11/9/13

Manual de sanidad piscícola Vitaminas

Manual de sanidad piscícola
Vitaminas
Se requieren las mismas vitaminas que en mamíferos, y actúan como componentes en muchas reacciones químicas en el metabolismo de los Vitaminas de los peces y son importantes para el crecimiento, la reproducción y la salud de los peces. Normalmente las raciones comerciales al momento de ser preparadas deben ser suplementadas con vitaminas para que contengan las concentraciones adecuadas para una buena nutrición de los peces.
2.2. PARAMETROS UTILIZADOS PARA MEDIR LOS EFECTOS DE LAS DIETAS EN LOS PECES
Tasa de conversión de alimento TCA: Se obtiene determinando el alimento consumido en gramos (g), el cual se divide aritméticamente por la ganancia de peso vivo en gramos (g). Este valor indica cuánto alimento se ha suministrado para cada unidad de peso ganado.
Tasa específica de crecimiento TEC: Se calcula restándole el logaritmo natural del peso inicial del pez al logaritmo natural del peso final en un determinado periodo de tiempo dado en días, el logaritmo natural se determina en una calculadora de funciones con la tecla "ln". El resultado de la resta se divide por el número de días evaluados, es decir, desde el día en que se tomó el peso inicial hasta el día que se calculó el peso final del pez y el resultado de esta división se multiplica por 100. Este valor estima la tasa de crecimiento diario o ganancia media de peso por día.
Eficiencia de utilización de proteína EUP: Se determina dividiendo aritméticamente la ganancia de peso vivo del pez (g) por los gramos de proteína total consumida por el pez para ganar dicho peso, los gramos de proteína se obtienen calculando el total de la comida consumida por el pez y se multiplica por el porcentaje de proteína de la dieta, así por ejemplo, si se suministra un concentrado de 45% de proteína, y el pez ha consumido 300 g de concentrado durante el tiempo calculado, entonces 300 g x 0.45= 135 g, que indica la proteína total consumida por el pez. La EUP indica cuánto se ha ganado en peso vivo por unidad de proteína consumida.
Alimentación
En los ambientes naturales los peces suplen sus necesidades alimenticias de las fuentes presentes en el medio, por ejemplo: fitoplancton, zooplancton, etc., fuentes que les proporcionan los niveles de energía, proteína, vitaminas y minerales necesarios para sus exigencias nutricionales.
Los tipos de alimentos que consume un pez pueden cambiar a medida que crece; es especialmente notorio el consumo de alimentos de tipo natural como zooplancton y fitoplandon por la mayoría de especies de peces durante las primeras semanas de vida, razón por la cual reviste especial importancia la práctica de abonar los estanques antes y/o durante las primeras semanas del cultivo. A medida que aumenta la biomasa (el peso vivo de los animales) del estanque, la disponibilidad de este tipo de alimento disminuye y se hace necesario suministrar alimento exógeno (concentrado o suplemento) para satisfacer las necesidades nutricionales.

Fuente: Manual de sanidad piscícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

9/9/13

Satanoperca jurupari (Heckel, 1840)


Satanoperca jurupari (Heckel, 1840) 
Nombres comerciales: Juan viejo, jurupari, juan viejo jurupari, cerrillo, puerco, mojarra, demon heartheate, heart – eater, eartheaing devilfish, devilfish.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Orinoco, Guaviare, Meta, Vita.
Talla adulta: 15 cm.
Talla comercial: Pequeño 3 cm. Mediano 6 - 9 cm.
Grande > 12 cm.
Hábitat
Habita bajo la vegetación de las orillas de cuerpos de agua con poca corriente y de gran profundidad, ricos en sedimentos en suspensión. Suele encontrarse también en zonas inundables y en caños pequeños cerca de la desembocadura. Prefieren las áreas con pocas rocas en el fondo que sean oscuras.
Descripción de la especie
Cíclido de tamaño mediano, alcanzando una longitud estándar entre 17 y 19 cm.
Su cuerpo es moderadamente alargado, alto y de costados aplanados, su rostro es puntiagudo y estrecho, la silueta de su cabeza es recta con tres líneas azules iridiscentes delante del ojo, sus ojos se encuentran ubicados muy cerca de la región dorsal. Sus aletas son de coloración gris, la aleta dorsal larga y acabada en punta, la aleta anal es bastante corta y la aleta caudal es grande y truncada. Su boca se encuentra en posición subterminal.
Se alimenta principalmente de material vegetal, detritus y larvas de dípteros acuáticos.
Dimorfismo sexual
En esta especie el dimorfismo sexual es poco evidente, el macho suele ser de mayor tamaño y la aleta dorsal termina en punta semejando un garfio. La hembra es menos robusta y en muchas ocasiones su coloración es más pálida.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

6/9/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Las temperaturas en el mar no fluctúan tan ampliamente como en las aguas dulces y las del invierno no son bajas, manteniendo el crecimiento en los meses invernales, obteniéndose peces de 1,5 a 2 años, cercanos a 2 Kg., requeridos en casas de familias, hoteles o catering. Por ello, el crecimiento de estos peces es más rápido en el medio marino. Chile produce un alto tonelaje de trucha arco iris (de diferentes variedades) en mar, existiendo actualmente producciones hasta la altura de la localidad de Punta Arenas. La producción total de exportación (prácticamente toda la producción de ese país) para el rubro truchas en 2003, fue de 47.721,2 toneladas (Aquanoticias, 2004).
Los mayores cultivos de trucha en mar, comenzaron primariamente al norte de Escandinavia, donde los inviernos son largos y fríos. Las temperaturas de los cuerpos de agua dulce, sólo alcanzan (a esa latitud), a promover el crecimiento de los animales en los pocos meses del verano. Los juveniles de 1 año no llegarán entonces a un tamaño suficiente para venta a talla de “plato o pan size”, no pudiendo competir en el mercado con el producto proveniente de otros países más cálidos; ya que se necesitan para finalizar el producto, aproximadamente 18 meses de cultivo; siendo el costo de producción muy alto para obtener rentabilidades aceptables. Por esa razón, los cultivos marinos ofrecieron mejores alternativas para una alta comercialización, como es el caso del cultivo de truchas realizadas en varios países con costa marítima.
En el clima templado - frío de la región patagónica, donde las temperaturas son bajas y los períodos de engorde se prolongan, el cultivo de animales en el mar, favorecería su crecimiento hasta mayor tamaño. Durante 1998-99, la provincia de Tierra del Fuego, realizó una experiencia piloto de cultivo en mar con una línea de trucha arcoiris, importada de Chile. El cultivo se realizó dentro del Programa de Incorporación de
Tecnologías de Especies de Salmónidos y el sitio elegido fue la costa del Canal de Beagle (Isla Redonda), que presentó las mejores características para la instalación de los sistemas flotantes (fig. 8b). Los parámetros ambientales del sitio mostraron profundidades adecuadas (máxima de 35 m y mínima de 9 m a 15 m desde costa), salinidad de 21 a 27 por mil y temperaturas de agua de entre 4 a 10°C. Los 15.000 juveniles trasladados, poseían a su llegada 60 gramos promedio en peso y fueron aclimatados antes de su colocación, en tres jaulas. La mortalidad por traslado desde origen (cerca de 2.200 km) hasta la provincia fue mínima, pero la correspondiente al traslado por mar fue más alta (12 y 1000 ejemplares, respectivamente). La condición sanitaria del plantel fue en general satisfactoria y su crecimiento muy bueno, abarcando el período de cultivo cerca de 18 meses.
Las densidades de siembra para cultivo en agua de mar, son en general más bajas que en los cultivos en agua dulce; considerando que la cantidad de oxigeno en mar a saturación, es del orden de un 25% menor que en las aguas dulces a la misma temperatura.
En la región nordpatagónica, existen cultivos comerciales de esta especie en agua dulce, realizados en jaulas, por empresas que desarrollan producción desde un mínimo de 6 hasta un máximo de 600 tn/año, actualmente y que se encuentran asentadas en el embalse de Alicurá, sobre el río Limay (límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro). Cada productor instalado ha concesionado la superficie de agua que utiliza, así como una base en tierra. Este embalse, al igual que otros de la región, muestra características muy interesantes para producción truchera, debido principalmente al mantenimiento de la temperatura anual promedio. Este factor, permite obtener la “cabeza de lote” de la producción a los nueve meses del inicio, habiendo partido de juveniles con pesos promedios de 1,5 a 2,0 gramos y alcanzando la cosecha total a los 12 meses, cuando se trata de tallas “plato o pan size”. En la provincia del Chubut existe producción en el lago Rosario y en la de Tierra del Fuego, producciones en tierra, con un período de cultivo más extenso en tiempo con respecto a los embalses del norte de Patagonia.
Fuente: Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

4/9/13

Nutrición de reproductores juveniles

Nutrición de reproductores juveniles
Además, suministrando aminoácidos para síntesis de proteína, la proteína dietética también puede ser catabolizada para energía. Las especies de peces carnívoros en particular, parecen ser muy hábiles usando la proteína de la dieta como fuente de energía de una manera eficiente, en la cual el amonio resultado de la desaminación proteica es excretado vía las branquias con un limitado gasto de energía (NRC 1993). Muchas de las especies marinas también son relativamente eficientes obteniendo energía de carbohidratos y lípidos como será discutido más adelante.
Carbohidratos
Los peces no tienen requerimientos específicos en carbohidratos, pero la presencia de carbohidratos solubles en la dieta puede proveer una muy buena y económica fuente de energía. Sin embargo, la capacidad de los peces para utilizar los carbohidratos dietéticos para energía varía considerablemente con muchas especies carnívoras, ya que tienen capacidad más limitada (NRC, 1993). Basándose en la información disponible a la fecha, algunas especies de peces marinos parcen ser mas tolerantes a carbohidratos solubles en la dieta. Por ejemplo, la corvina roja fue capaz de tolerar arriba de 42% de dextrina en la dieta sin ningún efecto adverso (Serrano et al., 1992), aunque los lípidos fueron generalmente más eficientemente usados como fuente de energía que los carbohidratos (Ellis y Reigh, 1991; Serrano et al., 1992). En contraste, otras especies marinas tal como el jurel mostraron mayor preferencia hacia bajos niveles de carbohidratos solubles, alrededor de 10% de la dieta (Shimeno, 1991).
Lípidos y Ácidos Grasos Esenciales
Los lípidos son componentes importantes de la dieta de los peces porque proveen una concentrada fuente de energía que es normalmente bien utilizada. Además, los lípidos dietéticos aportan ácidos grasos esenciales, los cuales no pueden ser sintetizados por los peces. Generalmente, los peces marinos han mostrado utilizar eficientemente los lípidos dietéticos para obtener energía (NRC, 1993). Niveles de lípidos en el rango de 10 a 15% de la dieta produjeron resultados aceptables con varias especies marinas (e.g., Williams y Robinson, 1988; Kissil, 1991; Shimeno, 1991; Takeuchi et al., 1991). Los aceites marinos que contienen ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) de las series n-3, tal como ácido eicosapentaenoico (EPA, 20:5n-3) y el ácido docosahexaenoico (DHA, 22:6n-3), generalmente han mostrado ser muy nutritivos satisfaciendo los requerimientos en ácidos grasos esenciales de los peces marinos, dada la limitada capacidad de éstos para alargar y desaturar cadenas de ácidos grasos más cortas. Los requerimientos en n-3 HUFA generalmente han sido estimados en 10 a 20% de los lípidos de la dieta para especies tal como la corvina roja red drum (Lochmann y Gatlin, 1993a, 1993b), el espárido red seabream (Takeuchi et al., 1992a), el jurel yellowtail (Takeuchi et al., 1992b), y la dorada gilthead seabream (Ibeas et al., 1994). Algunas especies marinas también pueden tener un requerimiento específico para el ácido araquidónico (20:4n-6) (Castell et al., 1994).
Algunos peces marinos han mostrado verse beneficiados por la presencia de una fuente de fosfolípidos en la dieta durante el desarrollo larval (ej., Kanazawa, 1983). Además, ciertos estudios también han mostrado que la inclusión de fosfolípidos en el alimento puede aumentar el crecimiento de peces marinos juveniles tal como el caránjido (Pseudocaranx dentex) (Takeuchi et al., 1992), la lobina Europea (Geurden et al., 1997), y la corvina roja (Craig y Gatlin, 1997).
Minerales
Se ha establecido que los peces generalmente requieren los mismos minerales que los
animales terrestres para la formación de tejidos y otras funciones metabólicas, incluyendo la osmoregulación (NRC, 1993). Sin embargo, los minerales disueltos en el medio acuático pueden contribuir a satisfacer los requerimientos metabólicos de los peces e interactuar con los requerimientos dietéticos.
Suplementar la dieta de peces con fósforo es usualmente crítico debido a que la presencia de éste en el agua y su utilización por los peces es limitada. Los requerimientos en fósforo de un limitado número de peces marinos han sido determinados y son generalmente similares a los establecidos para otras especies de peces. Por ejemplo, el requerimiento en fósforo del espárido red seabream parece ser aproximadamente de 0.7% de la dieta, basado en las respuestas a un número limitado de niveles crecientes de fósforo dietético (Sakamoto y Yone, 1978). El requerimiento total de fósforo del red drum (Sciaenops ocellatus) fue determinado en 0.86% de la dieta (Davis y Robinson, 1987). Sin embargo, la disponibilidad del fósforo de los ingredientes también puede variar considerablemente (Gaylord y Gatlin, 1996); por lo
tanto, es importante formular las dietas en base al fósforo disponible. Se ha demostrado que el jurel tiene un requerimiento en fósforo dietético de 0.67%; mientras que se observó que no requiere sodio, potasio o cloro en la dieta (Shimeno, 1991). En contraste, la inclusión de cloruro de sodio o cloruro de potasio en dietas prácticas ha mostrado tener efectos positivos sobre el crecimiento del red drum en agua dulce y salobre (6 ppmil), pero no se notó ningún efecto positivo en agua de mar artificial (Gatlin et al., 1992). Los efectos benéficos de la dieta suplementada con sal para el red drum en aguas diluidas, parecen ser debidas al aporte de iones, que son relativamente escasos en esos ambientes hipotónicos.
Se ha demostrado en algunas especies de peces que la inclusión de selenio y el zinc en la dieta es muy importante, dados los bajos niveles en que se encuentran en los ingredientes, y a las interacciones con otros componentes dietéticos que pueden reducir su biodisponibilidad (NRC, 1993). El requerimiento mínimo en zinc para el red drum ha sido determinado en 20-25 mg Zn/kg de dieta (Gatlin et al., 1991), aunque niveles más altos son generalmente empleados. El requerimiento del jurel yellowtail fue reportado en 60 mg/kg de dieta (Shimeno, 1991). No ha sido demostrado en muchos casos que la inclusión de otros microminerales en dietas prácticas sea necesaria. Sin embargo, una premezcla de minerales traza, de bajo costo, es normalmente añadida a las dietas mas completas para peces a fin de asegurar que sean adecuadas (NRC, 1993).
Vitaminas
Existen 15 vitaminas de las cuales se ha establecido que son esenciales para animales
terrestres, así como para las especies de peces que han sido estudiadas a la fecha.
Actualmente hay información muy limitada sobre los requerimientos cuantitativos de varias vitaminas para peces marinos. De los diferentes peces marinos que han sido cultivados, la nutrición vitamínica del jurel yellowtail ha sido la más extensamente estudiada y se han determinado requerimientos para 13 vitaminas (Shimeno, 1991). Muchos de esos requerimientos en vitaminas son similares a aquellos establecidos para otras especies de peces. Hasta el momento, el único requerimiento en vitaminas establecido para la corvina roja (Sciaenops ocellatus) es el de la colina (Craig y Gatlin, 1996). Una premezcla de vitaminas es añadida a las dietas nutricionalmente completas para proveer niveles adecuados de cada vitamina, independientemente de los niveles presentes en los ingredientes, y contar así con un margen de seguridad para pérdidas asociadas al procesamiento y almacenaje de las dietas.
Fuente: Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos
Delbert M. Gatlin III
Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University System,

College Station, TX 77843-2258 , Tel:(409) 8 47 93 30, dgatlin@wfscgate.tamu.edu

2/9/13

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos
Paso 1: Con los valores de (H) y el ancho de la cima, dibujar un rectángulo.
Paso2: Trazado de los declives de los lados:
Lado externo: El declive 1:1 significa "la altura una vez”
Lado interno; El declive 1:2 significa "la altura dos veces”
Esto debe trazarse en la base
Paso 3: Unimos los extremos de la base con la cima y obtenemos las medidas del dique.
7 Mantenimiento del estanque
!En acuicultura, don ESHECO y don AGUCHO, existe una norma que es :
!"MÁS VALE NO CONSTRUIR UN ESTANQUE, QUE CONSTRUIRLO Y NO
USARLO Y MANTENERLO”
#¿ Y cómo debemos mantener a nuestro estanque, CÉSAR?
!Ah, bueno les recomiendo:
[Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente cuando llueve.
[Alrededor del estanque debería construirse cunetas o zanjas de protección para evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas.
[Puede reforestarse el área encima del estanque a unos 15 m de éste.
[Al llenar el estanque hacerlo lentamente.
[Periódicamente verificar el correcto funcionamiento del estanque, revisando su sistema de ingreso, desagüe y diques.
!Así tendrán estanque para un buen tiempo.
#Gracias por tus consejos... tú sí que eres un tigre ... en tus conocimientos de Acuicultura.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

Elaboración del

30/8/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Las producciones en tierra (estanques en tierra, en cemento, raceways y tanques) de diferente tonelaje existentes en nuestro país, abarcan desde unas pocas toneladas anuales, hasta un potencial máximo de 70 tn/año actual y utilizan en general, sitios favorecidos por una muy buena calidad de agua (proveniente de las sierras), desde Jujuy hasta Córdoba (e inclusive provincia de Buenos Aires), con emprendimientos situados a nivel de mar o bien a una determinada altura, que podría ofrecer mejores expectativas con respecto al abastecimiento continuo de agua y al mantenimiento de las adecuadas temperaturas para el cultivo de la trucha. Otros cultivos, de mayor volumen, se desarrollan en embalses y/o lagos, en jaulas.
2.1.3.- Cultivo de truchas en jaulas suspendidas en cuerpos de agua aptos.
Los cerramientos denominados “jaulas”, se hicieron populares desde hace más de una década y se los utilizó inicialmente en el cultivo comercial de salmónidos (del Atlántico, del Pacífico y trucha arco-iris, principalmente) para engorde realizado en mar o también, para el caso de cultivo en agua dulce. En varios países se efectúa o se efectuó el cultivo de los juveniles de salmón en la fase de agua dulce, hasta alcanzar el juvenil denominado smolt, apto para su traslado al mar, en lagos (Canadá principalmente), debido a su mejor rentabilidad.
Las truchas pueden cultivarse en mar o en agua dulce en el sistema de jaulas suspendidas (Fig. 11, 12 y 13). En el mar, el cultivo se realiza hasta que ellas se aproximan a la madurez sexual, alcanzando durante ese período 1,5 a 2,0 kg. de peso o más; mientras que en agua dulce los cultivos que se desarrollan en el país, alcanzan la talla que abarca desde el “pan size o plato”, hasta las más grandes, cercanas a 2,5 kg.
La mayor parte de los productores argentinos, llevan su producción hasta peso de 250 a
300 g o más en agua dulce, dependiendo de la rentabilidad que se busque y de acuerdo a la demanda; así como los precios ofrecidos en el mercado mayorista. Solamente una empresa, situada en nordpatagonia ha realizado cultivo en agua dulce, de trucha arcoiris, (individuos triploides) hasta alcanzar un peso cercano o más de 3 kg.
El sitio elegido para un cultivo en jaulas flotantes (en mar o agua dulce), debe ser protegido, con suficiente renovación de agua para asegurar la oxigenación normal, no siendo suficiente el propio movimiento continuo de las balsas jaulas. Se debe considerar la acción de las olas, las mareas y las velocidades de las corrientes detectadas. La profundidad por debajo de las jaulas es importante y deberá ser suficiente durante los más bajos movimientos del agua (mareas en mar o desniveles en embalses de generación eléctrica u otros usos). Las tormentas y los movimientos fuertes (mareas sumadas a fuertes vientos) podrían afectar las estructuras, por lo cual los sitios deben elegirse cuidando de evitar pérdidas en la producción; descartando aquellos sitios accesibles, pero con vientos continuos durante todo el año. En general, las costas marinas probables para estos cultivos, presentan baja contaminación.
La elección del sitio deberá adecuarse además a la legislación existente en cada una de las provincias con litoral marítimo, ya que algunas áreas protegidas son restringidas y están destinadas a zonas de pesca, puertos, turismo u otros usos y las reglamentaciones definirán en cada caso, la carga autorizada por concesión, etc. Los fondos rocosos en mar, al igual que en agua dulce, se descartan debido a la dificultad de los anclajes; mientras que tratándose de fondos arenosos en el medio marino, se deberá considerar las fuertes corrientes que pudieran afectar el crecimiento de los peces en cautiverio.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
1


28/8/13

Sanidad acuicola -Energía


Sanidad acuicola 
Energía
Los peces deben recibir raciones que satisfagan sus necesidades energéticas adecuadamente, las cuales son encaminadas a mantener el metabolismo básico, crecimiento, reproducción, etc. Desde el punto de vista energético, los peces son más eficientes que los organismos de sangre caliente, ya que no gastan energía para termorregulación (mantener la temperatura corporal alrededor de 37°C en mamíferos), excretan los residuos nitrogenados en forma de amonio por difusión bronquial, sin gastar energía convirtiéndolos en ácido úrico o úrea, para ser eliminados por vía renal como los animales terrestres, además, el desplazamiento por nado de los animales en el agua hace que el gasto de energía sea menor que en organismos terrestres.
La energía debe tener un nivel óptimo para el pez, un exceso causa disminución en la ingesta de alimento y acúmulo de grasa corporal, mientras que un defecto hace que se utilice la proteína como fuente de energía y se desaproveche para el crecimiento.
La energía digestible (ED) corresponde a la parte de la energía, del total contenida en el alimento (energía bruta, EB), que es absorbida por el organismo. La ED de una ración generalmente es mayor cuando la partícula del alimento es más fina después de la molienda, y un alimento estrudizado causa una mayor desintegración de las partículas que un alimento peletizado, por lo tanto en este último la ED es menor.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores en el requerimiento energético:
- A temperaturas altas del agua, los requerimientos energéticos son mayores, puesto que el metabolismo de los peces es más alto.
- Animales más pequeños requieren proporcionalmente más energía que los de mayor tamaño.
- Los requerimientos energéticos aumentan durante la reproducción.
- La mala calidad de agua y factores estresantes aumentan los requerimientos energéticos para el mantenimiento.
Relación proteína/energía en las dietas
Para que un pez alcance su máximo crecimiento, el ritmo de deposición de proteína en la musculatura debe ser alto, esto se logra cuando las dietas tienen energía y proteína de alta digestibilidad, en niveles y proporciones adecuadas.
En general, se sabe que una relación proteína/energía (mg PB/kCal) para tilapia nilótica es de 103, para tilapia roja es de 93,8, carpa común es de 108 y trucha arco iris es de 105.
Minera les
Cumplen funciones en el pez como la formación de huesos y dientes, metabolismo energético, y otra serie de funciones vitales para los animales como: la formación de sangre, funcionamiento del sistema nervioso, etc.
Se subdividen en dos: los macrominerales, que se necesitan en cantidades altas y son el calcio, magnesio, potasio, cloro y sodio y los microminerales, que son exigidos en bajas cantidades como el hierro, manganeso, zinc, cobre, yodo y selenio.
En general, las dietas poseen una adecuada concentración de estos nutrientes que permiten el buen funcionamiento orgánico de los peces.
Fuente: Investigador principal:
CARLOS A. IREGUI CASTRO
DMV DVM.
Investigadores:
EDUARDO HERNÁNDEZ, M.V.
ÁNGELA JIMÉNEZ, M.V.
ANDRÉS PULIDO, M.V.
ALBA LUC~A REY, M.V. MSC
JAlR COMAS, M.V
LUIS CARLOS PENA, M.V
MIGUEL RODR~GUEZM, .V
Universidad Nacional de Colombia

Facultad de veterinaria y zoonosis 

26/8/13

FACTORES DE CALIDAD EN HARINA DE PESCADO Y EN LOS LIPIDOS DE ALIMENTOS PARA PECES 1. INTRODUCCION

FACTORES DE CALIDAD EN HARINA DE PESCADO Y EN LOS LIPIDOS DE ALIMENTOS PARA PECES
1. INTRODUCCION
El objetivo de la acuacultura de peces en este momento se enfoca en producir productos de calidad a un precio competitivo. En el mejor de los casos, se deben de elaborar alimentos apropiados y altamente estandarizados a partir de ingredientes estables y de buena reputación.
Desafortunadamente, el mundo real no es así de generoso y es necesario considerar que la calidad de las dietas para salmón ha sido de gran preocupación desde hace varias décadas y es necesario preguntarse si esto ha cambiado recientemente.
El alimento estándar en el comienzo del cultivo de salmón en Canadá, contenía harina de pescado secado al vapor, usualmente elaborada a partir de arenque (Lall, 1987). El secado a flama directa se volvió popular, pero reducía el contenido de lisina, y con el desarrollo de la harina noruega LT-94 la industria tuvo que reconsiderar el proceso de secado para beneficiarse de este proceso (Figura 1). Estudios recientes sobre el perfil de aminoácidos en harinas preparadas con diferentes peces, sugieren que la especie es una variable tan importante como el proceso (Anderson et al., 1985). El secado al vacío es posiblemente más moderado pero se trata de una tecnología aún muy nueva. Durante un tiempo, la industria en la costa Atlántica utilizó alimentos húmedos que podían ser producidos de acuerdo a como los iban necesitando y elaborados en pequeñas cantidades a partir de los desperdicios de pescado o de especies sin valor comercial.
La vida de anaquel era usualmente de 24 horas o menos. Aunque el desempeño era excelente en circunstancias ideales el alimento húmedo no era tan fácil de manejar como los pelets secos, y se desmoronaba en aguas agitadas. Más tarde, esto se volvió un problema ambiental, así como económico, ya que la acumulación en el fondo podría volverse un problema cuando se desmoronaba mucho alimento y se hundía sin haber sido consumido. El uso de pescado crudo o semicocido (“pasteurizado”) como ingrediente, posiblemente acarreaba enfermedades y la industria fue gradualmente cambiando a pelets secos con un contenido de grasa mucho más elevado que lo sugerido en la Tabla 1. En realidad, el alimento llamado “alto en energía” puede ser también llamado alimento “alto en grasa”. Actualmente éstos alcanzan niveles de aproximadamente 30% de grasa.
3. PORQUE INVESTIGAR LAS GRASAS?
Se tiene que empezar a discutir sobre lípidos y ácidos grasos en alguna parte y el punto inicial puede ser el descubrimiento asociado al trabajo de tesis de J.D. Castell, uno de mis antiguos estudiantes. En este estudio se evidenció que los salmónidos parecían tener un requerimiento por ácido alfa-linolenico (18:3n-3) para mantener un buen estado de salud y crecimiento (Castell et al., 1972). En ese tiempo los ácidos grasos en la nutrición humana estaban también en un estado de auge ya que se decía que el alto consumo de ácidos grasos polinsaturados reducía el colesterol en la sangre. El más común era el ácido linoleico (18:2n-6), reconocido como “esencial” en ratas. Este era el ácido graso polinsaturado más disponible en aceites  vegetales y por lo tanto accesible para aumentar su consumo; los ácidos grasos n-3 eran efectivamente, ignorados. La Tabla 2 subraya las estructuras básicas de estas dos familias de ácidos grasos. Finalmente, R.T. Holman mostró que el ácido linóleico n-3 dietético también era esencial para la salud del sistema neural en humanos (Holman et al., 1982). Coincidentemente, otras investigaciones (Bang et al., 1980; Dyerberg and Jorgensen, 1982) mostraron en relación con la “dieta esquimal” que los ácidos grasos omega-3 de cadena larga de la Tabla 2, podrían ayudar a reducir en los humanos la incidencia de enfermedades coronarias (Schmidt y Dyerberg, 1994). En estudios a gran escala, el consumir pescado (Kromhout et al., 1985) y particularmente consumir pescado graso (Burr, 1991), especialmente salmón (Nelson et al., 1991) fue mucho más aceptable que el ingerir grasa de foca como en la dieta Esquimal! Los ácidos grasos omega-3 de la grasa de pescado ahora disfrutan de una favorable reputación entre los dietistas, nutricionistas y escritores (Nettleton, 1991; 1995), un factor favorable para el mercadeo.
Fuente: FACTORES DE CALIDAD EN HARINA DE PESCADO Y EN LOS LIPIDOS DE ALIMENTOS PARA PECES
R.G. Ackman.
Canadian Institute of Fisheries Technology
Technical University of Nova Scotia
P.O. Box 1000
Halifax, Nova Scotia. B3J 2X4
Tel: 902 420 7758
Fax: 902 420 0219
Traducción: Laura Treviño Carillo, Ma. Isabel Abdo de la Parra y L. Elizabeth Cruz

Suárez, Denis Ricque

23/8/13

Heros severus (Heckel, 1840)


Heros severus (Heckel, 1840)
Nombres comerciales:
Falso disco, severum, banded cichlid, convict fish, deacon, sedate cichlid, severum, striped cichlid
Distribución:
Amazonas, Orinoco, Inírida, Vichada, Vita.
Talla adulta:
15 cm.
Talla comercial:
Pequeño 3 – 5 cm. Mediano 6 - 9 cm.
Grande > 9 cm.
Hábitat
Este pez se encuentra en ríos y lagunas de aguas negras con abundante vegetación, prefiere las aguas cálidas entre 26 y 28ºC con pH ácido y dureza baja.
Descripción de la especie
H. severus es un pez mediano, su cuerpo es de forma discoidal y puede alcanzar una longitud estándar de 20 cm. Su cuerpo es de color marrón con ocho bandas verticales que se extienden desde el dorso hasta el vientre, sus aletas pectorales son hialinas, la aleta dorsal y anal presentan bandas muy tenues, su boca es pequeña y se encuentra en posición terminal, con dientes tricúspides. En el medio natural se alimenta de material vegetal, invertebrados y peces pequeños. Durante la reproducción exhibe un comportamiento agresivo y territorialista, por el cuidado parental que le ofrece a su prole.
Tal como ocurre con el escalar, en cautiverio se han obtenido diversas variedades, siendo la más comercializada en la actualidad la que presenta coloración completamente
naranja.
Dimorfismo sexual
Esta especie no presenta un dimorfismo muy marcado, sin embargo se ha observado que los machos son más robustos su coloración es de mayor intensidad, sus aletas son más largas, con puntos de color rojo oscuro y en su cabeza tienen una línea ondulada de tonalidad rojiza. La hembra presenta una mancha oscura en su aleta dorsal.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
INCODER
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

21/8/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - Establecimiento de límites críticos

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
5.3.5 Establecimiento de límites críticos
Deberían especificarse límites críticos para el control del peligro o defecto en cada PCC y PCD. Puede que sea necesario designar más de un límite crítico para cada medida de control en relación con un determinado peligro o defecto. El establecimiento de límites críticos se basará en datos científicos y será validado por expertos técnicos competentes a fin de garantizar su eficacia para controlar el peligro o defecto en cuestión.
En el Cuadro 5.10 se indican límites críticos para un PCC y un PCD utilizando el ejemplo de una cadena de elaboración de atún en conserva.
5.3.6 Establecimiento de procedimientos de vigilancia
Todo sistema de vigilancia que elabore el equipo multidisciplinario deberá estar proyectado para detectar pérdidas de control en un PCC o un PCD con respecto a su límite crítico. La actividad de vigilancia de un PCC o un PCD se documentará en forma concisa, ofreciendo información detallada sobre la persona encargada de la observación o medición, la metodología utilizada, el parámetro o los parámetros que se están vigilando y la frecuencia de las inspecciones. También se examinará atentamente la complejidad del procedimiento de vigilancia. Entre los factores que han de tenerse en cuenta se incluyen la determinación del número idóneo de personas que han de efectuar la medición y la selección de los métodos apropiados con los que se obtendrán resultados rápidos (por ejemplo: tiempo, temperatura, pH). Por lo que respecta a los PCC, una persona encargada de la verificación certificará y fechará los registros de vigilancia.
Dado que cada proceso es exclusivo de cada producto pesquero, sólo es posible presentar, a título ilustrativo, un ejemplo de sistema de vigilancia para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva. El ejemplo figura en el Cuadro 5.10.
5.3.7 Establecimiento de medidas correctivas
Para que resulte eficaz, el plan de HACCP o de PCD ha de tener carácter preventivo, pero hay que tener presente que en ocasiones pueden ser necesarias medidas correctivas. Deberá establecerse un programa documentado de medidas correctivas para hacer frente a los casos en que se ha superado el límite crítico y se ha producido una pérdida de control en un PCC o un PCD. El objetivo de ese plan es asegurar que haya controles amplios y específicos y que puedan aplicarse para impedir que el lote o lotes afectados lleguen a los consumidores. Igualmente importante es que la administración del establecimiento y otro personal competente lleven a cabo una evaluación para determinar la razón o razones por las que se ha perdido el control.
En este último caso, puede que sea necesario modificar los planes de HACCP y de PCD.
Deberá haber una persona encargada de llevar un registro en el que se documenten los resultados de la investigación y las medidas adoptadas para cada caso de pérdida de control en un PCC o un PCD. Ese registro demostrará que se ha restablecido el control del proceso. En el Cuadro 5.10 se ofrece un ejemplo de programa de medidas correctivas para un PCC y un PCD basado en la utilización de una cadena de elaboración de atún en conserva.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579 Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

19/8/13

Manual de sanidad piscícola 2.1. EXlGENClAS NUTRlClONALES Y NlVELES EN DIETAS PARA CREClMlENTO

Manual de sanidad piscícola
2.1. EXlGENClAS NUTRlClONALES Y NlVELES EN DIETAS PARA CREClMlENTO
A medida que las explotaciones piscícolas crecen, se hace necesario mejorar la rentabilidad de las mismas en cuanto a mayor productividad a menores costos. Para que el desarrollo de los peces sea efectivo, debe considerarse, de un lado, los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas en cuanto a energía, proteínas, Iípidos, vitaminas y minerales, y de otro, la disponibilidad de las materias primas, su costo y su digestibilidad.
Proteína
Es el componente dietario de más importancia, debido a que es el constituyente básico de las células, es fuente de energía y es fundamental para el crecimiento de los peces. Como ingrediente es el componente más costoso.
Además de la cantidad de proteína es importante su calidad, ésta depende de su composición de aminoácidos, que son las subunidades constituyentes de la proteína. Existen dos tipos de aminoácidos, los esenciales, que el pez debe tomarlos en la dieta ya que no los puede producir, y los no esenciales, que el pez los puede producir. De este modo, una dieta rica en aminoácidos esenciales es de mejor calidad que una dieta muy rica en proteína pero deficiente en estos aminoácidos.
Altos niveles de proteína en la dieta, aun tratándose de proteína rica en aminoácidos esenciales, superiores a los requerimientos para una especie en particular, son inconvenientes en razones de costos y por eficiencia en el aprovechamiento, además, los desechos resultantes del metabolismo de la proteína causan problemas de contaminación de las aguas.
Niveles de proteína por encima del óptimo en la dieta de peces, disminuyen significativamente la conversión alimenticia en la dieta, posiblemente debido a un desvío de la proteína en la producción de energía o por excreción de los aminoácidos absorbidos en exceso.
La tilapia alcanza la tasa máxima de crecimiento cuando es alimentada con dietas bajas en proteína bruta (PB), que es la proteína total contenida en la dieta (menos de 30%), mientras que un 31,6% es un nivel óptimo para el crecimiento de juveniles de cachama blanca.
Lípidos
Son necesarios como fuente de energía y de ácidos grasos esenciales.
Existen ácidos grasos que el pez no los sintetiza y por lo tanto se constituyen, al igual que la proteína, en elementos vitales en la dieta.
La función principal de los ácidos grasos es ser la mayor fuente de energía para el músculo de los peces, además son importantes en la formación de las membranas de todas las células del organismo.
Aunque los Iípidos son nutrientes de bajo costo en las dietas, los altos niveles en las dietas causan problemas durante el proceso de peletización de los concentrados y producen rancidez durante el almacenamiento, con lo que inducen disminución en el consumo de alimento, además, los lípidos producen efectos adversos sobre las canales, por exceso de deposición de grasas.
Para tilapias se considera que un 12% de Lípidos en la dieta genera un máximo crecimiento, mientras que para juveniles de cachama blanca se estima que un 4% de grasas con una combinación de carbohidratos del 20 al 36%, genera un óptimo crecimiento.
Carbohidratos
No se conoce cuáles son sus requerimientos en la dieta de peces, pero si no están presentes, se catabolizan (destruyen) proteínas, aminoácidos o ácidos grasos esenciales para producir energía, por lo que se cree que los carbohidratos se requieren para aumentar la eficiencia en el uso de la proteína, así como para disminuir la excreción de nitrógeno del catabolismo (destrucción) de los aminoácidos y de este modo evitar la contaminación del agua.
Los carbohidratos por lo tanto son necesarios como una fuente energética económica y aumentan la palatabilidad de los alimentos. En general su nivel varía con las especies, su proporción puede oscilar entre 30-
40% para omnívoros y entre 10-20% para carnívoros. En cachama blanca se usan niveles hasta del 36%.
Los peces omnívoros asimilan mejor los carbohidratos que los carnívoros, en estos últimos altos niveles de carbohidratos disminuyen el crecimiento y se acumulan en el hígado, pudiendo llegar a causar la muerte.
La celulosa no tiene valor energético para los peces y por eso un exceso en la dieta puede tener un efecto negativo.
Fuente: Manual de sanidad piscícola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA
VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

16/8/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
La frecuencia de la alimentación disminuye, hasta cerca de 5 veces al día, en el transcurso del cultivo y a medida que los animales crecen. La trucha puede almacenar hasta el 1% de su peso en alimento seco en cada toma, por lo que la frecuencia debe ajustarse de acuerdo a ello.
Los pequeños peces ganan rápidamente en peso, por lo que deberán monitorearse semanalmente (pasadas las 4 a 6 primeras semanas de vida), y la ración será ajustada, de acuerdo al peso promedio obtenido. Mientras los peces sean menores a los 2,0 cm de talla, el alimento se distribuirá en los 2/3 de la superficie del agua, asegurándose de esta forma que todos accedan fácilmente al mismo y posibilitando además, la mayor uniformidad de tallas en los lotes bajo cultivo. El alimento que se hunde es ignorado por las pequeñas truchas y su exceso deteriora la calidad del agua y promueve enfermedades, por ello debe procederse además a una limpieza normal diaria.
Cuando los juveniles así cultivados, hayan sido trasladados a raceways, tanques o estanques en tierra o jaulas, existen otras alternativas para su alimentación. La alimentación manual ya no es práctica y, en general, se usan alimentadores automáticos al tratarse de grandes establecimientos. Los auto alimentadores resultan muy útiles, ya que los peces se entrenan en su uso. Los medicamentos incluidos en el alimento pueden ser proporcionados por medio de estos aparatos. Existen formas variadas de alimentadores automáticos y mecánicos, que estén disponibles para cultivos de truchas, aunque no en el mercado de nuestro país. También los hay de tipo eléctrico, a base de otras energías, incluída la solar. Los automáticos funcionan solos, con un timer y últimamente existen también alimentadores automáticos con sensores, que son denominados “alimentadores inteligentes”. Las truchas de más de 13 cm se acostumbran rápidamente a autoservirse en los alimentadores de autodemanda, ganando rápidamente en peso y usando el alimento en forma eficiente. Sin embargo, estos artefactos presentan la desventaja de que los animales “juegan” con el sistema, produciéndose en determinados casos, un mayor gasto. Actualmente, el uso de alimentadores en las altas producciones de truchas, ha eliminado las grandes deficiencias de oxígeno que se producían antiguamente y ellos colaboran además, en reducir la mano de obra asociada a la alimentación y por ende, parte del costo operacional del proyecto.
Los alimentadores pueden cargarse por varios días (Fig. 10). Estos artefactos ofrecen dos desventajas: un ajuste impropio lleva a la sobrealimentación y sólo ofrecen alimento en una sección reducida del sistema. La sobrealimentación se convierte en problema especialmente, en los cultivos de truchas de tamaño grande ya que como mencionamos, los animales raramente captan el alimento del fondo del cerramiento.
La alimentación para trucha, debe restringirse o detenerse, cuando la temperatura del agua se encuentra por debajo de los 3ºC o por encima de los 18,5ºC. Es importante además reducir adecuadamente la tasa de alimentación cuando los peces están enfermos o bien, si el productor se notifica de que el apetito de los animales ha disminuído. En los períodos en se efectúan traslados o si se efectúan manejos (por ejemplo clasificaciones o muestreos) se evita alimentar con 24 hs de anticipación. Si los traslados son a grandes distancias o si se los traslada para su procesamiento, se suspende la alimentación por un mínimo de 3-4 días previos a la operación y con mayor razón, cuando las temperaturas son bajas, debido a que a menores temperaturas, disminuye la tasa de digestibilidad.
En general, se producen alimentos especialmente elaborados con antibióticos (oxytetraciclina u otros) o carotenos (para coloración de la carne), que están disponibles en el mercado argentino o pueden ser solicitados al fabricante. Estos alimentos, son más caros que los comunes y deben utilizarse en las ocasiones o períodos correspondientes.
Los antibióticos se emplean solamente una vez que se ha realizado en el laboratorio, el diagnóstico de la presunta enfermedad ocasionada por determinado microorganismo, de forma tal que se aplique el medicamento adecuado y en la dosis correspondiente. No deben utilizarse antibióticos sin diagnóstico previo o en dosis menores que las indicadas, ya que en el primer caso, es probable que la enfermedad no responda al medicamento y en el segundo caso, probablemente se favorezca la creación de cepas resistentes de microorganismos y posteriormente, la enfermedad se convierte en crónica.
En el caso de los pigmentos carotenoides, los mismos se utilizan en producción de trucha y salmón, para conferir una coloración rosada a la carne de los peces, no afectando ni su salud, ni su tasa de crecimiento. Una pigmentación exitosa puede lograrse en tres meses de alimentación cuando los peces ingieren activamente el alimento, y en 6 meses, si las temperaturas son menores a la óptima. En general, existen dietas especialmente formuladas para peces reproductores, que necesitan alimentos especialmente diseñados, de tal forma que sean aptos para que los animales respondan a la preparación gonadal para su maduración y desove posterior y además porque los productos sexuales deben ser aptos.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

14/8/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823)
Nombres comerciales: Pez ángel, escalar, escalar común, escalar de velo, angelfish.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare
Talla adulta:
13 cm.
Talla comercial:
Nº 1 (2 cm), Nº 2 (3,5 cm), Nº 3 (5 cm), Nº 4 (7 cm)
Hábitat
Es similar al hábitat del festivum, en muchos casos se puede encontrar en zonas de desembocadura de afluentes menores a los grandes ríos, sin embargo prefiere los caños y chucuas donde haya abundante material vegetal.
Descripción de la especie
Es un pez de cuerpo discoidal, de costados aplanados y alto. Cabeza corta, con una región fronto-nasal cóncava y la boca pequeña, aletas sumamente grandes y desarrolladas, la dorsal y anal son las más grandes y desplegadas, las aletas pélvicas son muy alargadas y filiformes en la parte distal, piel cubier ta de escamas ásperas, con coloración variada. Boca terminal, protráctil con dientes cónicos localizados en las dos maxilas.
Cabe destacar que el escalar se puede encontrar en diversas variedades cromáticas obtenidas por la selección durante la cría selectiva, algunas de color uniforme, otras amarillo o casi blanco con reflejos plateados o dorados, otras tienen jaspeado negro sobre el fondo claro o viceversa; mientras que otras presentan unas bandas verticales negras sobre un color de base blanco o plateado.
Dimorfismo sexual
La cabeza de la hembra es ligeramente cóncava. El macho posee una mandíbula inferior más prominente, frente protuberante y convexa. Adicionalmente, los primeros radios o espinas de la aleta dorsal son más fuertes, dentados e irregulares en los machos que en las hembras.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Universidad Nacional De Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...