10/9/12

Arawana


Nombres comerciales:
Arawana, arawana azul, arawana negra,
black arowana, blue arowana, black
dragon fish.
Distribución:
Orinoco, Vichada, Tomo.
Talla adulta:
70 cm.
Talla comercial:
15 y 30 cm.
Hábitat
Similar al de arawana plateada.
Descripción de la especie
En general exhibe características similares
a la arawana plateada, difiriendo básicamente
en la coloración, la cual muestra
tonalidad azul metálica siendo más clara
en el abdomen, todas sus aletas poseen tonalidad
azul con bordes color marrón, los
juveniles poseen bandas horizontales a lo
largo del cuerpo. Al igual que la arawana
plateada posee vértebras no articuladas y
una disposición oblicua de la musculatura
lisa.
Sus gónadas son estructuras pares pero
tanto los ovarios como los testículos derechos
son órganos no funcionales. El
índice de fecundidad varía entre 116 a
155 óvulos; la talla media de madurez
sexual es de 51 cm aproximadamente,
el desove sucede al inicio de la época de
lluvias. El número de larvas por desove
oscila entre 44 a 103 individuos. Ambas
especies presentan cuidado parental.
O. ferreirai tiene boca grande y oblicua,
su cavidad bucofaríngea está cubierta de
dientes, su estómago es elástico, el intestino
es corto con dos ciegos pilóricos
bien desarrollados. Su hábito alimenticio
es carnívoro. Su dieta está compuesta
por cucarrones, arañas, hormigas, peces,
avispas y pequeños crustáceos.
Diferenciación entre especies
Aunque se trata de dos especies muy similares
morfológicamente, existen pequeñas
diferencias entre ellas. Por lo general,
la arawana azul tiene menor altura de
cuerpo y cirros más cortos que la arawana
plateada; adicionalmente, el número de
vértebras, radios en las aletas y escamas
en la línea lateral pueden diferir con la especie.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Editores:
Miguel Ángel Landines Parra
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

7/9/12

Arawana- arawana plateada,


Nombres comerciales:
Arawana, arawana plateada, arawana
silver, monaikudo, silver arowana,
aruana, dragon fish.
Descripción de la especie
La arawana plateada es un pez de escamas,
con cuerpo alargado y comprimido
lateralmente, que tiene como característica
importante el gran tamaño de su aleta
anal, la cual ocupa casi el 50 % de la
longitud del individuo. Posee boca grande
e inclinada con dientes pequeños y filosos
en las mandíbulas. Su lengua es ósea,
siendo esta la principal característica de
las especies del género. En la mandíbula
inferior cuenta con dos cirros (barbillas)
que son utilizados para generar un buen
flujo de agua hacia la boca en aguas con
deficiente nivel de oxígeno. La boca presenta
unos pliegues que le permiten abrir
ampliamente a la hora de capturar presas
grandes o en los machos cuando se lleva
a cabo el cuidado parental.
Dimorfismo sexual
Aunque el dimorfismo sexual no es tan evidente,
es posible distinguir machos de hembras
en su estado adulto principalmente en
la época de apareamiento. Las principales
diferencias se encuentran en la cavidad
bucal cuya capacidad es mayor en los machos.
Esto se evidencia por la amplitud que
hay entre la boca y el opérculo, la profundidad
de su cabeza y la capacidad expansiva
de su mandíbula (belfo). Adicionalmente,
algunos autores reportan una leve depresión
en la cabeza de las hembras, característica
que no está presente en los machos. Por
otro lado, en estados de madurez óptima,
las hembras presentan un leve abultamiento
del abdomen. Sin embargo, el mismo no
siempre es perceptible.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

6/9/12

ARAWANAS


ARAWANAS
Miguel Ángel Landines1 • Freddy Roberto Urueña2 • Liliana Rodríguez3
Las arawanas pertenecen al orden Osteoglossiformes, familia
Osteoglossidae, que agrupa peces muy antiguos cuya característica
principal es poseer lengua ósea. En Colombia es posible encontrar dos
especies distribuidas en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.
Ambas tienen un alto valor comercial por ser consideradas los “peces
dragón” suramericanos, característica que les ha hecho ganar gran
prestigio en los acuarios del mundo entero. A continuación se presenta la
descripción de las dos especies:
----------------------------------------------
1 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
2 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. fruruenab@unal.edu.co
3 Zootecnista. Estudiante de maestría Universidad Nacional de Colombia. lrodriguezv@unal.edu.co
---------------------------------------------------
Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829
Nombres comerciales:
Arawana, arawana plateada, arawana
silver, monaikudo, silver arowana,
aruana, dragon fish.
Distribución:
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vichada,
Tomo, Vita.
Talla adulta: > 70 cm.
Talla comercial:
“Babys” (4-6 cm.) y Juveniles de 9, 12,
15, 18, 24 y 30 cm.
Hábitat
Aunque se presume que la arawana plateada
pertenece únicamente a la cuenca
amazónica, algunos autores mencionan
que se han encontrado ejemplares en
zonas de los ríos Vichada, Tomo y Vita,
pertenecientes a la Orinoquía, región de
distribución de la arawana azul, la cual es
endémica de los mencionados ríos. Ambas
especies habitan el estrato superior
de la columna de agua en zonas de aguas
tranquilas como las lagunas y terrenos
inundables ricos en material vegetal como
raíces, troncos y empalizadas las cuales
les proveen un refugio ideal ante sus posibles
predadores. Por lo general frecuentan
las orillas y zonas donde haya abundante
vegetación en busca de insectos.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

5/9/12

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Presentación
En los últimos años el aprovechamiento y el comercio de peces ornamentales se han
convertido en actividades importantes para la economía colombiana, a tal punto que el
país es uno de los principales exportadores de Suramérica, alcanzando cifras cercanas
a los 7 millones de dólares, representados en cerca de 25 millones de individuos comercializados anualmente. Aunque en el país la actividad se viene desarrollando
desde hace más de 3 décadas, la mayoría de los peces exportados corresponde a peces
capturados del medio natural, debido a que a diferencia de los países europeos,
en Colombia no se ha dado la transición de individuos salvajes a líneas o variedades
producidas en cautiverio, situación atribuida principalmente al desconocimiento de
la biología básica de las especies y a que no se han desarrollado eficientemente sistemas
productivos sostenibles que nos permitan competir con calidad y exclusividad
de productos.
Sin embargo, en los últimos años se han generado algunas explotaciones basadas
en tecnologías generalmente empíricas que no siempre arrojan los resultados
esperados, debido principalmente a que el desarrollo de una actividad productiva
está fundamentado, entre otros factores, en la investigación. No basta con reunir y
difundir los avances y resultados de otros países, pues para ser aplicables deben
ser validados localmente, no sólo en el aspecto técnico sino en ambientes ecológicos
y socioeconómicos particulares.
Conscientes de lo anterior, la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la
Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo logístico y financiero del Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural, han desarrollado varios proyectos tendientes a
estandarizar técnicas de manejo para algunas de las especies ícticas ornamentales
más importantes del país, como una herramienta para su posible aprovechamiento
en cautiverio.
Fruto de dicho trabajo, presentamos el libro “Producción de peces ornamentales
en Colombia”, obra que resume los principales aspectos de la producción en cautiverio
de algunas especies de importancia comercial.
Aunque se priorizan las especies nativas, también se presentan algunas especies
exóticas, por ser de amplia difusión y aceptación en el país y con las cuales
se han tenido resultados de producción exitosos. De igual manera se incluye un
capítulo profusamente ilustrado, dedicado a la producción de plantas de acuario, que
pretende resaltar la importancia de dicha actividad, poco difundida en Colombia.
Esperamos que la obra sea de utilidad a quienes se inicien en esta apasionante
actividad o a quienes deseen continuar explorando las infinitas posibilidades que
nuestra biodiversidad ofrece. Claro está, haciendo un uso racional y sostenible de
la misma.
Rodolfo José Campo Soto
Gerente General
INCODER
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

4/9/12

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos

La acuicultura es una de las grandes posibilidades de la región amazónica,
por la existencia de recursos acuáticos y especies nativas promisorias. LComo toda actividad en sus inicios, tuvo como principal guía para su desarrollo
la utilización de tecnología, desarrollada en otras regiones.
La práctica de la piscicultura con especies nativas se inició en la década de los
70 con experiencias con "gamitana" y "paco" en el Criadero de Quistococha
(Iquitos) y desde allí se distribuyeron alevinos de éstas y otras especies a los
reservorios San Lorenzo (Piura), al IVITA (Pucallpa) y a la Estación de
Pesquería de San Martín, así como a numerosos piscicultores privados de toda
la Amazonia Peruana.
Otros peces amazónicos de consumo humano han sido objeto de ensayo en
estanques, como el "paiche", el "sábalo", el "acarahuazú", el "tucunaré", entre
otros.
En el último decenio, los avances en la obtención de alevinos (semilla) de gamitana, paco y boquichico a través de la reproducción artificial, han permitido el desarrollo de la tecnología para el cultivo de estas especies, lo que motiva el creciente interés por su
cultivo comercial.
El trabajo coordinado entre instituciones de fomento y centros de investigación, ha
conducido a obtener importantes logros en las áreas de producción de alevinos,
nutrición y sistemas de producción, bajo las modalidades de monocultivos policultivos y en menor escala el cultivo asociado.
Actualmente en el departamento de San Martín, la piscicultura con peces nativos se
basa en la crianza de gamitana, paco y boquichico, que tienen potencial de cultivo
comercial, caracterizados por su adaptabilidad en cautiverio, rápido crecimiento,
resistencia al manipuleo, buena conversión alimenticia y buena aceptación en el
mercado.
De allí que se haya escogido a esas tres especies para la difusión de la piscicultura en el
departamento de San Martín.
NOTA PARA EL USUARIO DEL MANUAL
Este manual se desarrolla en base al diálogo de tres personajes:
Don ESHECO, agricultor san martinense con muchos deseos de conocer y practicar
una nueva alternativa de producción para su fundo, como es la acuicultura de peces
amazónicos; será ayudado por CESAR, técnico acuicultor quien le transmitirá sus
experiencias en el cultivo de gamitana, paco y boquichico. Interviene impulsando
esta experiencia don AGUCHO, amigo y compadre de don Esheco, quien muestra
mucho interés por los aspectos mas técnicos del cultivo de los peces, motivando a su
amigo, que todo es posible poniendo mucha atención y llevando a la práctica lo
aprendido.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.

3/9/12

¿Por qué no hay que comprarlo? Pez espada


Pez espada
¡Vence a la pereza! En la pescadería con frecuencia elegimos
aquello más sencillo de cocinar, sin espinas: un filete
de pez espada a la parrilla y la cena está lista. Pero esta especie
está en declive, enferma con facilidad y la frecuente
pesca pirata está minando aún más sus condiciones.
¿Por qué no hay que comprarlo?
Parte del pescado procede de la práctica de las redes de deriva, prohibida
por la ONU y la Unión Europea, ¡pero aún difundida!
Pero el pez espada constituye tan sólo el 20% de aquello que recogen
tales redes: se trata de redes poco selectivas y accidentalmente capturan
especies protegidas como son los cachalotes o los delfines.
Existe además el problema de la contaminación acumulada en los tejidos,
un riesgo que es reducido por peces de pequeñas dimensiones.
Fuente: Ministero delle politiche agricole alimentari e forestali
www.politicheagricole.gov.it

31/8/12

Gambas tropicales de criadero


Gambas tropicales de criadero
Los criaderos intensivos de gambas en Asia (India, Bangla
Desh, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Filipinas) y América
Latina (Ecuador, Honduras, Brasil) ejercen un fuerte impacto
sobre los habitas costeros..
¿Por qué no hay que comprarlo?
Estos criaderos son la causa principal de la destrucción de los manglares
con graves daños a:
~ personas> las costas pierden su protección natural contra ciclones y
maremotos: el tsunami de 2004 no hubiera sido tan desastroso si los
manglares, que en la lengua de las poblaciones locales se denominan
“aquel que aplaca la ola rabiosa”, hubiesen estado en su lugar;
~ animales > con los bosques de manglar desaparecen también las
especies que los habitan: reptiles, peces, crustáceos, aves, mamíferos;
agricultura en las zonas costeras con criaderos intensivos de gambas, la
gente ya no tiene acceso a las tradicionales áreas de pesca, y la sal contamina
aun el agua para beber o para irrigar los pocos campos que han quedado.
Fuente: una campagna promossa da
con il contributo di
Fundacione Carige

30/8/12

Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos


Un aspecto de gran interés en la ecología de la reproducción es el hecho de
que la edad y talla de primera maduración puede variar dentro de una misma
especie.
Esta variación puede ser espacial o temporal. La variación espacial en la edad
de primera maduración se refiere al hecho de que poblaciones de la misma
especie presentan diferentes valores en distintas áreas de su rango de distribución. Aquí
podemos entrar a valorar de que depende que un individuo comience la maduración
sexual. Entre especies, como hemos visto, depende mayoritariamente de su historia
biológica y del nicho evolutivo que ocupe, es decir, de la estrategia reproductiva de esa
especie en concreto. Ahora bien dentro de una especie, ¿qué es lo que hace que un
individuo madure antes o después?
El primer factor explicativo y el más sencillo, es la talla. Un individuo de pequeño
tamaño debe invertir sus energías en crecer para alcanzar el tamaño competitivo propio
de su especie. Si en ese momento comenzase a madurar, parte de las energías, y no
pocas, debería destinarla a la reproducción, especialmente en el caso de las hembras y,
por tanto, no destinaría tanto al crecimiento, lo que podría suponer un claro perjuicio.
Podemos asumir que existe una talla óptima a partir de la cual el individuo madura y por tanto sería esperable que en poblaciones no explotadas y en condiciones estables de
crecimiento la edad y talla de primera maduración fuesen también estables a lo largo del
tiempo.
En realidad esto no ocurre. En primer lugar la talla y edad de primera maduración
varían con el tiempo en las poblaciones de peces y en segundo lugar no está tan
claro que sea la talla el factor decisivo en la maduración. La explicación básica al
por qué estos parámetros varían sería por cambios en el crecimiento. Así si una
cohorte crece más rápido que las anteriores, alcanzará antes una talla determinada.
Por tanto, la talla de primera maduración se alcanzará a edad más temprana. Los factores que hacen que una cohorte crezca más rápido son diversos, cambios en el medio ambiente (una mayor temperatura u otras condiciones ambientales que favorezcan la disponibilidad de alimento), una mayor tasa de mortalidad de esa
cohorte por causas ambientales que reduzca la competencia intracohorte o lo que
es más normal por una reducción en la biomasa de la población por pesca que reduce
la competencia intercohorte. Esta menor competencia debe ir acompañada de una mayor disponibilidad de alimento y, por tanto, de una tasa de crecimiento mayor.
Esto explicaría la reducción de la edad de primera maduración siendo la talla de primera maduración estable. Esto ha ocurrido en muchas poblaciones.
Por ejemplo, en las hembras de platija americana (Hippoglossoides platessoides) del
Gran Banco de Terranova la edad de primera maduración decayó desde 14 a 11 años en
5 años, pero la talla permaneció estable. Existen otros muchos ejemplos tanto en
poblaciones naturales como en el laboratorio. La reducción de la edad de primera
maduración sería pues una respuesta compensatoria a factores poblacionales y/o
medioambientales.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey

29/8/12

TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchuslabrax)


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchuslabrax)
El salmón atlántico transgénico conteniendo la GH del salmón pacífico
(Oncorhynchus tshawytscha) (Zbikowska 2003), y la tilapia transgénica
(www.pewagbiotch.org, A look at the science: How transgenic fish are created &
examples of current research) con copias extra de su propia GH, están pendientes de la
aprobación de una norma reguladora para su posible comercialización. Sin embargo, la
mayoría de las aproximaciones descritas continúan relegadas exclusivamente al plano
de la investigación, y en muy pocos casos se ha intentado su comercialización. Ésto se
debe, en parte, a la existencia de ciertas limitaciones que resultan en una expresión
insuficiente del gen introducido, o incluso en un silenciamiento del mismo (sirva de
ejemplo los salmones con el gen de la proteína anticongelante comentado
anteriormente); o bien, en la existencia de una baja tasa de transmisión a la
descendencia, entre otras. Estas limitaciones podrán superarse con la obtención de un
mayor conocimiento de la función génica en peces, y con el perfeccionamiento y
mejora de las técnicas utilizadas para la obtención de peces transgénicos, y que a
continuación se describen.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA

28/8/12

El atún rojo está desapareciendo.


Atún rojo
El atún rojo está desapareciendo.
¡Démosle tregua!
Dejemos de comerlo al menos durante algún año...
¿Por qué no hay que comprarlo?
La pesca pirata está muy difundida e incluso la “legal” es ¡demasiado intensa!
Una práctica difundida es ampliar la “estación de los atunes” unos 3-4
meses respecto de los tiempos de captura (mayo-junio), pescando en
mar abierto y confinándolos en grandes jaulas en la costa. Estas innaturales
concentraciones en una pequeña zona, contaminan nuestros
mares. Por otra parte, los atunes son alimentados con peces capturados
a propósito, agravando así la presión de pesca.
Fuente: Slow Food
via della Mendicità Istruita, 14
12042 Bra (Cn)
t 0172 419611 ~ f 0172 421293
www.slowfood.it

27/8/12

Control del ciclo reproductivo


Control del ciclo reproductivo
La generación de peces transgénicos utilizando genes implicados en el ciclo
reproductivo tiene dos objetivos distintos. Por un lado, la obtención de animales
estériles, que pueden resultar de interés comercial y que además, ofrecen una mayor
seguridad (ver apartado 1.3). Por otro lado, conseguir un control mayor de los ciclos de
puesta y la maduración sexual (este punto se ampliará en el apartado 5).
A pesar de que la mayoría de las aplicaciones descritas están en fase de
desarrollo, los primeros animales transgénicos comercializados han sido peces. La
empresa GloFishTM comercializa peces cebra (Danio rerio) transgénicos que contienen
distintas variantes del gen de la GFP. Expuestos a la luz adecuada, éstos pueden verse
de diferentes colores. Estos peces se comercializan como peces ornamentales no
destinados al consumo humano.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA

24/8/12

Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
La comercialización de los peces ornamentales.
En 1992, el comercio internacional de peces ornamentales engendró movimientos
de capital por valor de 247 millones de dólares, según las estadísticas de importación, y de 140 millones de dólares según las de exportación.
Los mercados más importantes de peces de acuario se encuentran en Extremo
Oriente, Estados Unidos de América y la Unión Europea (UE). Pese a que Extremo Oriente es a la vez el mayor productor y el mayor consumidor de especies ornamentales, existe un considerable movimiento de peces entre las tres áreas mencionadas.
Entre 1983 y 1992, las importaciones y las exportaciones crecieron, por término
medio, en un 21% y un 16% respectivamente.
Más de 100 países participan en este comercio. En 1992, los cinco primeros países
en cuanto al volumen de sus exportaciones fueron Singapur (32%), Hong Kong (11%),
Estados Unidos de América (11%), Países Bajos (7%) y Alemania (6%).
En lo que se refiere a las importaciones, los cinco primeros países fueron Estados
Unidos (26%), Japón (17%), Alemania (9%), el Reino Unido (9%) y Francia (7%).
La gran mayoría de peces implicados en este comercio son de agua dulce y
producidos en vivero. Los invertebrados y peces ornamentales marinos son básicamente
ejemplares capturados en estado salvaje.
El volumen de exportaciones anuales de peces ornamentales puede estimarse en mil
millones de ejemplares, pertenecientes a por lo menos mil especies distintas.
Las especies producidas de forma masiva –el guppy, el carácido, el pez ángel, el
límulo, el platy, el pez dorado y la carpa– gozan de una larga y sólida implantación en el
mercado, y seguirán en el futuro constituyendo la mayor parte de las transacciones
comerciales.
EMPAQUE Y EMBALAJE
Se recomienda para exportar empacar en una funda doble de polietileno con agua y
oxígeno puro. Estas bolsas son puestas en contenedores de plástico dentro de una caja de cartón corrugado de 50 x 50 x 50 cm. La cantidad de unidades depende de cada especie, así como de su tamaño
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassiusauratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
Alumnos:
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

23/8/12

TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus

Otras estrategias, aún sin desarrollar, que proponen atacar dianas más
específicas son, la aplicación de la técnica del RNA (ácido ribonucleico) antisentido, y
el uso de ribozimas para bloquear la acción o destruir RNAs virales (Chen et al. 2000).
La expresión de proteínas de cubierta de virus, como la proteína G del virus de la
necrosis hematopoyética del salmón (IHNV), puede servir para bloquear los sitios de
unión al receptor, y de esta manera, competir con los virus que de forma normal se
unen a estos receptores. Por último, también se propone la transferencia y expresión de
genes implicados en la defensa inmunitaria, como son los interferones y las citoquinas,
para de esta manera estimular el sistema inmunitario.
Actualmente, los genes y proteínas implicados en muchas enfermedades apenas
se conocen, ni están caracterizados. A medida que se identifiquen estos genes habrá
posibilidades de usar nuevas estrategias biotecnológicas para combatir estas
enfermedades.
Peces transgénicos y toxicología ambiental
Los peces transgénicos pueden servir como sistemas de detección de
contaminantes en el agua. Existen líneas de pez cebra que contienen un gen indicador,
normalmente el de la proteína verde fluorescente (GFP) o la luciferasa de luciernaga
(luc), cuya expresión está bajo el control de un elemento inducible por algún
contaminante del agua (Maclean 1998; Carvan, III et al. 2000; Carvan, III et al. 2001;
Mayer et al. 2003). Así, se han utilizado promotores de choque térmico, promotores
que responden a metales pesados, o a hidrocarburos aromáticos.
Otra aproximación, en el área de la toxicología ambiental, son las líneas de
peces transgénicos pensadas para valorar el poder mutagénico de algunos compuestos
químicos y contaminantes del agua (Amanuma et al. 2000; Winn et al. 2000; Winn et
al. 2001; Winn 2001). Estos peces contienen en su genoma un gen que actúa como
diana mutacional. El gen diana se separa posteriormente del DNA genómico, y se
transfiere a un sistema bacteriano especializado para cuantificar las mutaciones.
Peces como biofactorías
Aunque no se han conseguido todavía resultados significativos en este campo, la
utilización de peces transgénicos para producir proteínas con interés terapéutico o
industrial ampliaría considerablemente las aplicaciones e intereses de la acuicultura.
Los peces presentan ciertas ventajas respecto a otros animales, sobre todo mamíferos,
para su uso como biofactorías: un desarrollo rápido, bajo coste de producción, y la
ausencia de riesgo de transferencia de retrovirus o de priones. Algunos autores indican
que el músculo del pez cebra puede utilizarse eficientemente como biorreactor (Gong
et al. 2003). Maclean y colaboradores están trabajando con tilapias transgénicas para la
producción del factor VII de coagulación humano (Hwang et al. 2004), y su posterior
purificación a partir de músculo.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA

22/8/12

MÉTODO DE CAPTURA O ARTES DE PESCA

MÉTODO DE CAPTURA O ARTES DE
PESCA
En nuestras costas, el verano es el periodo
de mayores capturas, durante la
denominada “costera del bonito”,
cuando los peces aparecen agrupados
en apretados cardúmenes. Se pesca a
caña, anzuelo con cebo vivo y curricán.
El primero, arte tradicional de la Cornisa
Cantábrica, es más ecológico y dispensa
una mayor calidad al pescado que
otros, más conflictivos, como volantas y
enmalles. Las tallas más comunes oscilan
entre 50 y 80 cm. Los bancos suelen
ser localizados por satélite.
ESPECIES SUSCEPTIBLES DE SER
SUSTITUTIVOS
Los túnidos están muy bien diferenciados,
por lo que se hace difícil confundirlos
entre sí. En el caso concreto del
“blanco” por sus grandes aletas pectorales
y en el del Atlántico o sarda por las
enormes rayas verticales oscuras de sus
costados. A nivel general, los factores
de talla y peso son otros claros elementos
diferenciales entre los integrantes de
la familia. En el atún rojo, además, el
color rojizo oscuro de su carne es otra
propiedad distintiva más.

21/8/12

*Almadraba (entre abril y junio): antiguo arte de pesca

*Almadraba (entre abril y junio): antiguo arte de
pesca con la que se capturan los atunes que van
hacia el Mediterráneo (temporada de derecho) y
en algunas ocasiones también los que más tarde
regresan al Atlántico (temporada de vuelta o revés).
No obstante, en este último trayecto, su peso
ya se ha reducido sensiblemente, presenta
una coloración más clara y su carne más seca y
magra esmenos apreciada. Este sistema de pesca
es un de los más antiguos. Ligado a su ciclo
de reproducción, el atún procede del Círculo Polar
Ártico y de las costas de Noruega donde han
pasado el invierno engordando, pues estas
aguas son muy ricas en arenques -el bocado
preferido del atún-, llegando en primavera cargados
de huevos y buscando desovar en las aguas
cálidas del Estrecho y del Mediterráneo después
de un frenético desplazamiento. Una vez cumplida
su función, hacia el mes de julio, volverán
de nuevo al Atlántico registrándose un ciclo milenario.
La almadraba, en su parte esencial -la
capturadora-, consiste en un laberinto de redes
soportado en una gran estructura de cables que
conduce a los atunes a un compartimento llamado
“copo” que tras ser izado lentamente desde
una de las embarcaciones, en lo que se denomina
“sacada o levantá”, da lugar a su captura por
parte de los almadraberos a golpe de garfio y bichero,
en un acto supremo de fuerza. La almadraba,
básicamente, consta de cuadro o parte
principal, cámara, buche, bordonal y copo.
Cuadro: cables anclados en el mar sobre los que
se acoplan redes con corchos y flotadores en la
parte superior y plomos y cadenas en la inferior.
Forma rectangular sin red en el fondo, excepto el
copo.
Cámara: formada por redes demalla y donde está
situada la “boca” por donde penetra el pescado
antes de llegar al “buche” y el “bordonal”.
Buche y bordonal: hacen las veces de compuerta
para incomunicar e impedir que el pescado
retroceda.
Copo: final de la almadraba, red donde queda
retenido el pescado y que se iza poco a poco para
su captura.
Por otra parte, comentar que el despiece de estos
magníficos ejemplares se denomina “ronqueo”
y que de una pieza de atún se aprovecha
absolutamente todo como en la matanza del cerdo.
Incluso la piel, que bien limpia puede dar un
sabor delicioso a numerosos guisos marineros,
sopas, cremas, arroces, etc. De la parte superior
de la cabeza salen los morrillos (excelentes a la
plancha), de debajo de éstos losmormos y de los
laterales de la misma los contramormos, especiales
en ambos casos para preparar suculentos
guisos. Asimismo, de la cabeza se extraen las carrilladas,
también conocidas como cocochas,
que se suelen tomar al horno tras permanecer
una hora en sal para que se desangren completamente.
Después se continúa con el cuerpo de
donde se extraen lomos, ventresca o ijar, etc., y
mediante un corte en la barriga (que se puede
preparar muy bien a la sal) las huevas. El corazón
resulta exquisito si se toma poco hecho,
vuelta y vuelta, aunque sin dejar de lado, como
en el resto de los despieces, otro tipo de preparaciones
dentro de lo que se ha dado en denominar
modernamente “cocina imaginativa”. Los japoneses,
al atún de almadraba le distinguen como
“toro” y le consideran con una calidad muy
por encima de los demás.

20/8/12

SELECCION DE LOS PROCREADORES Y DETERMINACIÓN DE LAS PAREJAS.


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
1° SELECCION DE LOS PROCREADORES Y DETERMINACIÓN DE LAS
PAREJAS.
2°INDUCCION A LA MADURACION:
Preparación e inyección después de anestesiar, extractos apofisarios de
carpas comunes.
Apófisis de carpas comunes
(2 a 3 mm)
3° CONTROL DE LA MADURACIÓN.
(Algunas horas después de la inyección)
8° RECOLECCIÓN TRAS APAREAMIENTO NATURAL. Los huevos pueden
ser también recolectados sobre soportes de puestas e incubados en recipientes cerrados.
Los soportes de puestas parecen un ramo de plantas acuáticas.
Algunos huevos son visibles sobre briznas de rafia.
Aparecen algunas veces más de 10000 huevos en un soporte.
LAS LARVAS DE LAS CARPAS DORADAS Y CARPAS KOI :
Al término de la reabsorción de su vesícula vitelina.
La boca y el ano de la larva están formadas y la vejiga natatoria está inflada.
El alevín debe empezar a nutrirse.
En este estadio se sitúa en los estanques que han sido preparados para tal efecto.
Al cabo de un periodo de alimentación crítica con fitoplancton y zooplancton cultivados
bajo extricto control serán llevados a las balsas de cria al aire libre (ver el capítulo de
nutrición).
Selección de los alevines:
La mayoría de los carassius nacidos serán de colas simples o bien serán recesivos en
su color o forma y tamaño. Tan solo el 20 % del desove se parecerá o superará a los padres.
Esto es algo muy normal y forma parte de la cría del carassius.
Respecto a los Koi, como el factor predominante de selección será la disposición de
las manchas de colores, sin influir la morfología de la aleta caudal, forma general del pez, siendo su forma más homogénea entre todas las razas de Koi, no habrá tanta selección de los alevines según su valor comercial.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassiusauratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).

17/8/12

Atún Listado (Katsuwonus pelamis)


Atún Listado (Katsuwonus pelamis), típicamente
oceánico, se encuentra especialmente
en aguas tropicales y subtropicales
de todo el mundo, aunque más habitual
en aguas tropicales del Atlántico, es
fácilmente reconocible por sus características
y visibles rayas longitudinales (entre
4 y 6) que van desde el vientre y los flancos
hasta la cola. Máximo 1 m y 19 kg,
normal entre 40 a 70 cm, suele formar
grandes bancos frente a los atunes de aleta
negra (Thunnus atlanticus) de lomo
azulado y de características más similares
al género al que pertenece. Máximo 1 m y
19 kg, normal unos 70 cm.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...