, lo cual les produce el temido
estrés.
En general podemos decir que las rocas son necesarias para que los peces puedan
desarrollar todas sus actividades vitales, evitando así de algún modo los problemas
que les puede acarrear el cautiverio.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/rocas-acuario-funciones

30/12/11

Pez Cinto


Pez cinto, nombre común de una especie de pez marino de cuerpo muy largo y aplanado lateralmente, que puede superar los 2 m de longitud. Su color va desde azulado a plateado, con las aletas amarillentas claras, a excepción de las pectorales, que son semitransparentes. Es un pez de cabeza grande y afilada, donde destacan sus también enormes ojos. La boca es grande y súpera, con el perfil del maxilar de aspecto aguileño, estando dotada de dientes afilados, junto a los que se desarrollan 2 o 3 pares de grandes dientes con forma de colmillo en la mandíbula superior y 1 par en la mandíbula inferior. Es un pez carnívoro, como se deduce de su boca. Su cuerpo carece de escamas, y presenta una única aleta dorsal muy larga, con alrededor de un centenar de radios de los que 9 son espinosos y el resto blandos. La aleta caudal es pequeña pero muy fuerte. La aleta anal es también grande, las pectorales triangulares y de discreto tamaño, y las pelvianas o pélvicas están reducidas a espinas en forma de escama.
Es una especie de hábitos bentopelágicos, propia de las zonas de plataforma y talud continental, encontrándose hasta los 400 m de profundidad, aunque es más frecuente encontrarla entre los 100 y 250 metros. Se distribuye muy ampliamente, en aguas cálidas y templadas de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, y en el mar Mediterráneo.
Clasificación científica: el pez cinto pertenece a la familia Triquiúridos, dentro del orden de los Perciformes. Su nombre científico es Lepidopus caudatus.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

29/12/11

Los cuidados del agua

Los cuidados del agua

Es necesario determinar los componentes y las características del agua que se va a
emplear para llenar un acuario, pues pueden afectar directamente a los peces y a la
flora que lo habiten.
Los peces y plantas deben tener un desarrollo normal y favorable; por ello, la
calidad del agua ha de ser equiparable a las aguas del medio donde éstos han
nacido y crecido.
En circunstancias normales, el agua del grifo está tratada con cloro o cloraminas,
sustancias bastante perjudiciales para los peces. Para hacer desaparecer el cloro,
existen dos opciones:
En las tiendas especializadas es posible adquirir un producto químico que
comúnmente se denomina "anticloro".
El cloro es un gas; así, se evaporará si se airea el agua durante uno o dos días.
Sin embargo, las cloraminas son más difíciles de eliminar. Es necesario realizar un
filtrado con carbón activado. Se aconseja que el tiempo de filtrado sea de 10 ó 15
días, pero dependerá de la calidad del carbón y de los componentes y toxinas que se
encuentren en el agua.
La dureza del agua.- Se denomina 'dureza del agua' a la cantidad en la que se
presentan ciertas sales de calcio, magnesio, sulfatos, nitratos y clorados en la
composición del agua. Es la dureza permanente, que forma parte de la dureza
general o gH, y son, por ejemplo, el cloruro de calcio, el sulfato de calcio, el nitrato
de calcio, el cloruro de magnesio o el sulfato de magnesio.
El resto de las partes del gH son sales de baja solubilidad, y se llama dureza
temporal, porque esta circunstancia hace que las sales sean muy inestables en la
composición del agua.
LA DUREZA DEL AGUA
0 - 4 MUY BLANDA
4 - 8 BLANDA
8 - 1 2 MEDIA DURA
1 2 - 1 8 DURA
1 8 - 3 0 MUY DURA
> 3 0 EXTREMADAMENTE DURA
La mayoría de los peces y de las plantas prefieren habitar en un agua
de blanda a media dura, por lo que lo óptimo sería que el gH fuera de
3 a 8 grados.
Para ablandar el agua dura o muy dura, se pueden utilizar resinas catiónicas o desechables, que son las más recomendables. Las
resinas que cambian iones de calcio y magnesio por iones de sodio
no se deben utilizar jamás. Otra forma de ablandar el agua es mezclar
el agua de la pecera con agua de lluvia. Por lo general, la proporción
sería de dos partes de agua de grifo por una de lluvia, pero lo mejor
es calcular la dureza de cada uno de los tipos de agua.
Por el contrario, si lo que se pretende es endurecer un agua demasiado blanda, bastará con añadir sulfato de calcio.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/cuidados-agua]

28/12/11

Pez Combatiente

Pez combatiente, también conocido como pez luchador tailandés, nombre común de un pequeño pez de agua dulce nativo del Sureste asiático. Los peces combatientes pueden ser de muchos colores, aunque la mayoría son rojos, azules y turquesa. En los machos el color se aviva durante el cortejo o el combate. Los adultos miden entre 3,8 y 6,4 cm de longitud. Algunas especies similares relacionadas son el gurami besucón y el gurami trepador. El combatiente no es capaz de obtener el oxígeno suficiente del agua y debe salir cada cierto tiempo a la superficie para respirar. Debajo de cada hendidura branquial tienen un órgano especial, el laberinto, que utilizan para tomar aire. De esta manera pueden vivir en el agua aunque no les aporte la cantidad de oxígeno necesaria. Los machos construyen un nido para guardar los huevos formando burbujas pegajosas, que acumulan en forma de espuma sobre la superficie del agua. Después expulsan esperma para fecundar los huevos, que han puesto las hembras en la espuma, y se encargan del cuidado de las crías durante un corto periodo.
Los combatientes machos son agresivos y atacan incluso su propio reflejo en un espejo. Esta especie se cría en Tailandia para la celebración de combates en los que la gente apuesta por uno de los contrincantes. Las peleas se inician colocando dos peceras adyacentes, con sendos rivales igualados. Cuando uno intenta atacar al otro, se sacan de sus recipientes y se colocan en un gran contenedor común. A partir de este momento se sitúan flanco con flanco y comienzan una serie de movimientos de ataque muy rápidos. Debido a sus dientes pequeños, más que morder, mordisquean las aletas del contrincante. Las peleas se interrumpen algunas veces cuando los peces tienen que subir a la superficie a respirar. Aunque se producen daños importantes en las aletas y en las escamas durante la lucha, los combatientes casi siempre se recuperan por completo en unas cuantas semanas.
Clasificación científica: el pez combatiente pertenece a la familia de los Belóntidos, del orden Perciformes. El pez combatiente es Betta splendens.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

27/12/11

Tipos de plantas acuáticas

Tipos de plantas acuáticas

A la hora de escoger las plantas para un acuario determinado hay que hacer,
primeramente, un análisis de las condiciones climáticas de éste y, así, poder elegir
aquellas especies que tengan mayor capacidad para sobrevivir en él. Asimismo, hay
que mencionar que, dependiendo del tipo de plantas escogidas, o de la combinación
de éstas, se pueden conseguir numerosos efectos decorativos que se deben
combinar con la estimación de la capacidad de las plantas para la vida de los peces
y para el desarrollo de sus funciones básicas.
Las plantas en general necesitan abundante luz para vivir, pero por fortuna existe
una amplia gama de plantas acuáticas capaces de sobrevivir con la luz que existe en
un acuario. Este tipo de plantas se pueden clasificar porque hay algunas que se
encuentran arraigadas a la tierra, mientras que otras flotan ligeramente por la
superficie del acuario.
También, existe una segunda diferenciación entre plantas tropicales y aquellas que
viven en aguas frías. Con todo ello, se puede hablar de algunas clases principales de
plantas para acuario. Así, las plantas flotantes pueden ser de pequeño tamaño o,
por el contrario pueden ser de mayor tamaño y poseer raíces que se fijen
ligeramente a la tierra. En cuanto a las plantas sumergidas hay que diferenciar entre
las que sobreviven fuera del agua y aquellas que no son capaces de ellos. También,
hay plantas sumergidas que desarrollan sus flores siempre fuera del agua.
Finalmente, hay que mencionar las plantas Criptógamas, sin flores y con esporas y
las plantas Ciénaga que se desarrollan en el borde del agua y que no tienen una
parte importante sumergida.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/tipos-plantas-acuaticas]

26/12/11

Cómo elegir las plantas para el acuario

Cómo elegir las plantas para el acuario

Las plantas son un elemento esencial en la decoración de un acuario ya que su
movimiento, junto con el de los peces, produce un bonito contraste con la quietud
del agua. Pero las plantas no sólo cumplen una función decorativa, sino que además
sirven de escondite para los peces y de refugio para las hembras que huyen del
constante acoso de los machos.
No obstante, la función más importante que cumplen las plantas dentro del acuario
es la de combatir los desechos expulsados por los peces, aportando oxígeno al
agua y eliminando el Co2. Sin embargo, y a pesar de ser esenciales, las plantas
acuáticas son bastante delicadas, por lo que conviene tener en cuenta una serie de
condiciones con el fin de no fracasar a la hora de escoger las que mejor se aclimaten
a las condiciones existentes.
Ventajas de las plantas naturales.- A la hora de decorar un acuario, no sólo se debe
tener en cuenta que éste sea estético, sino que cumpla los requisitos necesarios
para que los peces vivan en ellos en condiciones óptimas, motivo por el cual es
conveniente escoger plantas naturales, que aporten oxígeno al agua, en lugar de
artificiales, por muy decorativas que éstas sean. Para que las plantas naturales
sobrevivan en el acuario es necesario que haya una capa de unos seis u ocho
centímetros de arena que no sea ni muy fina ni muy gruesa. Y es que, las plantas
acuáticas no se alimentan a través de sus raíces, sino que lo hacen por las hojas, por
lo que la capa de arena debe ser lo suficientemente gruesa para que las raíces
permitan la sujeción de la planta, pero no más.
Plantación y adaptación de la planta al acuario.- Para plantar en acuario, el primer
paso necesario es cortar ligeramente las raíces de la planta, así como las hojas que
parezcan estropeadas y las que vayan a quedar enterradas una vez finalizada la
plantación. No debe preocupar el hecho de tener que cortar demasiado, ya que si la
planta se aclimata al acuario, rápidamente regenerará las raíces y las hojas. Cuando
las plantas acuáticas comienzan a crecer y desarrollarse necesitan de ciertas
condiciones que en determinados acuarios no existen. Y es que la aclimatación de la
planta al acuario no es sencilla, sobre todo en aquellas plantas procedentes de
invernadero, ya que en él cuentan con unas condiciones ambientales muy
específicas: no están totalmente cubiertas de agua y el suelo cuenta con abundante
arena. Por el contrario, en el acuario, las plantas estarán totalmente sumergidas y
contarán sólo con una pequeña capa de arena de silice. Por ello, muchas de estas
plantas no consiguen sobrevivir en un acuario y se pudren rápidamente.
Fuente: mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/como-elegir-plantas-acuario]
Cuidados de los peces de
acuario
Autor: Misanimales.com

22/12/11

La composición del agua

La composición del agua

El pH (potencial de hidrógeno) es una característica del agua que se mide en una
escala de 1 a 14. Si el pH del agua es menor que 7, será ácida, y si es mayor, se dirá
que es un agua alcalina o básica.
Del pH del agua depende en gran medida qué tipo de peces se puede tener en un
acuario. Por ejemplo, si el agua de un acuario es alcalina, con un pH de 7,5 y una
dureza de 8 a 12 gH, será perfecta para mantener a peces Guppies, Mollies,
Espadas, Platys, etc...; sin embargo, nunca se podrá incluir en este grupo a la
variedad denominada Neones Cardenales. Para que puedan convivir, se necesitará
un pH de 7.0 y una dureza de 8 a 12 gH, pues esta última especie es de aguas
ácidas y blandas.
Por otra parte, es muy importante tener en cuenta el llamado 'ciclo del nitrógeno'.
Los restos de alimentos, heces y plantas producen en su descomposición amoníaco,
que, una vez entra en contacto con el agua se transforma en amonio. Éste, a su vez,
se transforma en nitritos por la acción de las bacterias nitrosomas, y luego se
convierte, por último, en nitratos.
Estos nitratos son sustancias muy nocivas si llegan a tener una alta concentración.
Por ello, se deben eliminar eficazmente y este proceso se puede llevar a cabo de dos
formas. En primer lugar, una solución bastante cara: adquirir un desnitrificador,
que, al separar el oxígeno del nitrógeno obliga a éste último a evaporarse en forma
de gas. Un método mucho más económico consistirá en cambiar parcialmente el
agua (entre un 15 y un 30% del total) cada 20 días.
Fuente: .mailxmail.com/curso-cuidados-peces-acuario/composicion-agua]

21/12/11

Pez de San Pedro


Pez de San Pedro, nombre común de un pez marino que se pesca para su consumo y pertenece a la familia de los Ceidos. El pez de San Pedro vive en las aguas del Atlántico y en las del Pacífico. Mide hasta 56 cm de largo y su peso máximo es de 8 kilogramos. Tiene el cuerpo ancho, de forma ovalada y aplanado en los lados, ojos grandes, largas espinas dorsales, una boca grande con mandíbula inferior protráctil y un punto oscuro detrás de los opérculos. Vive aislado o en pequeños grupos sobre los fondos limosos de la plataforma continental. Se entierra en la arena agitando los filamentos dorsales como un cebo. El pez de San Pedro recibe su nombre de la leyenda según la cual los puntos oscuros son las huellas dactilares de San Pedro.
Clasificación científica: el pez de San Pedro pertenece a la familia Ceidos, orden Ceiformes. Su nombre científico es Zeus faber.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

20/12/11

Oxígeno disuelto


Oxígeno disuelto
Es el gas más importante para los seres vivos, junto con el anhídrido carbónico
(CO2). En las aguas la principal fuente de oxígeno es la atmósfera. Por simple
contacto entre el agua y el aire el oxígeno se disuelve en la superficie. En los ríos la
propia corriente facilita la disolución (por la turbulencia) y cuanto más irregular y
variado sea el curso del río (cascadas, pozas, rápidos o saltos de agua) mayor será la
superficie de contacto con el aire, contribuyendo a oxigenar mejor el agua.
Otra fuente de oxígeno en las masas de agua son las plantas verdes y algas, pero
esta es despreciable frente a la anterior.
La solubilidad del oxígeno en el agua disminuye conforme aumenta su temperatura
y la presión atmosférica. Es decir, que las aguas cuanto más frías y mayor altitud de
encuentran, mayor cantidad de oxígeno contendrán. Por su parte, los organismos
acuáticos, se distribuirán según su óptimo biológico. Por ejemplo, la trucha requiere
aguas ricas en oxígeno y la tenca soporta niveles muy bajos de oxígeno.
Sustancias disueltas y partículas en suspensión
El agua en la naturaleza no es agua pura (sólo agua), además de gases, lleva
numerosos compuestos químicos en su seno. Entre ellos destacan las sales
minerales y la materia orgánica.
Las sales confieren a las aguas sus características químicas. Hay sales que no
ejercen apenas incidencia sobre los seres vivos, aunque algunas de ellas se
necesiten en pequeñas cantidades (cloruros, sulfatos, carbonatos, yodo, etc.), son
los oligonutrientes y los micro nutrientes. Otras sales actúan como macro nutrientes,
tienen en las aguas el mismo efecto que en la tierra, son fertilizantes, sustancias de
gran importancia biológica, por que se necesitan en el crecimiento de los vegetales
y determinan el grado de fertilización de las aguas. Cuanto mayor sea la
concentración de nutrientes mayor capacidad de producir algas tendrá una masa de
agua.
En cuanto a la materia orgánica, de ella va a depender el contenido en oxígeno o la
cantidad de nutrientes. La descomposición de la materia orgánica favorece el
desarrollo de las algas.
Aparte de las sustancias disueltas, las aguas pueden contener partículas en
suspensión, de tamaño microscópico y que no decantan, que afectan a su
transparencia y a la salud y reproducción de los peces.
Aguas Eutróficas y Oligotróficas
Dependiendo de la cantidad de nutrientes presentes en el agua, éstas se pueden
clasificar en Eutróficas y Oligotróficas. Esto se aplica principalmente a lagos y
embalses; un embalse eutrófico se caracteriza por poseer muchas algas y aguas de
color verdoso y poco transparentes. Estos embalses suelen ser muy productivos en
peces, dominando los ciprínidos, pero suelen sufrir periodos críticos de
concentraciones de oxígeno en verano.
Los lagos y embalses oligotróficos, por el contrario, presentan una baja
concentración de fosfatos y nitratos, las algas escasean y la transparencia de las
aguas es elevada, en ellos dominan los salmónidos y no tienen la alta productividad
en peces de los anteriores.
En Andalucía donde la mayoría de los embalses están eutrofizados, los vertidos de
aguas residuales y las actividades agrícolas y ganaderas aumentan cada vez más el
problema con las consecuencias negativas para la vida acuática y los peces.
Fuente: Manual de pesca en Andalucía.
Tarjeta de Identificación del
pescador
Autor: José Manual de pesca en Andalucía.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...