15/8/12

Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
7. La reproducción de la carpa dorada (Carassius auratus) y la
carpa koi (Cyprinus carpio koi).
Elección de los ejemplares para la cría:
La diferenciación de sexo se realiza examinando la papila urogenital ubicada en el ano la cual tiene aspecto de protuberancia en la hembra y hendida en el macho (ver ilustración), otra forma es examinar los opérculos y las aletas pectorales del macho en la época de celo los cuales presentan unos puntos blancos.
Época natural de reproducción:
La época de reproducción comienza a principios de primavera y se prolonga hasta
fines del verano siendo lo ideal comenzar la reproducción a mediados de primavera.
Preparación para la puesta:
Los reproductores deben estar separados, machos por un lado y hembra por otro por
lo menos un mes antes del desove, esto se hace para que la hembra produzca huevos
maduros y es muy importante.
El estímulo que desencadena el celo es la fluctuación de la temperatura entre 15 y
25 ºC que se produce en primavera.
Comercialmente, la reproducción puede ser controlada en todos sus aspectos, con inducción hormonal de la puesta, como veremos más adelante.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

14/8/12

Peces en peligro de extinción o son objeto de prácticas de pesca o crianza no sostenibles.


He aquí los peces en grave peligro, que debemos tratar
de no poner en nuestros platos porque se hallan
en peligro de extinción o son objeto de prácticas de
pesca o crianza no sostenibles.
¡A no comprar!
- salmón
- atún rojo
- gambas tropicales
de criadero
- pez espada
- dátiles de mar
- chanquetes
Y atención con
- mero
- bacalao
Y AHORA HAGAMOS LA COMPRA
LOS PECES NO
¿Por qué no hay que comprarlo?
Las basuras producidas en un año por un criadero de 200.000 salmones son
iguales a ¡las aguas fecales de una ciudad de más de 60.000 personas!
Los salmones son alimentados con piensos que pueden contener antibióticos.
Además de dañar nuestra salud, contaminan el mar a través
de sus deyecciones y la dispersión de los mismos piensos.
Para cada kilo de salmón de crianza hacen falta ¡5 kilos de pescado!
En el hemisferio sur, de manera particular en Chile, algunas especies son pescadas
a propósito para la preparación de los piensos de los salmones, con una
influencia negativa sobre los equilibrios de los delicados ecosistemas marinos.
Salmón
Este pescado, que una vez supuso un lujo que uno se concedía
tan sólo en Navidad, hoy se encuentra durante todo
el año en gran cantidad y a bajo precio porque en los últimos
años se han multiplicado los criaderos intensivos, que
siguen prácticas no sostenibles. Las reservas de salmón salvaje,
sin embargo, se encuentran hoy muy por debajo del
umbral de repoblación: el del Atlántico está en extinción y
el del Pacífico en grave declive.
¡Pero la crianza no es ciertamente una alternativa!
Fuente: SPAmangiamoligiusti.pdf

13/8/12

La ulcerosis en peces rojos


ULCEROSIS.
La ulcerosis en peces rojos está causada principalmente por aeromonas salmonicida, el
mismo organismo que produce forunculosis en la trucha arco-iris y en el salmón. Los peces que han sufrido la enfermedad y se han curado actúan como portadores y bajo situaciones de stress, pueden propagar la infección al agua, e infectar a otros peces con stress o con heridas cutáneas debidas a redes o manipulaciones.
La dispersión de las bacterias por los portadores puede producirse durante la puesta,
manipulación, altas temperaturas o cualquier cambio brusco en las condiciones
ambientales.
Una verdadera eliminación de la enfermedad (agentes) es prácticamente imposible, pero
es posible reducirlas a sus orígenes. Cuando las vacunas de Aeromonas sean más
fácilmente obtenibles y eficientes, el uso de las mismas y una medicación adecuada de
peces de cría con ácido oxolínico podrán hacer posible la obtención de un stock de peces libres de Aeromonas.
El ácido oxolínico es un tratamiento efectivo en infecciones de Aeromonas en la trucha
arco-iris, y parece capaz de eliminar el estado de portadores, usándolo en reproductores y obteniendo alevines en acuarios desinfectados, y manteniendo una estricta higiene durante un tiempo conveniente, hasta que puedan ser empleados para obtener un stock libre de Aeromonas para criar.
Sobre e tratamiento de ulcerosis, la teoría que propone orígenes virales no es necesaria
puesto que el uso inadecuado de antibióticos ha convertido en muchas cepas en antibióticoresistentes a los antibióticos usados convencionalmente. Se realizarán tratamientos en el agua sólo como apoyo del antibiótico via oral-comida peces.
El agua dura puede causar problemas pues tiende a favorecer la formación de quelatos
con las tetraciclinas, lo que disminuye su eficacia, hay que subir las dosis, si trabajamos con subdosis podemos inducir las resistencias a los antibióticos.
Las inyecciones de antibióticos son efectivas, pero muy caras. Los baños son más
baratos. Se han usado con éxito varias sulfonamidas (trivetrin y tribrissen), antibióticos con neomicina, terramicina, etc…
La eficacia de dichos tratamientos es variable, según el nivel de infección y las
condiciones generales del pez.
Al menos un mayorista británico ofrece peces libres de infección de orígenes
garantizados, manipulándolos con el mínimo estress, tratando el agua con bactericidas
como Cloruro de Benzalconio o cloramina T y dándoles vía oral ácido oxolínico. Una vez los peces se recuperan de la estrés del viaje transoceánico, no se han convertido en
portadores y pueden reintroducirse en otros acuarios. Hay que tener un gran cuidado con las redes que se utilizan para manipular los peces enfermos para los baños, pues pueden
transmitir la enfermedad a los peces sanos. Puede usarse el Cloruro de Benzalconio para
desinfectar, además es detergente, elimina la protección mucosa de las bacterias.
Las úlceras tardan algún tiempo en curarse, aunque la causa que las ha producido haya
sido eliminado. Podemos ayudar limpiando la úlcera con antibacterianos con tactos en
algodón (como la povidona-iodina). Una vez la úlcera esta limpia damos un baño al pez en una solución isotónica con los fluidos del pez, 0,9% en peso. Esto es solo económico
realizarlo en peces de exhibición o en reproductores valiosos, en otros casos es mejor
destruir a los peces.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassiusauratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

10/8/12

Beluga (ballena blanca) - Delphinapterusleucas


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Organizaciones No-Gubernamentales que trabajan en la conservación de
cetáceos
ASMS Ocean Care, Swiss Marine Mammal Protection
Greenpeace
GSM, Society for the Conservation of Marine Mammals
HIS, Humane Society International
IFAW, International Fund for Animal Welfare
UICN, World Conservation Union
Tethys Research Institute
WDCS, Whale and Dolphin Conservation Society
WWF, World Wide Fund for Nature International
CONSERVANDO CETÁCEOS EN REGIONES
Perfil de las Especies
Beluga (ballena blanca), Delphinapterusleucas
Estatus:
Apéndice de CMS: II
UICN: Vulnerable
Biología y Migración:
La Beluga se encuentra en regiones Árticas. Existe un buen número de poblaciones de
Belugas incluidas en los mares de Bering, Chukchi y Okhotsk ; otra en el alto Ártico de
Canadá y oeste de Groenlandia; la Bahía de Hudson y la Bahía de James (Canadá); y otra en el área de Svalbard (norte de Noruega); y hay también una pequeña población en el Golfo de St. Lawrence, Canadá. Generalmente pasan el verano en estuarios y bahías de aguas poco profundas, y el invierno en zonas de bancos de hielo, respirando a través de grietas y agujeros en el hielo.
Amenazas:
Caza ballenera, pérdida del hábitat, tráfico de embarcaciones / disturbios humanos,
contaminación química, capturas para cautiverio.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos. Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania

9/8/12

Atún Otras variedades: Patudo u obeso (Thunnus obesus)


Atún
Otras variedades
Patudo u obeso (Thunnus obesus): vive en aguas cálidas (tropicales) del Atlántico
sur, Índico y Pacífico, se mantiene menos en superficie que los otros atunes, forma
robusta, ojos grandes (en algunas zonas se le conoce como atún ojo grande), costados
lavados en pardo o violáceo, con una banda longitudinal amarilla más o
menos marcada en los flancos, estrías en la zona ventral del hígado, pínulas amarillas
con bordes casi negros y una longitud que, si bien puede alcanzar hasta los
2,5 m y los 210 kg de peso, normalmente se sitúa entre los 40 y 170cm y los 45kg.
Rabil (Thunnus albacares), de menor tamaño y cuerpo más estilizado que el patudo,
en torno a unos máximos de 2 m de longitud y 180 kg de peso – normal de 40
a 170 cm, cabeza y ojos pequeños, dorso con bandas laterales de color azul oscuro
y amarillo, sin estrías en la zona ventral que es color plata, muy común en la franja
de Canarias.

8/8/12

Estudio de las carpas ornamentales:


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
TUBERCULOSIS PISCICOLA.
Un cierto número de enfermedades en peces causan síntomas parecidos como:
consunción, formación de bultos y protuberancias, hinchazón abdominal
(DROPSY), ojos saltones. La única forma de saber si realmente existe tuberculosis
es el análisis postmortem.
La tuberculosis en peces es causada por Mycobacterium marinum o M. fortuitum,
especies cercanas a las causantes de la tuberculosis humana, aunque tienen distinta
preferencia de temperaturas óptimas, de todas formas pueden afectar ocasionalmente
al hombre.
Esta enfermedad se manifiesta raramente en la naturaleza, por lo menos hasta que el
hombre interfiere; entonces es común en peces de cría y acuario. La enfermedad está
potencialmente presente en todas las especies, habiéndose aislado en salmones en E.E.U.U. cuando se han utilizado stocks de peces de cría para dar de comida a unas nuevas generaciones de peces alevines. Si esto se realiza durante varias generaciones pueden existir importantes infecciones. Esta enfermedad se ha aislado en los mejores criaderos de peces ornamentales, la única solución es llevar a cabo un programa de desinfección radical.
Los efectos de la enfermedad son consecuencia del camino que siguen las bacterias en
la infección. Después de comer materia infectada, las bacterias son transportadas hacia el hígado o los riñones, donde empiezan los focos primarios e la infección. Las bacterias son trasladadas desde estos focos primarios por las propias defensas de los peces,
produciéndose otros focos secundarios, en otros órganos mientras que los tejidos normales del hígado y del riñón son sustituidos por granulomas tuberculosos. Pueden lesionarse las branquias, el corazón o el cerebro del pez.
Los órganos que ven progresivamente desplazados sus tejidos por granulomas
funcionan defectuosamente; en el caso del hígado esto produce pérdida de peso, pues no
puede metabolizarse correctamente la comida; en el caso del corazón y de los riñones se
produce retención de fluidos, edemas, etc…, tambien pueden producirse en el tiroides,
llegando a sobresalir a través de la piel.
La enfermedad tiene diversas vías de propagación; los granulomas cutáneos pueden
liberar bacterias directamente al agua, pueden difundirse a través de las heces bacterias de los granulomas del hígado o del peritoneo y también a través de la orina desde los riñones.
Otra vía de infección es a través de los peces muertos en el tanque y comidos por otros
siendo ingeridos en primer lugar los órganos abdominales, que son los mas afectados.
Otro tipo de canibalismo es provocado por el acuarista que mantiene peces de gran
tamaño, como Oscars o Pirañas, y que les dé de comer peces vivos.
Esta es una práctica muy peligrosa, pues la fuente más común de peces vivos es la
tienda de peces más próxima, donde lo mas barato son los peces enfermos. Estos peces
tienen una probabilidad elevada de sufrir la tuberculosis e infectar a las joyas de acuarista.
La única vía para conseguir peces sanos es criarlos uno mismo o conseguirlos de un
proveedor que nos garantice su salud. Es preferible para peces grandes utilizar piensos o
alimentos ya preparados, congelados. El uso de la esterilización del agua con ozono o UV en la filtración, ayuda a prevenir infecciones cruzadas entre los distintos peces.
¿Cómo tratar esta enfermedad?. Con peces aislados y grandes que presenten síntomas y
no haya riesgo de infección a otros, podemos mantenerlos y tratarlos en el propio tanque.
Un acuario comunal que esté infectado, es posible que mantenga la infección, aunque
saquemos los peces directamente afectados, y reinfecten a los que añadamos. La única
solución es vaciar el tanque original, desinfectarlo e introducir los peces que sean
sospechosos en otro tanque más pequeño. Hay drogas como la minociclina, doxyciclina,
rifampicina, etc…, que pueden utilizarse vía oral con una cierta posibilidad de éxito. A
veces cuando cesa el tratamiento reaparece la infección.
Cuando tengamos peces grandes, podemos utilizar un método, que es eliminar a los
peces dañados y cambiar el resto.
No hay razones para ser alarmistas sobre que esta enfermedad pueda afectar al hombre,
normalmente produciendo úlceras en la piel. Suele llamarse a esta enfermedad “el brazo del acuarista” y es observada ocasionalmente en gente que trabaja en tiendas de peces,
localizándose úlceras en los brazos, que son las zonas donde pueden producirse arañazos con los acuarios, arañazos que pueden infectarse.
El tratamiento es a base de las drogas que usamos para los peces y es bastante largo. A
causa de la posibilidad de contagio la higiene es muy importante, prestando particular
atención a las pequeñas heridas y arañazos.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassiusauratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi). Alumnos:
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

7/8/12

Atún rojo o cimarrón (Thunnus thynus)


Atún rojo o cimarrón (Thunnus thynus)
Otras denominaciones
ESPAÑA
Galicia: Zurdo, Atún vermello
Cataluña y Valencia: Tonyina
Baleares: Uyada
P. Vasco: Egalabur o Hegalaburra,
Cimarrón, Bonita
OTROS IDIOMAS
Francés: Thon rouge
Inglés: Bluefin tuna
Alemán: Roter thun, Thunfisch
Italiano: Tonno rosso
Portugués: Atum
El de mayor dimensión y peso de la familia. Más grande
que el blanco, puede alcanzar tallas de unos 4,5 m
de longitud y los 600-700 kg de peso, a veces más.
Distribución: Atlántico de Canarias a Irlanda, incursiones
hasta Noruega y Mar del Norte, Báltico y Mar de
Barents. Mediterráneo y Mar Negro. También en Canadá
y Sudamérica hasta la costa brasileña. Otras subespecies
habitan en aguas del Pacífico norte y sur.
Localmente abundante. Gran y veloz nadador, realiza frenéticas e importantes migraciones de varios miles de kilómetros para desovar, que le traen regularmente a nuestras costas cuando está más engrasado. Gregario en su época de reproducción, se localiza en superficie en aguas templadas y a mayor profundidad, entre 200-500 m, en aguas calientes. Reproducción a los tres años entre mayo y julio. No se reproduce en aguas frías.
Cuerpo fusiforme y muy robusto. Dorso azul, flancos más claros y vientre plateado. Líneas transversales alternando con puntos claros o incoloros que dominan en el caso de los más adultos.
Aletas en tonos grisáceos o parduscos, más o menos marcadas de amarillo según los casos.
Dos dorsales muy juntas, la segunda más corta y alta que la primera, que contiene mayor número de espinas. Entre ocho y diez pínulas, en tono amarillo, dorsales y de siete a nueve a continuación de la aleta anal. Aletas pectorales cortas a diferencia del blanco. Pedúnculo caudal estrecho o afilado, pero poderoso, con una marcada carena o quilla negra en el centro y dos en los laterales en la base de la aleta caudal que tiene forma de media luna. Ojos pequeños en comparación con el de otros atunes. Muy voraz, se alimenta de numerosas especies de peces, crustáceos y cefalópodos. Se pesca con palangres, cerco, curricán, pero sobre todo hay que destacar las tradicionales almadrabas* de la zona del Estrecho, en Barbate y Zahara de los Atunes,
durante la época de reproducción. Mayores capturas entre junio y agosto; en este periodo suele aparecer asociado a los bancos de atún blanco en la costera del Cantábrico. En lo que respecta a tallas mínimas, Mediterráneo, Cantábrico, Noroeste, Golfo de Cádiz y Archipiélago Canario, 6,4 kg ó 70 cm.
Carne rojo oscuro, firme, aromática, gran contenido en grasa y muy apreciada. También conocido como el “chuletón del mar” porque su color y sabor más fuerte nos recuerdan al de la carne.
Gran importancia económica, en fresco o en salazones y ahumados (huevas, mojamas,
etc.) tan tradicionales de las zonas costeras de Valencia y Andalucía. Susceptible de algunas conservas en aceite o escabeche. En fresco, la ventresca, cruda o poco hecha, resulta suculenta y cotizada. En cuanto a otros usos en cocina más elaborados, parrilla, guisos, etc., es importante conocer y ajustar bien los tiempos culinarios para evitar que la carne pierda su jugosidad y textura. En crudo, se pueden preparar carpaccios o bien picado y aliñado un equivalente al steak- tartare. Incluso sus aletas pueden ser aprovechadas para la elaboración de arroces. Otra actividad industrial relativamente reciente en el Mediterráneo, comienzos/mediados de la década de los noventa, son las “granjas” de engorde. El proceso consiste, básicamente, en engordar atunes en jaulas flotantes próximas a la costa mediante alimentación a base de pescado fresco o congelado hasta conseguir el aumento de su tamaño y contenido en grasa. Etapa que, por término medio, se le calcula una duración de unos 6 ó 7 meses. El pescado en su gran mayoría proviene de la flota cerquera. Un producto con alto valor comercial, cotizado y muy demandado por el mercado japonés para su cocina tradicional. Los lomos para el “sashimi” y la ventrisca para el “sushi”.
Una auténtica joya de nuestra gastronomía con grandes aportaciones para la salud como todos los de la familia tanto a nivel proteico, aporte en minerales básicos o buena influencia sobre los procesos metabólicos y de calidad de la sangre, como de vitaminas esenciales para la vista y la asimilación de calcio. También, en mayor o menor medida, de ácidos Omega 3 especialmente recomendados para prevenir enfermedades cardiovasculares y reducir el colesterol. En general, los expertos sugieren las partes magras para la parrilla y marinados, las gelatinosas para guisos y las fibrosas para caldos y sopas. Otra preparación especial es mechado, entreverando una rodaja ancha con tocino para pocharla en un sofrito de cebolla, ajo, laurel y vino blanco, típico
de la cocina malagueña y una buena muestra de la nueva cocina de fusión.

6/8/12

En los mostradores de las pescaderías con frecuencia


En los mostradores de las pescaderías con frecuencia
no está claro el lugar de procedencia del pescado, pero hay un número.
¿Sabes qué representa? Es un código definido por la FAO para indicar
el mar en que el pez ha sido capturado:
21 Atlántico Noroccidental
27 Atlántico Nororiental
37 Mar Mediterráneo
51 e 57 Océano Índico
3°¡Fuera las manos de los pequeños! Para la mayor parte de los pescados
existe una talla mínima, por debajo de la cual no pueden ser pescados
y comercializados.
Estas normas sirven para proteger los recursos ícticos, pero son ignoradas
con mucha frecuencia por quien pesca y por quien compra.
Consumir pescados en edad juvenil (o directamente recién nacidos como es
el caso de los chanquetes), significa obstaculizar la reproducción, porque sólo los ejemplares que alcanzan la madurez pueden reproducirse y mantener por
tanto el equilibrio de la cadena.
Fuente: PESCADOS PARA EL paladar
Y PESCADOS
QUE HEMOS DE DEJAR EN EL MAR

3/8/12

¿Está en peligro la población del pescado que deseamos comprar?


¿Cuáles especies crecen más rápidamente y cuáles necesitan de muchos
años para alcanzar la edad adulta? ¡Hemos de preferir siempre pescados
de ciclo vital breve para no liquidar con una compra decenios de vida!
Además, los peces más grandes y longevos acumulan mayor cantidad de
las sustancias tóxicas presentes en nuestros mares.
¿Está en peligro la población del pescado que deseamos comprar?
Es oportuno informarse siempre antes de contribuir a su extinción.
¿Pero este pescado es un escualo? Cuando lo compramosse llama cazón,
lija, mielga, galludo, marrajo, ¿pero sabemos que se trata de carne de escualo?
Decenas de millones de escualos son asesinados cada año, e Italia se halla entre
los mayores consumidores del mundo.
Eliminar de la cadena alimentaria a estos importantes predadores puede turbar
el equilibrio de todo el ecosistema marino
¿La crianza es intensiva?
La concentración de muchos peces en espacios limitados empeora su salud
y por eso son tratados preventivamente con antibióticos. Además, en la
crianza intensiva las deyecciones de los peces y los piensos cambian el estado
químico del agua y dañan los ecosistemas circunstantes.
¿Cuáles peces son herbívoros y cuáles carnívoros?
En los criaderos se utiliza mucho pescado para nutrir a los peces carnívoros…
Entonces, ¡no es verdad que si se cría más se pesque menos!
Fuente: Mini guía para combinar placer y responsabilidad

2/8/12

Estudio de las carpas ornamentales


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Enfermedades y plagas en los peces
CAMALANUS (nematodos)
Existen diversas especies con distintos periodos de incubación. Las más comunes son
Camallanus oxhycephalus, C. lacustris y C. fotedari.
Son ovíparos y se transmiten:
-Por huéspedes intermedios (Ciclops, Asellus, etc…);
-De pez a pez (canibalismo), o bien,
-Directamente (picoteando los gusanos)
El tiempo de incubación desde el nacimiento hasta la madurez sexual es de 8 semanas.
Este grupo de nemátodos es muy común en peces ornamentales, pero hasta hace poco
no se les prestaba la atención que se merecen.
Poseen fuertes mandíbulas que causan daños al revestimiento mucoso del intestino,
donde viven, causando hemorragias. Tienen de 8 a 10 milímetros. Y son de color rojo
debido a la ingestión de sangre.
Síntomas de infección:
-Pincel rojo en el ano.
-Anemia.
-Falta de crecimiento.
-Adelgazamiento.
-Muerte.
Infecta comúnmente a ciprínidos vivíparos, como guppies, mollies, platies aunque todos
los peces son subceptibles de ser infectados. Mas del 60% de guppies y colas de espada
pueden estar afectados (con una media del 30% al 45%). Estos peces representan un
porcentaje muy alto con respecto al total de los peces de acuario.
Hay opiniones tendentes a la necesidad de destruir el stock de peces infectados. En mi
opinión deberíamos poder eliminar el problema sin llegar a medidas tan extremas.
Los reproductores deben aislarse y tratarse, antes de colocarse en los estanques de
reproducción. Estos mismos estanques deben desinfectarse cuidadosamente.
Tratando a los peces por vía oral en intervalos de 3 a 4 semanas podemos interrumpir el
ciclo vital del parásito. Algunos nemátodos pueden escapar al tratamiento, pero en un
periodo relativamente corto de tiempo podemos reducir el nivel de la infección. Podemos inducir a los peces a tomar la medicación administrándola junto con la comida, antes que haya habido la explosión de fitoplancton. En adelante serán necesarios tratamientos rutinarios para evitar reinfecciones. Debemos controlar reptiles salvajes, anfibios y peces.
Pueden usarse con la comida medicamentos menos tóxicos que el Triclorfón.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassiusauratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

1/8/12

Atún Blanco Menor tamaño


Atún Blanco Menor tamaño, por lo general, que el resto de la familia
y más abundante o bonito del Norte de junio a octubre.
Excelente carne color blanco, más suave y delicada
que en el resto de la familia,muy sabroso y apreciada
en la cocina.
En fresco, se cotiza especialmente la parte de la
ventresca, o zona que recubre el paquete intestinal,
por su exquisito sabor y aporte en ácidos grasos.
También se comercializa en rodajas y en tacos para
la preparación del “marmitako”, guiso característico
de la cocina tradicional del País Vasco. Asimismo,
es una de las materias primas más apreciadas
y favoritas de la industria conservera. No se suele
destinar a congelado, presentación más propia de
otros tipos de atún diferente al blanco.
(I) Para toda la familia, transporte especializado, hasta destino, en camiones frigoríficos, entre 0º y 5º, colocado en “tinas” o cajas de plástico con hielo, ensambladas unas a otras para evitar desplazamientos de la carga y facilitar las tareas de descarga con máquina. El vehículo isotermo, en declive, solamente para reparto. En el transporte
de congelado, la temperatura será de unos -18º. Buena conservación.

31/7/12

El Océano Ártico


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Océano Ártico
La reducción en la capa de Ozono y el calentamiento
global representan una amenaza para los cetáceos de
todo el mundo, pero en ningún sitio los impactos son
tan importantes como en las regiones polares.
Alrededor de un 10% de las descargas de los ríos se
producen en el Océano Ártico, obteniendo como
resultado elevados niveles de contaminación - una
particular preocupación considerando los cetáceos
como predadores marinos tope. Algunas poblaciones
de narvales, belugas y ballenas de Groenlandia aun
continúan estando amenazadas por la caza.
Los Mares del Sur
Como el Ártico, esta región representa una de las áreas
que probablemente se enfrente a las consecuencias
más graves del cambio climático. Adicionalmente, los
cetáceos continúan siendo cazados por flotas
balleneras para la caza científica. Se sabe que la
industria pesquera internacional está expandiendo su
recolección de krill como alimento para acuicultura y
fines científicos, agotando críticamente esta fuente de
alimento. La contaminación acústica y química y los
desechos marinos son también algunos a tener en
cuenta en los mares del sur
La investigación y conservación de la WDCS en esta región
se centran en los estudios de distribución y abundancia,
usando embarcaciones turísticas de los mares del sur
como plataformas de estudio a largo y corto plazo,
monitoreando poblaciones de Ballenas Minke, Fin,
Jorobada y otras poblaciones de cetáceos. Históricamente,
la WDCS ha financiado investigaciones sobre la Ballena
franca austral, Eubalaena australis, (Apéndice I de la
CMS) en las islas sub-Antárticas de Auckland.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

30/7/12

La edad de primera maduración Peces Marinos


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Talla / edad de primera maduración
La edad de primera maduración se define como la edad a la cual un individuo se
reproduce por primera vez. Muy asociado con este parámetro está el de la talla de
primera maduración. En algunas especies, como hemos visto, los individuos se
reproducen una sola vez (es el caso del género Oncorhynchus, el salmón del pacífico),
de tal forma que la edad de primera reproducción define, además, la esperanza de vida.
En contraposición en las especies iteróparas los adultos sobreviven a la primera puesta.
En algunos casos la porción de adultos que sobreviven es muy pequeña (género Salmo)
pero en la mayoría de las especies, la maduración no supone un incremento notable en la mortalidad.
Pero no todos los individuos de una población se reproducen por primera vez a la
misma edad o talla. Así a cada edad o talla existe una proporción de individuos que son
maduros y otros que son inmaduros. El vector de proporciones de maduros a cada edad o talla se denomina ojiva de maduración y normalmente se ajusta a una curva del tipo
logístico.
A escala poblacional la edad o talla de primera maduración se define como la
edad o talla a la que el 50 % de los individuos están maduros. Para su cálculo el
muestreo debe ser suficiente, especialmente en las edades y tallas alrededor de las cuales la población empieza a madurar. Por debajo de una cierta talla todos los individuos son inmaduros y no es necesario muestrear intensivamente esta porción de la población. Sin embargo, es interesante muestrear todas las tallas por encima, ya que individuos grandes pueden ser inmaduros. Si el muestreo se realiza durante la época de puesta, una inspección macroscópica de la gónada puede ser suficiente para determinar si un individuo es maduro o no, aunque en ocasiones se puede confundir ovarios en
postpuesta/recuperación con inmaduros.
Esta confusión es mayor si no existe una sincronía grande del ciclo
reproductivo a escala poblacional, esto es, si al mismo tiempo existen
individuos en vitelogénesis, en puesta y/o en recuperación, por ejemplo.
Tanto en estos casos, como si el muestreo se hace en otras épocas del
año, el diagnóstico de la madurez del individuo se debe realizar
preferentemente con técnicas histológicas.
Los peces muestran una amplia variedad de edad de primera maduración. Por un
lado, existen especies que se reproducen en pocas semanas (principalmente tropicales) y
por otro lado las hay que tardan más de 15 años en reproducirse (el caso de muchas
especies de Sebastes). Incluso dentro de un mismo orden existe gran variedad, por
ejemplo entre los Pleuronectiformes, Cynoglossus semifasciatus presenta una edad de
primera maduración de un año, mientras que Hippoglossus platessoides presenta una
edad de primera maduración de 15 años.
En numerosas ocasiones el comienzo de la madurez sexual está correlacionada con
la esperanza de vida de la especie. En principio este es un hecho lógico, una especie
debe reproducirse el número de veces necesario para maximizar la eficacia reproductiva.
Así una especie que madure a una edad tardía debe vivir el suficiente número de años
para procrear el número de individuos adecuado. Una especie que madura a una edad
temprana habrá producido el mismo número de huevos en pocos años. Esto está en
relación, además, con el esfuerzo invertido en la reproducción, que llega a ser tan alto
---------------------------------------------------------------
Especie Edad de maduración Esperanza reproductiva
Cynoglossus semifasciatus 1 1
Pleuronectes americanus 3 4
Lophosetta aquosa 3.5 4.5
Platichthys stellatus 2.5 5.5
Limanda ferruginea 6.4 5.5
Pleuronectes americanus 6.5 6.5
Limanda ferruginea 2 7
Isopsetta isolepsis 3 8
Parophrys vetulus 4 13
Solea solea 3.2 13
Glyptocephalus cynoglossus 8.6 14.5
Eopsetta jordani 8 15
Hippoglossus stenolepis 11 16
Hippoglossus hippoglossus 12 17
Hippoglossoides platessoides 15.2 17
Pleuronectes platessa 4.5 26.5 20
------------------------------------------------------------
que no puede ser mantenido durante mucho tiempo. Sin embargo, este patrón está en
función de la estrategia reproductiva, especies con alta fecundidad tienden a madurar
antes y vivir menos, reproduciéndose en menos ocasiones.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo Curso doctorado Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey

27/7/12

ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE


ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Es un pez de notables dimensiones, de
cuerpo fusiforme, relativamente alto y
que se adelgaza por detrás más bruscamente
que el atún rojo. Corpulento, de
mucha musculatura y poderosa. Dorso
azul oscuro, vientre plateado, con ambos
colores separados generalmente
por una banda iridiscente. Sin bandas
ni puntos claros en los flancos y el vientre
de los jóvenes. Las dos aletas dorsales,
muy poco separadas, más o menos
amarillo oscuro. La primera larga y la
segunda corta y baja. Pínulas, entre 7 y
9, amarillo grisáceo con ribete negro.
Aleta caudal grande, vertical y en forma
de media luna, propia de los grandes
nadadores, con borde posterior blanco
o claro. Cabeza larga y hocico puntiagudo.
Aletas pectorales muy largas y características,
de ahí su denominación
científica alalunga, que suelen prolongarse
hasta la altura de la segunda pínula,
más del 30% de la longitud total
de la pieza. Eje de la cola o pedúnculo
caudal muy fino con una carena a cada
lado. Pequeñas aletas ventrales. Ojos,
en cápsulas óseas, relativamente grandes
y mandíbulas relativamente pequeñas
con dientes pequeños y cónicos
distribuidos en una hilera en cada mandíbula.
Escamas muy pequeñas, más
grandes y más gruesas sólo a lo largo de
la línea lateral y en “peto”. Puede alcanzar
una talla de 1,20 m y unos 10/30 kg
de peso, aunque pueden encontrarse
ejemplares de pesos superiores.
HÁBITAT
Pez gregario, mesopelágico en mares
cálidos y más cerca de la superficie o
epipelágico en aguas templadas (sobre
todo los jóvenes). Por término medio,
suele habitar a unos 100 m de profundidad
en el océano, evita las aguas litorales
y forma grandes cardúmenes que
efectúan largas migraciones. En su migración,
área local, entra en la Península
por el Noroeste, zona de las Azores,
bifurcándose en dos ramificaciones,
una con destino al Mediterráneo y otra,
más voluminosa, recorre la Cornisa
Cantábrica durante el periodo primavera-
verano. Como en las especies emparentadas,
tiene la temperatura del cuerpo
más elevada que la del agua. Su alimentación
consta de gran variedad de
peces pelágicos (boquerones, sardinas,
etc.), calamares y crustáceos. La
reproducción, en nuestro área, tiene lugar
en fechas estivales de julio a septiembre.

26/7/12

ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE


ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE
DENOMINACIONES
Grupo: Túnidos. Nombre científico:
Thunnus alalunga, perteneciente a la
familia de los escómbridos (no debe
confundirse con el Thunnus albacares,
llamado rabil en Canarias, donde abunda,
pero que no aparece en las costas
peninsulares).
Otras denominaciones comunes
España: bonito del Norte (Galicia y Cantabria),
mono (Asturias), bacora (Cataluña,
Valencia y Baleares –en esta última
también se le conoce com ullada–),
hegaluze (País Vasco), atún blanco o
Bonito del Norte (Andalucía), atún blanco,
barrilote (Canarias), etc.
Otros idiomas y países: germon, thon
blanc (francés); Albacore, Long finned
tunny (inglés); Weisser thun (alemán);
Alalunga, tonno bianco (italiano).
ASPECTOS GENERALES
Perteneciente a la familia de los túnidos,
es amante de los mares con aguas
cálidas y templadas de todo el mundo.
El gran tamaño de sus aletas pectorales
le diferencia del resto de los congéneres
de su especie. Presente en el mercado
durante todo el año, observa una marcada
estacionalidad entre junio y octubre
en lo que se refiere a la temporada
local o “costera del bonito”. En esos
momentos es cuando crecen significativamente
significativamente
sus ventas y está en su mejor
momento de frescura y precio. Se puede
presentar a la venta en rodajas, tacos
o ventrescas. De importante valor económico
por lo que representa su pesquería
para algunas flotas, especialmente
del norte. Asimismo, uno de los
más apreciados de la familia de los túnidos
por su elevado interés gastronómico
y sus grandes aportaciones nutricionales
y energéticas.

25/7/12

La “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
Dependiendo del tipo de enfermedad, conviene aislar al pez enfermo y tratarlo por
separado del resto o bién mantenerlo con el resto de los peces y tratarlos colectivamente. El tratamiento de una enfermedad contagiosa es más efectivo en masa (colectividad), pero algunos peces infectos de determinadas enfermedades bacterianas conviene tratarlos individualmente, los peces afectados por agentes visibles tales como gusanos deben ser tratados individualmente a fin de eliminar los adultos. Es necesario tratar al resto de los peces, aparentemente sanos, al eliminar las larvas.
PATÓGENOS MÁS COMUNES Y TRATAMIENTOS SUGERIDOS
* PUNTO BLANCO - Ichthyopthirius
Formalina y verde malaquita.
* PUNTO BLANCO (agua salada) – Cryptocaryon
Choroguina.
* SLIME DISEASES – Crilosonella cyoloetraeta
Formalina y verde malaquita.
* Enfermedades presentan aspectos aterciopelados – Oodinium.
Cobre
* Infecciones bacterianas
Hongos boca
Septicemia
Tuberculosis: Mycobacterium marinum y M. fortuitum.
*Hongos – Saprolenia.
* Gusanos en agallas – Dactylogyrus.
* Gusanos piel – Gyrodactilus.
* Gusanos Anchor (gusanos sujetos, aferrados) – Lernaea.
* Piojos de peces – Argulus.
TANQUE HOSPITAL
Un tanque para el tatamiento de peces enfermos debe tener:
* Una calefacción suave y un termómetro para especies tropicales.
* Filtración, caja o “power filter”.
* Aireación adecuada, algunos tratamientos reducen la capacidad de retención de O2 del
agua. Los filtros deberán contener carbón activado, pues absorben los medicamentos.
* Iluminación suave, algunos tratamientos son neutralizados por la luz, en peces
sensibilizados a la luz, aparecen trastornos en la piel.
* Plantas de plástico para dar sensación de seguridad a los peces, las plantas vivas
mueren con la medicación.
* Tiestos para el refúgio de los peces
* Agua, la más similar posible al agua del estanque de procedencia.
* Un tanque hospital para peces marinos debe tener por lo menos la mitad de las
dimensiones del tanque principal, de otra forma los peces aparecerán estresados.
TRATAMIENTOS BREVES (baños)
Este procedimiento se usa con ciertos tratamientos como con Formalina. En un
recipiente se mezcla la dosis adecuada y se transfiere al pez afectado, para someterle a un baño de 5-60 minutos. Siempre suprimiendo el baño si aparecieran muestras de estrés. Es preciso poner mucha atención en este tipo de tratamientos, el agua debe estar aireada y tener la misma temperatura que el agua del tanque de procedencia del pez. Este tratamiento es estresante y los peces con alteraciones severas de sus agallas no deberán ser sometidos a la misma.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

24/7/12

Pez CONGRIO (Conger conger)


CONGRIO
(Conger conger)
Familia: Congridos
Otras comunidades:
Asturias: Látigo, correa.
Galicia: Congro.
Baleares: Congre.
Cantabria: Luciato.
Cataluña: Congre.
Valencia: Congre.
País Vasco: Itxas aingira.
Andalucía: Zafio.
Otros idiomas y países:
Francés: Congre.
Inglés: Conger.
Italiano: Grongo.
Alemán: Meeraal.
Distribución, hábitat y pesca: Atlántico, desde Senegal a Noruega.
Mediterráneo. Especie solitaria, silenciosa, de vida
nocturna, que habita en cuevas y oquedades de fondos rocosos,
donde se oculta, a profundidades entre 0 y 150 m (congrio
negro). El gris en lodos o arenales. Pescado astuto, difícil
de capturar, con maxilares muy potentes y cuya mordedura
es temida por los pescadores. No venenoso. Voraz pero no
agresivo, se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos, especialmente
chocos. Se captura con frecuencia en la propia
costa, en España atlántica y mediterránea hasta sobrepasar
Canarias, con líneas de mano (tanto artesanal como deportiva)
así como con redes de enmalle, nasas, trasmallos y palangres
de fondo. Gran resistencia a su captura con fuerte tirones
y serpenteos.
Características: Aspecto de serpiente. Cuerpo cilíndrico y cabeza
con perfil deprimido debajo del ojo. Hocico prominente
con un pliegue en el labio superior. Dos filas de dientes. Aletas
dorsal y anal, que llegan hasta la caudal, orladas en negro.
Color gris en el dorso y blanco en el vientre. Poros en línea lateral
bordeados en blanco. Carece de escamas. Talla máxima
300 cm y 65 kg, común 60-150 cm y mínima, Cantábrico, noroeste
y Golfo de Cádiz, 58 cm.
Similares o sustitutivos: Puede llegar a confundirse con la anguila
(Anguilla anguilla), si bien la dorsal del congrio arranca
mucho más adelante que en aquélla.
Similares o sustitutivos: Puede llegar a confundirse con la anguila
(Anguilla anguilla), si bien la dorsal del congrio arranca
mucho más adelante que en aquélla.
Otros datos de interés: Localmente es un pescado apreciado, de
carne dura, muy blanca y sabrosa, aunque con un claro inconveniente,
la presencia de múltiples y peligrosas espinas, si bien
éstas no son excesivamente difíciles de eliminar. Así, en el mercado
lo podemos encontrar en dos cortes, abierto (delantera o
cuerpo) y cerrado (cola), donde la concentración de espinas es
mayor.
Fuente: pescados y mariscos hermanos Gonzales-pdf

23/7/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Océano Pacífico Norte
El Pacífico Norte es una región templada a tropical,
que históricamente ha tenido altas mortalidades
debidas a las pesquerías de atunes del Pacífico Este. Un
buen número de países también cazan ballenas o
diferentes especies de cetáceos que van desde la
marsopa de Dall hasta las grandes ballenas.
Recientemente, las capturas incidentales provocadas
por redes pesca de arrastre se han incrementado en el
Pacífico Occidental.
Las investigaciones y conservación de la WDCS en el
Pacífico Occidental se centran en la ballena azul,
Balaenoptera musculus, (Apéndice I de la CMS)
encontrada en la Península de la Baja California,
México. En el Pacífico Noroeste, las investigaciones se
centran en el ciclo de vida y ecología de una
población de Orcas, Orcinus orca, (Apéndice II de la
CMS) de la costa de Rusia, norte de Japón. En el
Pacífico Noreste, la WDCS está financiando
investigaciones en poblaciones de orcas residentes del
Norte y Sur en la Columbia Británica, Canadá y el
Estado de Washington en EEUU.
El Océano Pacíf ico Sur
La región es una de las tres en las que es más probable
encontrarse con los efectos más graves del cambio
climático. Las interacciones de los cetáceos con las
flotas pesqueras en el Océano Pacífico Sur
(específicamente atunes) están recibiendo ahora gran
atención y las capturas incidentales siguen siendo un
problema significante en el Pacífico Sureste.
La investigación y conservación de la WDCS en la región
se centran en el proyecto para proteger al Delfín rosa,
Inia geoffrensis, (Apéndice II de la CMS) en el
Amazonas colombiano y el Río Orinoco; la Ballena
jorobada, Megaptera novaeangliae, (Apéndice I de la
CMS) investigada a lo largo de la costa de Ecuador;
Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, (Apéndice
II de la CMS) investigado en Perú, y la Ballena azul,
Balaenoptera musculus, (Apéndice I de la CMS)
investigada en Chile. En Nueva Zelanda, la WDCS apoya
el trabajo de rescate en varamientos, así como también
el único proyecto de investigación dedicado a Orcas,
Orcinus orca, (Apéndice II de la CMS) en el Pacífico
Sur, y a los trabajos de conservación sobre el Delfín de
Héctor, Cephalorhynchus hectori, en el Santuario de
Mamíferos Marinos de la Península de Banks cerca de
Christchurch.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

20/7/12

RODABALLO


RODABALLO (considerado en algunos manuales como pescado semigraso)
Características: Pez plano, pero más grueso que los lenguados.
Forma casi circular. Cabeza relativamente grande. Ojos
sobre el lado izquierdo, mira a la izquierda, relativamente alejados
al aparecer una cresta ósea entre ambos. Boca grande y
mandíbula inferior prominente con dientes pequeños y puntiagudos.
La aleta dorsal arranca por delante del ojo y termina
en el pedúnculo de la cola. La pectoral de la cara ocular es de
mayor tamaño que la de la cara ciega y la caudal muy redondeada.
Cara dorsal en colores variables, de grisáceo a castaño
rojizo o marrón, dependiendo del fondo donde vive, con algunas
escamas transformadas en tubérculos óseos. Línea lateral
bien desarrollada sobre los dos lados, describiendo una curva
acentuada encima de las pectorales. Talla máxima 100 cm y
25 kg, común unos 50 cm los machos y unos 70 cm las hembras,
mínima Cantábrico y noroeste y Golfo de Cádiz, 30 cm.
La pigmentación en el de cultivo es algo diferente.
Similares o sustitutivos: La confusión más próxima, al ser pescados
muy parecidos y de próxima calidad y presentación, es
con el remol (Scophtalmus rhombus), color más oscuro y con
distintas manchas marrones y blancas en el dorso. Por ello
hay que fijarse bien en los elementos diferenciales entre ambos,
si bien la carne del remol tiene poco que envidiar a la del
rodaballo. Sollas, platijas o fletanes son otros afines vistos ya
entre los lenguados.
Otros datos de interés: Tradicionalmente muy valorado a nivel
comercial y en la escala de los pescados de gran categoría y
precio elevado. Hoy día más popular y asequible por las aportaciones
de la acuicultura, lo que por otro lado asegura la continuidad
de oferta durante todo el año. El de captura, mejor
entre noviembre y mayo. En rodajas o filetes grandes, la firmeza
y finura de su carne, poco grasa, le hacen apropiado para
todo tipo de preparaciones culinarias, si bien los guisos o “caldeiradas”
parecen ser algunos de los más apropiados. En fritura, respetando los tiempos
 para que quede jugoso, también
resulta suculento. La práctica inexistencia de espinas en su
carne le hace asimismo muy atractivo para los poco habituados
a comer pescado, además de ser ideal para niños y personas
mayores. Como mejores aportaciones para la salud, tenemos
algunos aminoácidos esenciales, vitaminas B3 y B9 o ácido
fólico y minerales como fósforo, magnesio, potasio, sodio y
selenio, de gran importancia junto a la vitamina E, que como
antioxidantes contribuyen a las defensas del organismo contra
el envejecimiento. La Red de Mercas en 2006, entre fresco y
congelado, comercializó un total de unas 1.790 toneladas.
Más del 95% fresco y en un 80% procedente de la acuicultura.
Ello supone una cuota de mercado de más del 50% en la
distribución de este producto. En cuanto a los canales de venta
al público, en hogares, las tiendas tradicionales significan el
48,5%, los súper/auto/gal., el 26,8% y los híper el 19,9%. En
nuestro mercado, además del acuícola, podemos encontrar
entre los de captura: el de "Gran Sol", que es como se denomina
al rodaballo que se pesca en los caladeros ingleses e irlandeses
del Atlántico Norte, o el de "ría", que es como se distingue
al rodaballo que se pesca en las costas gallegas y que es
idéntico al del Gran Sol con la única diferencia de que su tiempo
de captura es muy inferior, por lo que su brillo y frescura
son claramente distinguibles. Muy buena conservación.
Fuente: Pescados y mariscos hermanos Gonzáles

19/7/12

Estudio de las carpas ornamentales:


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas
CONDICIONES AMBIENTALES BÁSICAS PARA LOS PECES
-Calefacción: 21-29 ºC en tanques tropicales.
-Luz: Florescentes especiales que emitan espectros requeridos para el crecimiento
de las plantas acuáticas.
-Agua limpia a partir de filtración: mecánica, biológica, ultravioleta y química.
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE
ENFERMEDAD.
A menudo el primer signo es una muerte, los supervivientes pueden mostrar una serie
de sintomas:
1.- Alteraciones de la piel.
Los síntomas son similares para la mayoria de las infecciones de la piel, los peces están
generalmente nerviosos y a menudo tratan de rascar las rocas y la gravilla del fondo (no
confundir este con el normal comportamiento de busca de alimento), sus colores empiezan a parecer un poco decaidos y apagados. Es propio de la presencia de parásitos, irritación y exceso de producción de mucus.
Los ojos igualmente afectados a menudo aparecen ligeramente turbios o hinchados. Si
no intervenimos, las aletas presentan un aspecto rasgado y deshilachado, eventualmente
pueden presentar inflamación y úlceras. Los peces a menudo mueren antes de esto o debido a daños similares en sus branquias.
Pueden aparecer afecciones bacterianas en la piel como chondrococcus, se distinguen
áreas blancas, áreas con finos filamentos blanquecinos visibles.
En otros peces aparece erosión de la piel, podredumbre de sus aletas o úlceras.
En peces severamente infectados aparece SEPTICEMIA ronchas en su piel,
hemorragias petiquiales, ojos abultados y/o escamas levantadas.
2.- Alteraciones de las branquias.
Los síntomas no son reconocidos inmediatamente, los peces se vuelven anorexicos
(pierden el apetito), tienden a mantenerse cerca de la superficie, aireadores, salidas de
filtros, alli donde los niveles de O2 disuelto son elevados.
Los opérculos se mueven mas rapidamente de lo normal y a menudo se pueden observar
que las branquias pueden presentarse hinchadas (entumecidas) y más grises de lo normal (debido al exceso de mucus).
3.-Otros signos reconocibles por el acuarista.
-Hidropesia: alteración en escamas y exoftalmia.
-Agotamiento: perdida de peso y vientre vacío.
-Problemas en vegiga natatoria: manifiestos por posturas anormales.
-Natación anómala: -Golpearse contra objetos duros, rocas, etc…
-Posturas anómalas o dificultad en el mantenimiento del
equilibrio.
-“SHIMMIES”, una extraña manera de nadar.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...