5/8/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. 1.- PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
1.- PECES SALMONIDOS
La temperatura mínima para crecimiento en las truchas, está situada cerca de los 3,5ºC. A esta temperatura o en su entorno, el apetito de los animales disminuye, operando muy lentamente su sistema digestivo. En este caso, se requerirá solamente una dieta de “mantenimiento” (0,5 a 1,8% de su peso corporal/día). Un ofrecimiento de mayor porcentaje, producirá pobres resultados en conversiones alimentarias, mayores desechos de alimento no consumido en los cerramientos y lógicamente, una pérdida de dinero para el productor. Por encima de la temperatura señalada, el metabolismo y la tasa de crecimiento de esta especie aumenta hasta aproximadamente los 18,5ºC; dependiendo de la raza genética mantenida en cultivo. Las temperaturas óptimas para un crecimiento eficiente, están situadas entre los 13 y 18,5ºC (15ºC constantes), pudiéndose emplear tasas de alimentación de máximos niveles (1,5% hasta 6% diario del peso corporal). Por encima de los 18,5ºC, la tasa metabólica continúa aumentando hasta que la temperatura se aproxima a los niveles letales; pero la capacidad de carga en oxígeno de las aguas y los requerimientos respiratorios de los propios peces, marcará el limite sobre la cantidad de alimento que los animales procesen eficientemente (caso de áreas marginales para cultivo de trucha arco-iris en nuestro país).
En aguas templadas (mayores de 18,5ºC), el sistema digestivo de las truchas no utiliza bien los nutrientes y mucho del alimento consumido, se digiere sólo parcialmente antes de su eliminación. Este alimento no-digerido, debe evitarse, ya que sus desechos quedan en el agua, incidiendo en la disminución del OD en las aguas (a mayor temperatura); estos factores actúan negativamente en producciones comerciales, produciendo arritmias respiratorias en los peces, con el resultado de altas mortalidades.
La mejor manera de determinar la cantidad y el tamaño correcto del alimento a ofrecer en producción, es utilizar las guías, que proveen las empresas elaboradoras o bien, guiarse por las cartas de alimentación, existentes en la bibliografía general de cultivo de truchas, hasta manejar los propios parámetros físicos del cultivo en producción. Estas guías o cartas, deben ser solamente utilizadas como tales, ya que se necesitará realizar un ajuste, de acuerdo a las condiciones específicas de cada establecimiento individual, en el lugar del sitio elegido. Por eso resulta importante que, desde el inicio del cultivo, el nuevo productor ingrese diariamente todos los datos obtenidos en su establecimiento (temperatura y OD, así como registros sobre cantidades de alimento ofrecido, crecimiento, mortalidades, etc.). El buen crecimiento de las truchas en cultivo, ayudará a predecir la tasa de crecimiento estacional para cada establecimiento en particular y cómo mejorar la producción en beneficio de una mayor rentabilidad.
La primera regla a tener en cuenta en los cultivos, es que los peces necesitarán menos alimento del que ellos pueden realmente ingerir. La sobrealimentación puede llevarlos a utilizar menos eficientemente el alimento y la tasa de crecimiento no aumentará en forma significativa. Por el contrario será una pérdida en dinero para el productor. Para proveer la cantidad de alimento apropiado, se necesita conocer el número y talla de los peces bajo cultivo (muestreos periódicos indicados).
A temperaturas cercanas a los 12,5ºC, se realiza un simple recuento de los peces en forma semanal y un ajuste del porcentaje de alimento a ofrecer. En las aguas frías, una muestra cada 2 semanas es suficiente. Si el alimento seleccionado es bueno, y se ha determinado la cantidad necesaria para los peces, la siguiente pregunta a contestar por el productor, es “cómo alimentarlos”.
Los métodos específicos de alimentación en truchas, dependen del tamaño de los animales bajo cultivo. El primer alimento ofrecido a las larvas, debe ser colocado en pequeñas cantidades, manualmente y por lo menos, ofrecido entre 8 y 10 veces durante el día; hasta que se observe que todos los peces estén comiendo activamente. Este es el período de mayor atención, puesto que si desde el comienzo, los peces son bien alimentados (con un buen alimento), los animales responderán ampliamente en cuanto a crecimiento durante la producción. Pasado este período y de acuerdo a la producción mantenida, se podrán utilizar alimentadores automáticos que en general, son muy prácticos. De todas formas, es conveniente que el productor, ofrezca él mismo dos o tres al día alimento en forma manual; observando así, la actividad de los pequeños peces.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

1/8/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA- CÍCLIDOS

  

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
CÍCLIDOS
A la familia Cichlidae pertenecen los mejores ejemplares de la acuariofilia mundial, gracias a que en ella se encuentra una gran variedad de especies, todas ellas de coloración, forma y comportamiento muy interesantes y atractivos.
Existen numerosas especies de cíclidos que habitan en las principales cuencas hidrográficas de Sur América, África, Centro América y un par de especies en Asia (India).
Entre los cíclidos se pueden encontrar desde especies en las que sus ejemplares alcanzan una talla máxima de apenas 3 cm como son las del género Apistogramma, hasta las que sobrepasan los 50 cm como el tucunaré (Cichla spp.). Además de las diferencias en tamaño los cíclidos también presentan patrones de coloración muy característicos, los cuales pueden cambiar con la edad o con las variaciones medioambientales. Algunas especies presentan bandas u ocelos que utilizan como mecanismo de protección y mimetismo para ocultarse de sus predadores. La mayoría de las especies pertenecientes a este grupo tienen comportamiento territorialista y hábitos reproductivos muy complejos; algunas construyen nidos y cuidan de su prole, mientras que otras la incuban y mantienen en su cavidad bucal.
Generalmente estos peces habitan en diferentes  nichos ecológicos dada su gran versatilidad y capacidad de adaptación a las condiciones medioambientales propias de los ríos de aguas negras. No obstante, prefieren habitar en lagos o aguas de curso lento, las cuales poseen sustratos rocosos y abundante cobertura vegetal, y dependiendo del tipo de desove pueden depositar sus huevos sobre una piedra plana, sobre la superficie de las hojas de las plantas o en una cueva.
Dentro de esta clasificación sobresalen los cíclidos originarios de África y por supuesto los suramericanos, que agrupan a varios géneros incluidos entre otros, los cíclidos enanos que se tratarán por separado en el capítulo
5, el escalar, el óscar, los juan viejo, lo falsos discos y el infaltable disco, considerado por los expertos como el rey del acuario y cuya información será presentada en el capítulo 6. Algunas de las especies representativas del grupo se describen a continuación:
Mesonauta festivus (Heckel, 1840)
Nombres comerciales:
Festivo, festivum, falso escalar, cíclido bandera, acara bandeira, flan cichlid, barred cichlid, festive cichlid.
Distribución: Amazonas, Vaupés, Orinoco, Meta, Vita.
Talla adulta: 14 cm.
Talla comercial: Pequeño 3 - 4,5 cm. Mediano 9 cm. Grande > 12 cm.
Hábitat
Se encuentra en afluentes medianos y profundos, cuya turbidez es muy baja, por esta razón tiende a esconderse en las raíces de la vegetación de la orilla, busca zonas de sombrío donde encuentra abundante vegetación para pegar sus huevos.
Descripción de la especie
Es un pez ovalado de costados aplanados, cuya característica más llamativa es una línea diagonal negra que atraviesa todo su cuerpo desde el hocico hasta la punta caudal de la aleta dorsal, pasando por el ojo. Sus aletas pélvicas son largas y arqueadas.
En muchas ocasiones presenta un color dorado en la parte dorsal, con reflejos verdes metalizados en los costados, los cuales generalmente tienen manchas transversales oscuras.
Dimorfismo sexual
Generalmente el macho es más grande que la hembra y su frente se abomba dando una apariencia convexa. Adicionalmente, la aleta dorsal suele terminar en punta y es mucho más larga que la de las hembras.
1 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
2 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. frurueab@yahoo.es
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
4 Bióloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. asanabria@incoder.gov.co
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - INCODER
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria

Diego Mauricio Herazo

29/7/13

Cultivando peces amazónicos PASOS PARA CONSTRUIR ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZÓNICOS

Cultivando peces amazónicos
PASOS PARA CONSTRUIR ESTANQUES PARA EL CULTIVO
DE PECES AMAZÓNICOS
!Luego que determinamos los requisitos iniciales para construir un estanque como el agua y el suelo, se puede construir un estanque siguiendo los pasos que les voy a detallar.
!Pondremos mucha atención, CÉSAR.
Limpieza del área seleccionada
!Comenzar limpiando y eliminando la capa superficial orgánica del suelo como: grama, restos de hojas, troncos de árboles. Esto no deberá usarse en la construcción de los diques.
!Se cuidará limpiar el área que ocupará el estanque más 10 m alrededor de ésta.
Estacado del terreno
!El estacado marca los diferentes puntos que servirán de referencia durante la construcción del estanque, indicando la altura hasta donde se elevará el dique del estanque, así como cuánto se deberá excavar para conseguir el fondo.
!Se empleará para ello una cuerda, nivel de mano y estacas
Preparación de la base de los diques
!Luego de haber estacado el perímetro del estanque, puede señalarlo utilizando cal, tomando como referencia el estacado.
!En terrenos que contengan poca arcilla, es recomendable construir en la base del dique una zanja corazón o guía, con una profundidad de 30 a 50 cm, la que será rellenada con tierra arcillosa, formando lo que se llama llave de arcilla, que impedirá la filtración de agua por dicho lugar.
Instalación del sistema de vaciado o drenaje
! Ubicar el lugar donde estará la tubería de desagüe, colocarla con cierto declive, por lo general, siguiendo la pendiente del terreno, para que salga el agua con facilidad.
! Tener cuidado en las uniones de los tubos; si son de cemento no olvidar colocar los anillos de jebe entre los tubos que evite filtraciones posteriores, además de proteger las uniones con dados de cemento.
Aparatos de drenaje de un estanque
#¿Qué es eso de drenaje, CÉSAR?
!Es un dispositivo que permite desaguar un estanque, pero, hay que indicar que un buen sistema de drenaje debería mantener el nivel de agua y desagüar totalmente el estanque en el momento que se desee.
#¡A ver cómo es eso!
!Bueno, acá les detallo dos tipos con tubería en L y en T
Existe otro tipo de desagüe que cumple la función de controlador de nivel y salida de aguas profundas al mismo tiempo.
# ¡Uy!, ¿y por qué deberían salir las aguas profundas?
! iAh! Don ESHECO. es que son las de menor calidad y cuando entra agua nueva debería reemplazar ésta y no salir el agua buena por rebose, que sería como no agregar nada. Bueno les explico el diseño.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

26/7/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros- Significación de los peligros y defectos

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Significación de los peligros y defectos
Una de las tareas más importantes que deben llevarse a cabo como parte del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos en un establecimiento de elaboración consiste en determinar si los peligros o defectos identificados en cada fase son importantes. Los dos factores básicos que determinan si un peligro o defecto es importante a efectos del sistema de HACCP son la probabilidad de que se produzca un efecto perjudicial para la salud y la gravedad de ese efecto. Un peligro que tenga efectos muy graves, como la muerte causada por la toxina botulínica, tal vez suponga un peligro socialmente inaceptable, aunque la probabilidad de que se produzca sea muy baja, y justificará por tanto la aplicación de controles de HACCP (es decir, será un peligro importante a efectos del sistema de HACCP). En consecuencia, en el atún elaborado en conserva, Clostridium botulinum se considerará un peligro importante que habrá de controlarse mediante la aplicación de un programa validado de tratamiento térmico. Por otra parte, quizá un peligro de gravedad relativamente baja, como la gastroenteritis leve, no justifique los controles de HACCP con una probabilidad igualmente baja de que se produzca, y por consiguiente no será importante a efectos del sistema de HACCP.
La información recogida durante la actividad de descripción del producto (véase la Sección 5.3.1) podría ser también de ayuda para determinar la importancia de peligros y defectos, ya que factores como el modo en que el consumidor consumirá probablemente el producto (por ejemplo, crudo o cocido), el tipo de consumidor que probablemente lo consumirá (por ejemplo, personas inmunodeficientes, ancianos, niños, etc.) y el método de almacenamiento y distribución (por ejemplo, refrigerado o congelado) afectarán a la probabilidad de que se produzca un peligro o defecto.
Una vez se hayan identificado peligros y defectos importantes, deberían evaluarse las posibilidades de que se introduzcan o controlen en cada fase del proceso. La utilización de un diagrama de flujo (véase la Sección 5.3.2) es útil para ese fin. Deberían estudiarse medidas de control para el peligro o peligros y el defecto o defectos importantes asociados con cada fase, con el fin de eliminar su posible presencia o reducirla a un nivel  aceptable. Es posible aplicar más de una medida de control para afrontar un peligro o defecto. A título ilustrativo, los cuadros 5.6 y 5.7 muestran un método para enumerar los peligros y defectos importantes y las correspondientes medidas de control para la fase de elaboración «Tratamiento térmico».
5.3.4 Determinación de puntos críticos de control y de puntos de corrección de defectos
Para asegurar tanto la inocuidad de los alimentos como el cumplimiento de los elementos relacionados con las disposiciones sobre calidad esencial, composición y etiquetado de las normas del Codex correspondientes, es importante determinar de manera minuciosa y concisa los puntos críticos de control y los puntos de corrección de defectos en un proceso. El árbol de decisiones del Codex (Figura 5.1, fase 7) es un instrumento que puede utilizarse para determinar los PCC; también es posible aplicar un sistema similar para los PCD. La utilización de este árbol de decisiones permite evaluar un peligro o defecto importante en una fase mediante una secuencia lógica de preguntas. Cuando se han identificado los PCC y PCD en una fase, hay que controlar ese momento del proceso para prevenir, reducir o eliminar la probable presencia del peligro o defecto a un nivel aceptable. A título ilustrativo, en los cuadros 5.8 y 5.9 se ofrecen ejemplos de la aplicación del árbol de decisiones del Codex a un peligro y a un defecto, respectivamente, utilizando una cadena de elaboración de atún en conserva.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

24/7/13

Manual de Sanidad Piscícola- Alcalinidad

Manual de Sanidad Piscícola
Alcalinidad
Las aguas con niveles bajos de alcalinidad son poco productivas debido a la poca presencia de dióxido de carbono y de bicarbonato. Además, aguas de alcalinidad baja generalmente son fuertemente ácidas y no presentan condiciones adecuadas para que vivan los organismos acuáticos.
De otro lado, el fondo de los estanques de baja alcalinidad es ácido y permite que el lodo absorba el fósforo de los fertilizantes y no estaría disponible para la productividad primaria.
Por consiguiente, la adición de cal a estanques de baia alcalinidad incrementa el pH del agua, facilita la solubilidad del fósforo haciéndolo disponible para la productividad primaria, e incrernenta el CO, disponible para la fotosíntesis.
La cantidad de cal a suministrar a un estanque debe estar de acuerdo a la alcalinidad total, si está por encima de 20 mg/L no es necesario encalar, si está por debajo de este valor se recomienda utilizar cal agrícola a una cantidad de 200 a 400 g por metro cuadrado. Además es una práctica que se hace cuando se va a abonar para facilitar la disolución del fósforo.
En estanques donde los peces van a depender únicamente del alimento concentrado no es necesario encalar, ya que éstos no van a necesitar aguas productivas que les suministren el alimento natural.
La aplicación de cal es más práctica hacerla cuando el estanque está desocupado, pero se puede hacer con el estanque lleno.
La cal apagada Ca (OH), y la cal viva son mejores neutralizantes que la cal agrícola; sin embargo, su aplicación en grandes cantidades incrementa el pH y se recomienda para eliminar peces después de drenar los estanques. 
Disminución de la turbidez
Como ya se vio, el principal causante de la turbidez es la arcilla en suspensión la cual limita la penetración de los rayos solares y por consiguiente la fotosíntesis y la productividad de un estanque.
La turbidez se puede controlar por varios métodos. El más usual es la aplicación de alumbre (sulfato de aluminio, Al, (S0,),.14H20), el cual hace que las partículas de arcilla floculen y se precipiten al fondo. Se recomienda aplicar alumbre a razón de 35 - 40 mg/L. Cuando se aplica este compuesto hay que tener en cuenta que se produce una reacción ácida que disminuye el pH y afecta la alcalinidad, por consiguiente en alcalinidades menores de 20 mg/L es necesario encalar.
Otro método es aplicar paja seca a razón de 2.000 - 4.000 kg/Ha o estiércol de vacuno a razón de 2.000 kg/Ha. Este tratamiento se demora en mostrar resultados y puede durar varias semanas.
Oxígeno disuelto
Por lo general, cuando el CO, es alto, el nivel de oxígeno es muy bajo. Los métodos más efectivos son la aireación mediante sistemas mecánicos bien sea aireador de paleta o propela. Esto, sin embargo, demanda costos de energía.
1.5. CANTlDAD  DEL AGUA
La cantidad del agua nos indica la proporción de peces que podemos sostener, sin dejar de pensar en su calidad. Se debe disponer de un caudal mínimo, con base en el cual se ajustará la producción, cantidad de peces y tamaño de los estanques.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Y DESARROLLO RURAL

22/7/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRIAS. PECES SALMONIDOS

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRIAS.
PECES SALMONIDOS
El principal factor, que determina la rentabilidad de una producción de trucha, está dado por el precio final al que será obtenido cada kilo de pescado vivo; en función de la cantidad y calidad del alimento utilizado, así como el mercado visualizado para su colocación. Esta rentabilidad puede aumentarse en función de un manejo más adecuado de la producción (que se aprende con la práctica diaria) y del análisis de los parámetros correspondientes, sumado a un lógico aumento del volumen de producción.
2.1.2.- Alimento y Prácticas alimentarias
El sistema digestivo de las truchas y otros salmónidos está naturalmente estructurado para procesar alimentos que contengan principalmente proteína (proveniente de pescado), y que puedan obtener una cantidad determinada de energía a partir de las grasas y carbohidratos existentes. Las dietas para larvas y alevinos de truchas, requieren un contenido proteico y energía más alta, que las correspondientes a peces más grandes. Los alevinos y juveniles se alimentan con contenidos de cerca del 50% de proteína y el 15% de grasa; mientras que los peces adultos pueden crecer con un 40% de proteína y un 10 a 12% de grasa. Existe disponibilidad continua de un solo tipo de alimento apto en el país, elaborado por una única empresa, en diferentes unidades de tamaño; aunque últimamente existe interés en producción, por parte de otras empresas. Aunque el productor pudiera elaborar su propio alimento, en general, esta actividad no es rentable tratándose de cultivos intensivos de alta producción.
Los requerimientos nutricionales para truchas se conocen suficientemente, por lo cual los alimentos deben elaborarse respetando los mismos. Existe suficiente bibliografía al respecto, para ser consultada por el productor. En general, este compra el alimento por su calidad y por precio cuando existen líneas diferentes de elaboración. No es este el caso de nuestro país actualmente. La única empresa elaboradora de alimento para trucha, importa el denominado “starter” (alimento inicial) para el estadío de “swim-up”, cuando las pequeñas truchas comienzan a nadar en busca de su primer alimento. Debido al costo de este primer alimento, la mayor parte de los productores no lo emplean, moliendo en general, el primer alimento granulado y mezclándolo en algunos casos, con hígado en fresco.
Para obtener una rentabilidad adecuada en un cultivo de truchas, la forma de ofrecer el alimento, se considera sumamente importante, para obtener un rápido y eficiente crecimiento, manteniendo tallas uniformes en las poblaciones, con una mínima degradación de la calidad del agua de cultivo.
La cantidad de alimento requerido por los peces, dependerá de la temperatura del agua y de la talla de los individuos en cultivo. Durante una producción normal, los peces pueden alimentarse 7 días a la semana, con un alimento formulado de alta calidad.
Debido a su alta tasa metabólica, los peces pequeños necesitarán mayor cantidad de alimento en relación a su peso y en relación a la ingesta de los grandes peces. Como los peces son animales poiquilotermos, la temperatura de su cuerpo y su tasa metabólica variará con las temperaturas del medio de cultivo.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

19/7/13

Tetras - Manejo reproductivo

Tetras
Manejo reproductivo
Existen varias maneras de manejar la reproducción de estas especies. Se pueden mantener en estanques de tierra, acuarios o piletas, obteniendo buenos resultados en todas esas estructuras.
Estanques
El plantel de reproductores se debe instalar en un estanque preparado con anterioridad que posea abundante vegetación, obligado para esto se puede utilizar Elodea o Cabomba, plantas que brindarán el refugio necesario a los huevos, larvas y alevinos.
Los reproductores se deben colocar a una baja densidad para asegurar la supervivencia de las crías. La fertilización de los estanques se debe realizar cinco días antes de instalar el plantel de reproductores y posteriormente cada vez que se requiera, para garantizar la abundancia de plancton menor a 250 μm. Si el estanque está bien preparado, los animales desovarán a los pocos días y sólo bastará hacer colecta de larvas y/o alevinos cuando se observe un número considerable de ellos, los cuales se trasladarán a una unidad de levante.
Aunque la mayoría de las especies se reproducen en estas condiciones, en el caso de los emperadores se prefiere el manejo en acuarios o tanques pequeños. Por el contrario, para las copeinas el sistema de estanque es el más eficiente y por ende el más recomendado.
La densidad de color en los machos. La columna de agua debe ser baja (30 - 35 cm.) y la temperatura debe oscilar entre 28 y 30ºC.
Después de la siembra, los reproductores deben permanecer en las piletas durante una semana, tiempo en el cual se induce el desove aumentando súbitamente el nivel de la pileta a la capacidad normal (65 - 70 cm), logrando que la mayoría de los ejemplares desoven entre 3 y 4 días después de realizar el procedimiento.
Después del desove se inicia el desarrollo embrionario, el cual tiene una duración variable dependiendo de la temperatura y de la especie. Sin embargo, el rango aproximado es de 24 a 48 horas a una temperatura promedio de 28ºC. Transcurrido ese tiempo, las larvas suelen observarse como pequeños filamentos pegados a las plantas y paredes de la pileta; en este momento se deben retirar los reproductores, teniendo cuidado de no sacar las larvas, las cuales permanecerán dentro de la pileta, siendo imprescindible introducir gran cantidad de alimento vivo (plancton), que les servirá de alimento. En el caso específico de los emperadores se puede observar una gran afinidad por el consumo de alimento balanceado desde las primeras fases de vida, razón por la cual es conveniente comenzar a ofrecerlo apenas se observan las larvas, las cuales lo consumen sin ningún problema.
En las otras especies, también es obligatorio hacer un acostumbramiento a ese tipo de alimento, pues será el que consumirán la mayor parte del tiempo. No obstante, su aceptación es un poco más demorada que con los emperadores. Por su parte, los reproductores se trasladarán a una pileta de descanso donde se les suministrará alimento balanceado.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
INCODER


17/7/13

Manual de Sanidad Piscícola - Alcalinidad total y dureza total



Manual de Sanidad Piscícola 
Alcalinidad total y dureza total
La alcalinidad corresponde a la concentración total de bases (sustancias alcalinas) en el agua expresada como mg/Lde carbonato de calcio (CUCO,) y está representada por iones de carbonato y bicarbonato. La capacidad amortiguadora del pH en el agua (para que esta no sea ácida) está dada por la presencia de estos dos iones, lo que quiere decir que si una gran cantidad de carbonato y bicarbonato está presente en el agua, el pH se mantendrá estable.
La dureza total se define como la concentración de iones básicamente calcio (Ca) y magnesio (Mg), y se expresa en mg/L de carbonato de calcio equivalente. Otros iones divalentes contribuyen a la dureza, pero son menos importantes.
Para el cultivo de organismos acuáticos, las mejores aguas con respecto a estos dos parámetros (alcalinidad y dureza), son las que tienen valores muy similares entre sí. Si se presentan valores diferentes, tales como alcalinidad más alta que la dureza, el pH puede incrementarse a niveles muy altos durante períodos de alta fotosíntesis, ya que en la fotosíntesis hay consumo de dióxido de carbono y esto hace que incremente el pH.
Los mejores niveles de alcalinidad total y dureza total para acuicultura están entre 20 y 300 mg/L. Si los valores de estos dos parámetros son bajos se pueden incrementar mediante encalamiento, pero si es lo contrario, no existe un método práctico para bajarlos.
Contaminacion
Aunque no es un parámetro propio de la calidad del agua, es importante enunciarlo debido a las graves consecuencias que ocasiona la contaminación bien sea de origen industrial, agrícola o por pesticidas. Estos últimos son los más frecuentes y pueden alcanzar los estanques vía escorrentía o por el viento. Los niveles de toxicidad aguda para muchos insecticidas de uso común están en el orden de los 5 a los 10 microgramos por litro, concentraciones mucho más bajas pueden ser tóxicas luego de una exposición prolongada. Aun cuando los peces no mueran, se pueden producir daños irreversibles a largo plazo a las poblaciones de peces de medios contaminados con pesticidas. Además, se puede afectar la cadena trófica (alimenticia) del estanque y por consiguiente el crecimiento de los peces. Finalmente, estos tóxicos van a ingresar a la cadena alimenticia del humano, con graves repercusiones para la salud y, evidentemente, para la buena imagen de la piscicultura.
Es importante cuando se va a escoger el terreno para el establecimiento de un proyecto de acuicultura, verificar que la cuenca que va abastecer los estanques esté libre de contaminación.
1.4. Correctivos A LA Calidad DEL AGUA
Remoción de CO,
El CO, puede removerse del agua mediante la aplicación de hidróxido de calcio Ca (OH),, el cual se aplica a razón de 1.68 mg/L por cada mg/
L de CO, a eliminar. Su aplicación debe efectuarse con cuidado debido a que incrementa el pH del agua.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOG~A VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

15/7/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas Alimento en pellets

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Alimento en pellets
A nivel que el pez vaya creciendo se debe ir ajustando el alimento al tamaño de su boca, ni muy grande ni muy pequeño.
Frecuencia alimentaria
Peso promedio (gr) Raciones por día
Alevinaje 0.5 - 5 10
5 - 50 8
Crecimiento 50 - 100 6
100 - 200 3
Engorde 200 - 500 3
500 - 1000 3
Nota: es una buena costumbre el llamar a los peces haciendo ruido (campana, palmada, etc.) antes de darles alimento, así éste no se desperdicia. Otra buena costumbre es darles alimento en una sola parte del estanque
Valores de la tasa de alimentación para peces amazónicos según el peso
Peso Promedio              Tasa de Alimentación
5 <                                             15
6 - 10                                         10
> 10                                              7
50 – 100                                      5.0
100 – 200                                    4.0
200 - 300                                     3.0
300 – 400                                    2.5
400 - 500                                     2.0
500 – 600                                    1.5
600 – 700                                    1.2
700 - 800                                    1.0
800 - 1200                                  0.6
-------------------------------------------------
Cantidad de alimento = (% tasa de alimentación) x (biomasa) / 100
Cantidad de alimento = (3% X 117.5 kg) / 100 = 3.525 kg
Cantidad alimento a suministrar diariamente = 3.525 kg
Es decir se debe suministrar 3.525 kg. de alimento diario, dividido en no menos de 3 raciones, o según la frecuencia de alimentación
Plancton: es el conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que se encuentran en los cuerpos de agua
Zooplancton: es la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan de materia orgánica ya elaborada por ingestión.
Fuente: Aqualine
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377

Miraflores, Lima 18

12/7/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Primera edición
Ejemplos de peligros para el pescado y el marisco que entran en el establecimiento, antes de
su captura o recolección y en el curso de ésta
Peligros
Es también importante tener en cuenta los peligros para la inocuidad naturalmente presentes en el medio en que se recolecta o captura el pescado. En general, los alimentos marinos que proceden de mares no contaminados suponen un riesgo bajo para el consumidor si se han manipulado de acuerdo con los principios de las buenas prácticas de elaboración. Sin embargo, como sucede con todos los alimentos, existen ciertos riesgos sanitarios asociados con el consumo de determinados productos, que pueden aumentar en caso de que la manipulación posterior a la captura haya sido incorrecta. Los peces que provienen de determinados tipos de ambiente marino, como por ejemplo los arrecifes tropicales, pueden comportar para el consumidor un peligro de contaminación por toxinas naturales como la ciguatera. En determinadas circunstancias los productos de la acuicultura pueden suponer un peligro mayor de efectos nocivos para la salud que el pescado capturado en el medio marino. Los peligros de enfermedades transmitidas por el consumo de productos de la acuicultura dependen de los ecosistemas continentales y costeros, donde las posibilidades de contaminación ambiental son mayores con respecto a las pesquerías de captura. En algunas partes del mundo, donde el pescado se consume crudo o cocido parcialmente, existe un peligro mayor de que este alimento transmita enfermedades parasitarias o bacterianas. Para poder llevar a cabo un análisis de peligros como parte del proceso de formulación de un plan de HACCP, las personas que elaboran pescado deben disponer de información científica sobre los posibles peligros relacionados con las materias primas y los productos que se destinarán a ulterior elaboración.
* Para los peligros relacionados con productos concretos, véase la sección sobre elaboración correspondiente.
Nota: En lo que concierne a los peligros biológicos, los factores ambientales (como por ejemplo la temperatura, la disponibilidad de oxígeno, el pH y la Aw), desempeñan una función importante en su actividad y crecimiento, por lo que el tipo de elaboración a la que se someterá el pescado, y su almacenamiento posterior, determinarán su peligro para la salud humana y su inclusión en un plan de gestión de la inocuidad de los alimentos. Además, algunos peligros pueden mostrar, a través de su existencia y manifestación en el abastecimiento de agua, cierto grado de superposición entre los dos niveles de acción.
Defectos
Los posibles defectos se resumen en los requisitos esenciales de calidad, etiquetado y composición que se describen en las normas del Codex enumeradas en el Apéndice 12.7
Cuando no existen normas del Codex, deberían tenerse en cuenta los reglamentos nacionales o las especificaciones comerciales.
Las especificaciones para el producto final descritas en los apéndices 2-117 constituyen requisitos facultativos, con los que se procura ayudar a los compradores y vendedores mediante la descripción de disposiciones frecuentes en las transacciones comerciales o la formulación de especificaciones para los productos finales. Estos requisitos están destinados al empleo voluntario por los interlocutores comerciales y no a la aplicación por parte de los gobiernos.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579 Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009


10/7/13

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos
Una pendiente adecuada para la construcción de un estanque de tierra varía con el largo que tenga el estanque.
!Para estanques de 50 a 80 m de longitud, la pendiente óptima es alrededor del 2%
!Para estanques de 100 a 120 m de longitud, la pendiente óptima es del orden del 1%
# Qué interesante!, CÉSAR, o sea no era construir donde sea, sino buscar un terreno adecuado.
! ¡Claro, don ESHECO!
Cuando construimos estanques en terrenos con pendiente adecuada aminora los costos de construcción, al reducir el movimiento de tierra.
Construir en terrenos muy planos (A) condiciona estanques grandes, pero con un alto volumen de movimiento de tierras y esto resulta muy caro.
! Construir en terrenos con pronunciada pendiente (B) provoca estanques muy pequeños y con elevado movimiento de tierras.
Forma de los estanques
#¿Cuál es la forma adecuada que debe tener un estanque, CÉSAR? !Bueno don ESHECO. los estanques alargados de forma rectangular son los más manejables, aclarando que mientras más largo sea el estanque, mayor será el perímetro o longitud de los diques.
40 m
A 40 m
Perímetro : 160 m
Área : 1600 m2
80 mB
20 m
Perímetro: 200 m
Área : 1600 m2
#Está clarísimo, CÉSAR. Ahora quiero saber sobre el tamaño de un estanque.
Tamaño de los estanques
!El modelo de estanque de fácil construcción y manejo y de rendimientos óptimos
para el cultivo de gamitana, paco y boquichico, tiene las siguientes dimensiones:
[ Forma : Rectangular
[ Largo : 50 a 100 m
[ Ancho : 10 a 25 m
[ Superficie : 500 a 2500 m2
[ Profundidad mínima : 1.20 m
[ Profundidad máxima : 1.50 m
[ Borde libre (seguridad) : 0.30 m
[ Abastecimiento : Suministro de agua
Tubería doble de 4 a 6 pulgadas.
[ Drenaje : Opuesto al suministro de
agua, con tubería de 10 a 12 pulgadas
!Les hago notar que el costo por m2 de construcción es mayor, mientras el estanque sea más pequeño.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

8/7/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN
En cautiverio es necesario implementar las condiciones medioambientales adecuadas propias de los tetras para su reproducción, la cual es relativamente sencilla.
Lo más importante es ofrecer un entorno y características físico químicas del agua similares a las del ambiente natural. En este sentido es importante conocer el hábitat para realizar el enriquecimiento ambiental de las instalaciones de producción.
Selección de parentales
Para iniciar un plantel de reproductores de tetras es necesario contar con un número importante de individuos juveniles, los cuales deben adaptarse a través del tiempo a las condiciones particulares de cada granja y al manejo productivo que se les va a dar. Es importante tener un programa de selección de posibles reproductores en el cual se puedan descartar individuos que presenten bajas tasas de crecimiento, deformaciones, coloración opaca o alguna enfermedad. Las pescas para la selección se deben realizar mensualmente hasta que el plantel alcance la talla reproductiva.
Para establecer el plantel de reproductores se deben sexar los individuos y distribuirlos de acuerdo con la proporción reproductiva adecuada para cada especie, la cual generalmente es de 2 machos para cada hembra.
Comportamiento reproductivo
La mayoría de los tetras son carácidos pequeños que generalmente comparten las mismas características reproductivas de este grupo de peces. Su fertilización y desarrollo embrionario son externos. El desove es realizado en la columna de agua y no realizan ningún tipo de cuidado parental.
En época reproductiva se observan pequeños cardúmenes de 12 a 20 individuos que se mueven armoniosamente en cuerpos de agua lentos con profundidad variable y abundante cobertura vegetal. El proceso se inicia con el cortejo de los machos y consiste en una “danza” alrededor de la hembra, la cual va expulsando los huevos que son rápidamente fertilizados.
Una vez terminado el desove el cardumen viaja hacia su zona de alimentación, que está ubicada generalmente en el mismo afluente en aguas con más movimiento.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de veterinaria
Ministerio de Agricultura

Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...