30/7/12

La edad de primera maduración Peces Marinos


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Talla / edad de primera maduración
La edad de primera maduración se define como la edad a la cual un individuo se
reproduce por primera vez. Muy asociado con este parámetro está el de la talla de
primera maduración. En algunas especies, como hemos visto, los individuos se
reproducen una sola vez (es el caso del género Oncorhynchus, el salmón del pacífico),
de tal forma que la edad de primera reproducción define, además, la esperanza de vida.
En contraposición en las especies iteróparas los adultos sobreviven a la primera puesta.
En algunos casos la porción de adultos que sobreviven es muy pequeña (género Salmo)
pero en la mayoría de las especies, la maduración no supone un incremento notable en la mortalidad.
Pero no todos los individuos de una población se reproducen por primera vez a la
misma edad o talla. Así a cada edad o talla existe una proporción de individuos que son
maduros y otros que son inmaduros. El vector de proporciones de maduros a cada edad o talla se denomina ojiva de maduración y normalmente se ajusta a una curva del tipo
logístico.
A escala poblacional la edad o talla de primera maduración se define como la
edad o talla a la que el 50 % de los individuos están maduros. Para su cálculo el
muestreo debe ser suficiente, especialmente en las edades y tallas alrededor de las cuales la población empieza a madurar. Por debajo de una cierta talla todos los individuos son inmaduros y no es necesario muestrear intensivamente esta porción de la población. Sin embargo, es interesante muestrear todas las tallas por encima, ya que individuos grandes pueden ser inmaduros. Si el muestreo se realiza durante la época de puesta, una inspección macroscópica de la gónada puede ser suficiente para determinar si un individuo es maduro o no, aunque en ocasiones se puede confundir ovarios en
postpuesta/recuperación con inmaduros.
Esta confusión es mayor si no existe una sincronía grande del ciclo
reproductivo a escala poblacional, esto es, si al mismo tiempo existen
individuos en vitelogénesis, en puesta y/o en recuperación, por ejemplo.
Tanto en estos casos, como si el muestreo se hace en otras épocas del
año, el diagnóstico de la madurez del individuo se debe realizar
preferentemente con técnicas histológicas.
Los peces muestran una amplia variedad de edad de primera maduración. Por un
lado, existen especies que se reproducen en pocas semanas (principalmente tropicales) y
por otro lado las hay que tardan más de 15 años en reproducirse (el caso de muchas
especies de Sebastes). Incluso dentro de un mismo orden existe gran variedad, por
ejemplo entre los Pleuronectiformes, Cynoglossus semifasciatus presenta una edad de
primera maduración de un año, mientras que Hippoglossus platessoides presenta una
edad de primera maduración de 15 años.
En numerosas ocasiones el comienzo de la madurez sexual está correlacionada con
la esperanza de vida de la especie. En principio este es un hecho lógico, una especie
debe reproducirse el número de veces necesario para maximizar la eficacia reproductiva.
Así una especie que madure a una edad tardía debe vivir el suficiente número de años
para procrear el número de individuos adecuado. Una especie que madura a una edad
temprana habrá producido el mismo número de huevos en pocos años. Esto está en
relación, además, con el esfuerzo invertido en la reproducción, que llega a ser tan alto
---------------------------------------------------------------
Especie Edad de maduración Esperanza reproductiva
Cynoglossus semifasciatus 1 1
Pleuronectes americanus 3 4
Lophosetta aquosa 3.5 4.5
Platichthys stellatus 2.5 5.5
Limanda ferruginea 6.4 5.5
Pleuronectes americanus 6.5 6.5
Limanda ferruginea 2 7
Isopsetta isolepsis 3 8
Parophrys vetulus 4 13
Solea solea 3.2 13
Glyptocephalus cynoglossus 8.6 14.5
Eopsetta jordani 8 15
Hippoglossus stenolepis 11 16
Hippoglossus hippoglossus 12 17
Hippoglossoides platessoides 15.2 17
Pleuronectes platessa 4.5 26.5 20
------------------------------------------------------------
que no puede ser mantenido durante mucho tiempo. Sin embargo, este patrón está en
función de la estrategia reproductiva, especies con alta fecundidad tienden a madurar
antes y vivir menos, reproduciéndose en menos ocasiones.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo Curso doctorado Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey

27/7/12

ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE


ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Es un pez de notables dimensiones, de
cuerpo fusiforme, relativamente alto y
que se adelgaza por detrás más bruscamente
que el atún rojo. Corpulento, de
mucha musculatura y poderosa. Dorso
azul oscuro, vientre plateado, con ambos
colores separados generalmente
por una banda iridiscente. Sin bandas
ni puntos claros en los flancos y el vientre
de los jóvenes. Las dos aletas dorsales,
muy poco separadas, más o menos
amarillo oscuro. La primera larga y la
segunda corta y baja. Pínulas, entre 7 y
9, amarillo grisáceo con ribete negro.
Aleta caudal grande, vertical y en forma
de media luna, propia de los grandes
nadadores, con borde posterior blanco
o claro. Cabeza larga y hocico puntiagudo.
Aletas pectorales muy largas y características,
de ahí su denominación
científica alalunga, que suelen prolongarse
hasta la altura de la segunda pínula,
más del 30% de la longitud total
de la pieza. Eje de la cola o pedúnculo
caudal muy fino con una carena a cada
lado. Pequeñas aletas ventrales. Ojos,
en cápsulas óseas, relativamente grandes
y mandíbulas relativamente pequeñas
con dientes pequeños y cónicos
distribuidos en una hilera en cada mandíbula.
Escamas muy pequeñas, más
grandes y más gruesas sólo a lo largo de
la línea lateral y en “peto”. Puede alcanzar
una talla de 1,20 m y unos 10/30 kg
de peso, aunque pueden encontrarse
ejemplares de pesos superiores.
HÁBITAT
Pez gregario, mesopelágico en mares
cálidos y más cerca de la superficie o
epipelágico en aguas templadas (sobre
todo los jóvenes). Por término medio,
suele habitar a unos 100 m de profundidad
en el océano, evita las aguas litorales
y forma grandes cardúmenes que
efectúan largas migraciones. En su migración,
área local, entra en la Península
por el Noroeste, zona de las Azores,
bifurcándose en dos ramificaciones,
una con destino al Mediterráneo y otra,
más voluminosa, recorre la Cornisa
Cantábrica durante el periodo primavera-
verano. Como en las especies emparentadas,
tiene la temperatura del cuerpo
más elevada que la del agua. Su alimentación
consta de gran variedad de
peces pelágicos (boquerones, sardinas,
etc.), calamares y crustáceos. La
reproducción, en nuestro área, tiene lugar
en fechas estivales de julio a septiembre.

26/7/12

ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE


ATÚN BLANCO O BONITO DEL NORTE
DENOMINACIONES
Grupo: Túnidos. Nombre científico:
Thunnus alalunga, perteneciente a la
familia de los escómbridos (no debe
confundirse con el Thunnus albacares,
llamado rabil en Canarias, donde abunda,
pero que no aparece en las costas
peninsulares).
Otras denominaciones comunes
España: bonito del Norte (Galicia y Cantabria),
mono (Asturias), bacora (Cataluña,
Valencia y Baleares –en esta última
también se le conoce com ullada–),
hegaluze (País Vasco), atún blanco o
Bonito del Norte (Andalucía), atún blanco,
barrilote (Canarias), etc.
Otros idiomas y países: germon, thon
blanc (francés); Albacore, Long finned
tunny (inglés); Weisser thun (alemán);
Alalunga, tonno bianco (italiano).
ASPECTOS GENERALES
Perteneciente a la familia de los túnidos,
es amante de los mares con aguas
cálidas y templadas de todo el mundo.
El gran tamaño de sus aletas pectorales
le diferencia del resto de los congéneres
de su especie. Presente en el mercado
durante todo el año, observa una marcada
estacionalidad entre junio y octubre
en lo que se refiere a la temporada
local o “costera del bonito”. En esos
momentos es cuando crecen significativamente
significativamente
sus ventas y está en su mejor
momento de frescura y precio. Se puede
presentar a la venta en rodajas, tacos
o ventrescas. De importante valor económico
por lo que representa su pesquería
para algunas flotas, especialmente
del norte. Asimismo, uno de los
más apreciados de la familia de los túnidos
por su elevado interés gastronómico
y sus grandes aportaciones nutricionales
y energéticas.

25/7/12

La “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinuscarpio spp. koi).
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
Dependiendo del tipo de enfermedad, conviene aislar al pez enfermo y tratarlo por
separado del resto o bién mantenerlo con el resto de los peces y tratarlos colectivamente. El tratamiento de una enfermedad contagiosa es más efectivo en masa (colectividad), pero algunos peces infectos de determinadas enfermedades bacterianas conviene tratarlos individualmente, los peces afectados por agentes visibles tales como gusanos deben ser tratados individualmente a fin de eliminar los adultos. Es necesario tratar al resto de los peces, aparentemente sanos, al eliminar las larvas.
PATÓGENOS MÁS COMUNES Y TRATAMIENTOS SUGERIDOS
* PUNTO BLANCO - Ichthyopthirius
Formalina y verde malaquita.
* PUNTO BLANCO (agua salada) – Cryptocaryon
Choroguina.
* SLIME DISEASES – Crilosonella cyoloetraeta
Formalina y verde malaquita.
* Enfermedades presentan aspectos aterciopelados – Oodinium.
Cobre
* Infecciones bacterianas
Hongos boca
Septicemia
Tuberculosis: Mycobacterium marinum y M. fortuitum.
*Hongos – Saprolenia.
* Gusanos en agallas – Dactylogyrus.
* Gusanos piel – Gyrodactilus.
* Gusanos Anchor (gusanos sujetos, aferrados) – Lernaea.
* Piojos de peces – Argulus.
TANQUE HOSPITAL
Un tanque para el tatamiento de peces enfermos debe tener:
* Una calefacción suave y un termómetro para especies tropicales.
* Filtración, caja o “power filter”.
* Aireación adecuada, algunos tratamientos reducen la capacidad de retención de O2 del
agua. Los filtros deberán contener carbón activado, pues absorben los medicamentos.
* Iluminación suave, algunos tratamientos son neutralizados por la luz, en peces
sensibilizados a la luz, aparecen trastornos en la piel.
* Plantas de plástico para dar sensación de seguridad a los peces, las plantas vivas
mueren con la medicación.
* Tiestos para el refúgio de los peces
* Agua, la más similar posible al agua del estanque de procedencia.
* Un tanque hospital para peces marinos debe tener por lo menos la mitad de las
dimensiones del tanque principal, de otra forma los peces aparecerán estresados.
TRATAMIENTOS BREVES (baños)
Este procedimiento se usa con ciertos tratamientos como con Formalina. En un
recipiente se mezcla la dosis adecuada y se transfiere al pez afectado, para someterle a un baño de 5-60 minutos. Siempre suprimiendo el baño si aparecieran muestras de estrés. Es preciso poner mucha atención en este tipo de tratamientos, el agua debe estar aireada y tener la misma temperatura que el agua del tanque de procedencia del pez. Este tratamiento es estresante y los peces con alteraciones severas de sus agallas no deberán ser sometidos a la misma.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

24/7/12

Pez CONGRIO (Conger conger)


CONGRIO
(Conger conger)
Familia: Congridos
Otras comunidades:
Asturias: Látigo, correa.
Galicia: Congro.
Baleares: Congre.
Cantabria: Luciato.
Cataluña: Congre.
Valencia: Congre.
País Vasco: Itxas aingira.
Andalucía: Zafio.
Otros idiomas y países:
Francés: Congre.
Inglés: Conger.
Italiano: Grongo.
Alemán: Meeraal.
Distribución, hábitat y pesca: Atlántico, desde Senegal a Noruega.
Mediterráneo. Especie solitaria, silenciosa, de vida
nocturna, que habita en cuevas y oquedades de fondos rocosos,
donde se oculta, a profundidades entre 0 y 150 m (congrio
negro). El gris en lodos o arenales. Pescado astuto, difícil
de capturar, con maxilares muy potentes y cuya mordedura
es temida por los pescadores. No venenoso. Voraz pero no
agresivo, se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos, especialmente
chocos. Se captura con frecuencia en la propia
costa, en España atlántica y mediterránea hasta sobrepasar
Canarias, con líneas de mano (tanto artesanal como deportiva)
así como con redes de enmalle, nasas, trasmallos y palangres
de fondo. Gran resistencia a su captura con fuerte tirones
y serpenteos.
Características: Aspecto de serpiente. Cuerpo cilíndrico y cabeza
con perfil deprimido debajo del ojo. Hocico prominente
con un pliegue en el labio superior. Dos filas de dientes. Aletas
dorsal y anal, que llegan hasta la caudal, orladas en negro.
Color gris en el dorso y blanco en el vientre. Poros en línea lateral
bordeados en blanco. Carece de escamas. Talla máxima
300 cm y 65 kg, común 60-150 cm y mínima, Cantábrico, noroeste
y Golfo de Cádiz, 58 cm.
Similares o sustitutivos: Puede llegar a confundirse con la anguila
(Anguilla anguilla), si bien la dorsal del congrio arranca
mucho más adelante que en aquélla.
Similares o sustitutivos: Puede llegar a confundirse con la anguila
(Anguilla anguilla), si bien la dorsal del congrio arranca
mucho más adelante que en aquélla.
Otros datos de interés: Localmente es un pescado apreciado, de
carne dura, muy blanca y sabrosa, aunque con un claro inconveniente,
la presencia de múltiples y peligrosas espinas, si bien
éstas no son excesivamente difíciles de eliminar. Así, en el mercado
lo podemos encontrar en dos cortes, abierto (delantera o
cuerpo) y cerrado (cola), donde la concentración de espinas es
mayor.
Fuente: pescados y mariscos hermanos Gonzales-pdf

23/7/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Océano Pacífico Norte
El Pacífico Norte es una región templada a tropical,
que históricamente ha tenido altas mortalidades
debidas a las pesquerías de atunes del Pacífico Este. Un
buen número de países también cazan ballenas o
diferentes especies de cetáceos que van desde la
marsopa de Dall hasta las grandes ballenas.
Recientemente, las capturas incidentales provocadas
por redes pesca de arrastre se han incrementado en el
Pacífico Occidental.
Las investigaciones y conservación de la WDCS en el
Pacífico Occidental se centran en la ballena azul,
Balaenoptera musculus, (Apéndice I de la CMS)
encontrada en la Península de la Baja California,
México. En el Pacífico Noroeste, las investigaciones se
centran en el ciclo de vida y ecología de una
población de Orcas, Orcinus orca, (Apéndice II de la
CMS) de la costa de Rusia, norte de Japón. En el
Pacífico Noreste, la WDCS está financiando
investigaciones en poblaciones de orcas residentes del
Norte y Sur en la Columbia Británica, Canadá y el
Estado de Washington en EEUU.
El Océano Pacíf ico Sur
La región es una de las tres en las que es más probable
encontrarse con los efectos más graves del cambio
climático. Las interacciones de los cetáceos con las
flotas pesqueras en el Océano Pacífico Sur
(específicamente atunes) están recibiendo ahora gran
atención y las capturas incidentales siguen siendo un
problema significante en el Pacífico Sureste.
La investigación y conservación de la WDCS en la región
se centran en el proyecto para proteger al Delfín rosa,
Inia geoffrensis, (Apéndice II de la CMS) en el
Amazonas colombiano y el Río Orinoco; la Ballena
jorobada, Megaptera novaeangliae, (Apéndice I de la
CMS) investigada a lo largo de la costa de Ecuador;
Delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, (Apéndice
II de la CMS) investigado en Perú, y la Ballena azul,
Balaenoptera musculus, (Apéndice I de la CMS)
investigada en Chile. En Nueva Zelanda, la WDCS apoya
el trabajo de rescate en varamientos, así como también
el único proyecto de investigación dedicado a Orcas,
Orcinus orca, (Apéndice II de la CMS) en el Pacífico
Sur, y a los trabajos de conservación sobre el Delfín de
Héctor, Cephalorhynchus hectori, en el Santuario de
Mamíferos Marinos de la Península de Banks cerca de
Christchurch.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

20/7/12

RODABALLO


RODABALLO (considerado en algunos manuales como pescado semigraso)
Características: Pez plano, pero más grueso que los lenguados.
Forma casi circular. Cabeza relativamente grande. Ojos
sobre el lado izquierdo, mira a la izquierda, relativamente alejados
al aparecer una cresta ósea entre ambos. Boca grande y
mandíbula inferior prominente con dientes pequeños y puntiagudos.
La aleta dorsal arranca por delante del ojo y termina
en el pedúnculo de la cola. La pectoral de la cara ocular es de
mayor tamaño que la de la cara ciega y la caudal muy redondeada.
Cara dorsal en colores variables, de grisáceo a castaño
rojizo o marrón, dependiendo del fondo donde vive, con algunas
escamas transformadas en tubérculos óseos. Línea lateral
bien desarrollada sobre los dos lados, describiendo una curva
acentuada encima de las pectorales. Talla máxima 100 cm y
25 kg, común unos 50 cm los machos y unos 70 cm las hembras,
mínima Cantábrico y noroeste y Golfo de Cádiz, 30 cm.
La pigmentación en el de cultivo es algo diferente.
Similares o sustitutivos: La confusión más próxima, al ser pescados
muy parecidos y de próxima calidad y presentación, es
con el remol (Scophtalmus rhombus), color más oscuro y con
distintas manchas marrones y blancas en el dorso. Por ello
hay que fijarse bien en los elementos diferenciales entre ambos,
si bien la carne del remol tiene poco que envidiar a la del
rodaballo. Sollas, platijas o fletanes son otros afines vistos ya
entre los lenguados.
Otros datos de interés: Tradicionalmente muy valorado a nivel
comercial y en la escala de los pescados de gran categoría y
precio elevado. Hoy día más popular y asequible por las aportaciones
de la acuicultura, lo que por otro lado asegura la continuidad
de oferta durante todo el año. El de captura, mejor
entre noviembre y mayo. En rodajas o filetes grandes, la firmeza
y finura de su carne, poco grasa, le hacen apropiado para
todo tipo de preparaciones culinarias, si bien los guisos o “caldeiradas”
parecen ser algunos de los más apropiados. En fritura, respetando los tiempos
 para que quede jugoso, también
resulta suculento. La práctica inexistencia de espinas en su
carne le hace asimismo muy atractivo para los poco habituados
a comer pescado, además de ser ideal para niños y personas
mayores. Como mejores aportaciones para la salud, tenemos
algunos aminoácidos esenciales, vitaminas B3 y B9 o ácido
fólico y minerales como fósforo, magnesio, potasio, sodio y
selenio, de gran importancia junto a la vitamina E, que como
antioxidantes contribuyen a las defensas del organismo contra
el envejecimiento. La Red de Mercas en 2006, entre fresco y
congelado, comercializó un total de unas 1.790 toneladas.
Más del 95% fresco y en un 80% procedente de la acuicultura.
Ello supone una cuota de mercado de más del 50% en la
distribución de este producto. En cuanto a los canales de venta
al público, en hogares, las tiendas tradicionales significan el
48,5%, los súper/auto/gal., el 26,8% y los híper el 19,9%. En
nuestro mercado, además del acuícola, podemos encontrar
entre los de captura: el de "Gran Sol", que es como se denomina
al rodaballo que se pesca en los caladeros ingleses e irlandeses
del Atlántico Norte, o el de "ría", que es como se distingue
al rodaballo que se pesca en las costas gallegas y que es
idéntico al del Gran Sol con la única diferencia de que su tiempo
de captura es muy inferior, por lo que su brillo y frescura
son claramente distinguibles. Muy buena conservación.
Fuente: Pescados y mariscos hermanos Gonzáles

19/7/12

Estudio de las carpas ornamentales:


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas
CONDICIONES AMBIENTALES BÁSICAS PARA LOS PECES
-Calefacción: 21-29 ºC en tanques tropicales.
-Luz: Florescentes especiales que emitan espectros requeridos para el crecimiento
de las plantas acuáticas.
-Agua limpia a partir de filtración: mecánica, biológica, ultravioleta y química.
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE
ENFERMEDAD.
A menudo el primer signo es una muerte, los supervivientes pueden mostrar una serie
de sintomas:
1.- Alteraciones de la piel.
Los síntomas son similares para la mayoria de las infecciones de la piel, los peces están
generalmente nerviosos y a menudo tratan de rascar las rocas y la gravilla del fondo (no
confundir este con el normal comportamiento de busca de alimento), sus colores empiezan a parecer un poco decaidos y apagados. Es propio de la presencia de parásitos, irritación y exceso de producción de mucus.
Los ojos igualmente afectados a menudo aparecen ligeramente turbios o hinchados. Si
no intervenimos, las aletas presentan un aspecto rasgado y deshilachado, eventualmente
pueden presentar inflamación y úlceras. Los peces a menudo mueren antes de esto o debido a daños similares en sus branquias.
Pueden aparecer afecciones bacterianas en la piel como chondrococcus, se distinguen
áreas blancas, áreas con finos filamentos blanquecinos visibles.
En otros peces aparece erosión de la piel, podredumbre de sus aletas o úlceras.
En peces severamente infectados aparece SEPTICEMIA ronchas en su piel,
hemorragias petiquiales, ojos abultados y/o escamas levantadas.
2.- Alteraciones de las branquias.
Los síntomas no son reconocidos inmediatamente, los peces se vuelven anorexicos
(pierden el apetito), tienden a mantenerse cerca de la superficie, aireadores, salidas de
filtros, alli donde los niveles de O2 disuelto son elevados.
Los opérculos se mueven mas rapidamente de lo normal y a menudo se pueden observar
que las branquias pueden presentarse hinchadas (entumecidas) y más grises de lo normal (debido al exceso de mucus).
3.-Otros signos reconocibles por el acuarista.
-Hidropesia: alteración en escamas y exoftalmia.
-Agotamiento: perdida de peso y vientre vacío.
-Problemas en vegiga natatoria: manifiestos por posturas anormales.
-Natación anómala: -Golpearse contra objetos duros, rocas, etc…
-Posturas anómalas o dificultad en el mantenimiento del
equilibrio.
-“SHIMMIES”, una extraña manera de nadar.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Alumnos: Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

18/7/12

INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
Modificaciones en el metabolismo
Una de las aplicaciones de la transgénesis ha ido encaminada a modificar el
metabolismo digestivo, para que los peces puedan aprovechar mejor los hidratos de
carbono procedentes de plantas. Con este fin, se han transferido los genes del
transportador de la glucosa tipo 1 humano, y la hexoquinasa tipo 2 de rata, a dos
especies de salmónidos (Pitkanen et al. 1999). Desafortunadamente, no se pudo
obtener una evidencia directa de la funcionalidad de estos genes para mejorar el
metabolismo de los hidratos de carbono en estos peces. De una forma similar, se ha
pretendido mejorar el metabolismo del fósforo en peces. La mayoría del fósforo que
contienen las semillas incluidas en los piensos de alimentación para animales se
encuentra en forma de fitato, el cual es indigerible excepto para los animales rumiantes.
El fósforo es necesario para el crecimiento, y para aportarlo en la dieta, los piensos
deben enriquecerse de forma artificial con fósforo inorgánico, lo que encarece su
producción enormemente. Por otro lado, el fósforo, al ser excretado, se convierte en un
elemento contaminante importante. El gen de la fitasa, aislado del hongo filamentoso
Aspergillus níger y transferido a medaka, podría servir para que estos peces utilicen
directamente el fitato de las plantas como fuente de fósforo (Hostetler et al. 2004)
(http://www.ansc.purdue.edu/faculty/muir_r.htm).
Peces resistentes a enfermedades
Las condiciones de hacinamiento utilizadas en el cultivo intensivo de peces
hacen que éstos sean susceptibles de padecer distintas enfermedades originadas por
virus, bacterias, protozoos u hongos. Se han propuesto diversas estrategias para abordar
este problema utilizando técnicas de transferencia génica.
Se han desarrollado vacunas de DNA eficientes contra ciertos virus patógenos,
como el virus de la septicemia hemorrágica viral (VHSV) y el virus de la necrosis
hematopoyética infecciosa (IHNV) (Lorenzen et al. 2002; Kurath 2005; Biering et al.
2005).
Con efectividad sobre un rango amplio de patógenos, se propone utilizar el gen
de la lisozima para producir peces transgénicos. La lisozima de trucha es un agente
antibacteriano potente contra muchas bacterias gram-positivas. Así, se han generado
salmones transgénicos conteniendo el cDNA de la lisozima de trucha bajo el control
del promotor AFP de la babosa vivípara americana (Hew et al. 1995), aunque no se
conoce de momento si esta estrategia ha sido efectiva.
De la misma manera se ha utilizado el gen de la cecropina de la polilla de la
seda para generar bagres de canal (Ictalurus punctatus) (Dunham et al. 2002) y
medakas transgénicas (Sarmasik et al. 2002). Las cecropinas son pequeños péptidos
catiónicos con un amplio espectro antimicrobiano que poseen algunos insectos.
Además, no son tóxicos para eucariotas, ya que algunos mamíferos como el cerdo
también los poseen. La exposición de estos peces transgénicos a la acción de distintas
bacterias patógenas para peces, demostró que la expresión de cecropinas confería un
aumento de la resistencia a la infección bacteriana.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA
UNIVERSITATDE VALENCIA
Servei de Publicacions 2006

17/7/12

Ballena jorobada - Yubarta


Ballena jorobada, Yubarta, Megaptera novaeangliae
Estatus:
Apéndice de CMS: I
UICN: Vulnerable
Biología y Migración:
Las jorobadas se encuentran en todos los
océanos del mundo pero su distribución cambia
con las estaciones de verano e invierno. La
mayoría de las jorobadas migran cada año desde
su zona de alimentación en regiones polares en
verano, a áreas de reproducción en aguas
templadas alrededor del Ecuador en invierno. Las
poblaciones del Hemisferio Norte probablemente
nunca se encuentren con las poblaciones del
Hemisferio Sur. Se pensaba que su población
mundial estaba dividida en varias poblaciones
(una a ambos lados del Atlántico Norte y Pacífico
Norte, y siete en el Hemisferio Sur) con pequeño
o ningún intercambio entre ellas. Actualmente,
sin embargo, es sabido que existe cierta mezcla
entre grupos de reproducción en cada cuenca del
océano.
Amenazas:
Cambio medioambiental, contaminación
acústica, contaminación química, verse envuelto
en redes de pesca, disminución de presas, caza
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

16/7/12

Enfermedades en los peces: Septicemia Hemorrágica Viral


Enfermedades en los peces:
Septicemia Hemorrágica Viral
Causa: Rabdovirus.
Epizootiología: Se trasmite pez a pez y del agua al pez, portadores
importantes resservorios. Los huevos de peces infectados son
portadores del virus en su superficie.
Signos: Subagudo y crónica: anemia por hemorragias masivas.
Latente: no hay signos.
Presentación: Trucha arco-iris, principalmente alevines.
Nº de afectados: Alto.
Mortalidad: considerable, va a depender de la presentación de la
enfermedad.
Prevención y control: Eliminar población afectada y desinfección
de huevos.

13/7/12

Delfín del Irrawaddy- Orcaella brevirostris


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Delfín del Irrawaddy, Orcaella brevirostris
Estatus:
Apéndice de CMS: II
UICN: Datos Insuficientes (Algunas poblaciones
están consideradas críticamente en peligro)
Biología y Migración:
Esta especie de delfín vive en aguas poco
profundas, tropicales y subtropicales de la India
y el Océano Pacífico, en los alrededores de
Indonesia, Norte de Australia, y Sureste de Asia.
Prefiere vivir cerca de la costa y la
desembocadura de los ríos. Vive también aguas
arriba en algunos ríos tropicales, como el río
Ayeyarwady (antiguamente Irrawaddy) en
Myanmar (antiguamente Burma), Mahakam de
Indonesia y Mekong de Laos. La especie
también se puede encontrar en aguas aisladas
incluyendo el Lago Chilka en la India y el Lago
Songkhala en Tailandia. Es inusual para un delfín
del Irrawaddy nadar más allá de dos kilómetros
de la costa, ya que prefieren áreas protegidas y
de aguas turbias.
Amenazas:
Caza ballenera, enmallamiento en redes de
pesca, pérdida del hábitat, disturbios humanos,
capturas para cautiverio.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

12/7/12

TECNOLOGÍA DE TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
En general, el efecto de la expresión de copias adicionales del gen de la GH
sobre el crecimiento, parece más espectacular en salmónidos que en otras especies de
peces. Sin embargo, en tilapia (Oreochromis niloticus), se han obtenido respuestas
óptimas en crecimiento tras la transferencia del gen de la GH. La introducción de una
construcción basada en el cDNA de la GH de tilapia, bajo el control del promotor del
citomegalovirus (pCMV), aportaba un incremento del 82% en peso en la primera
generación de tilapias transgénicas (Martinez et al. 1996). Otros autores, usando una
construcción de origen piscícola, consiguieron aumentar la talla de las tilapias
transgénicas tres veces respecto a los controles. Esta construcción contenía el promotor
AFP de la babosa vivípara americana, y la secuencia codificante de la GH procedente
de salmón pacífico (Oncorhynchus tshawytscha) (Rahman et al. 1998).
Los peces transgénicos para GH también parecen ser buenos candidatos a tener
índices de conversión mejorados, conservando sus características organolépticas
(Rahman et al. 1998; Krasnov et al. 1999).
Partiendo de ejemplares salvajes, y a través de técnicas clásicas de mejora
genética, también se puede conseguir un mayor índice de crecimiento. De hecho, la
transgénesis en peces previamente domesticados, y seleccionados para un mayor
crecimiento, puede no resultar útil en algunos casos (Devlin et al. 2001). Ver fig 1.1.
Un inconveniente de la metodología clásica de mejora genética, es que permite
mejorar solamente caracteres previamente existentes en una especie. Sin embargo, la
transgénesis permite introducir características distintas de las propias de la especie.
Con este objetivo, se han acometido las aproximaciones, que se describen a
continuación:
Peces resistentes al frío
Existen especies de peces que, de forma natural, son capaces de sobrevivir en
aguas que pueden llegar a temperaturas de -1.9 ºC, gracias a las proteínas
anticongelantes (AFPs) y las glicoproteínas anticongelantes (AFGPs). Estas proteínas
interactúan con los cristales de hielo uniéndose a ellos e impidiendo su crecimiento, y
son capaces de bajar la temperatura de congelación del organismo (Ewart et al. 1999).
El desarrollo de peces transgénicos capaces de vivir en aguas frías es interesante, ya
que se podría ampliar el cultivo de especies como el salmón a latitudes más extremas.
Así, se introdujo el gen de una AFP de tipo I del falso fletán del Canadá, (Pseudopleuronectes
americanus), en salmón atlántico (Salmo salar), demostrando que éste se
integraba en el genoma del pez, y se transmitía a las generaciones sucesivas (Fletcher
et al. 1988). Sin embargo, la expresión de este gen no confería resistencia a la
congelación a los animales que lo habían incorporado. Esto puede deberse al hecho de
que el salmón carece de las enzimas necesarias para la maduración del transcrito de la
AFP (Hew et al. 1999a). Otra posible causa es una expresión del gen demasiado baja
para conferir resistencia al frío, ya que éste está presente en copia única en los
salmones transgénicos, mientras que en el falso fletán los genes AFP se encuentran en
multicopia. En la especie modelo pez rojo (Carassius auratus) se ha introducido un
gen de la AFP de tipo III, procedente de la babosa vivípara americana, que codifica la
proteína madura (Wang et al. 1995). La proteína AFP madura se expresaba en las
generaciones F1 y F2, confiriendo a estos peces transgénicos una mayor tolerancia al
frío.
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus
labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA

11/7/12

la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXCRECIÓN DE LOS PECES
El principal producto de excreción nitrogenado de los peces es (NH3), CO2 y
desechos fecales (no digeridos) altos en fosfatos. Todos ellos influyen en la calidad del
agua.
El NH3 es tóxico en su forma no disociada, en aguas ácidas probablemente no cause
problemas, pero como quiera que algunos acuarios necesitan una relativa dureza, es en
aguas alcalinas donde la acumulación del NH3 puede causar problemas. Bajos niveles
causan hiperpláxia en las agallas (biangueas) y toxicidad causada por interferir con los
mecanismos de transporte de O2.
El incremento del CO2 causa un descenso del pH y los incrementos de fosfatos tienden
a estimular el crecimiento de las algas.
TRATAMIENDO DEL NH3 (AMONIACO)
Actualmente la filtración biológica es bién conocido. Este fenómeno ha ocurrido en
los acuarios desde el inicio, pero ahora hemos diseñado filtros para hacer a éste más
eficiente. Los filtros pueden utilizar el fondo de grava del acuario como medio filtrante o pueden usar lofrume (open-cell) en filtros mecánicos. Incluso la lana de teflón tiene
actividad alrededor de su superficie. La actividad biológica depende de que las bacterias del agua o que hay sobre una superficies receptoras, reciban el suficiente oxígeno. El agua fluye alrededor de las bacterias,crecen y usan el amoniaco como fuente de energía,
convirtiendolo primero en nitritos (también tóxicos para los peces) y después los nitritos
pasan a nitratos (generalmente inócuos para la mayoria de peces a bajas concentraciones).
TIEMPO PARA ESTABLECER UNA FLORA BACTERIANA
Un tanque nuevo se toma su tiempo para establecer su flora bacteriana y en
consecuencia para filtrar eficientemente. Es por esta razón por lo que los tanques no deben ser sobrecargados inicialmente. La población de peces debe ser constituida empezando con las especies mas resistentes. El termino “Síndrome de Tanque Nuevo” fue dado para los problemas que ocurren por la continua sobrecarga en un filtro recientemente construido, principalmente por envenenamiento de NH3 y NO-
2. La población bacteriana puede ser inoculada usando grava de un tanque ya maduro, pero generalmente se necesitan tres semanas, en un tanque tropical, para establecer dicha flora.
Es importante tener en cuenta que ciertos tratamientos pueden alterar el funcionamiento
del sistema de filtración bacteriana. Por ejemplo: azul de metileno, sulfato de cobre y
antibióticos.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).

10/7/12

RODABALLO


RODABALLO (considerado en algunos manuales
como pescado semigraso)
(Scophtalmus maximus)
Familia: Escoftálmidos
Otras comunidades:
Asturias: Clavado.
Baleares: Remol, turbot.
Cataluña: Remol empetxinat.
Valencia: Remol empetxinat.
País Vasco: Erreboillo.
Otros idiomas y países:
Francés: Turbot.
Inglés: Turbot.
Italiano: Rombo chiodato.
Alemán: Steinbutt.
Distribución, hábitat y pesca: Atlántico, desde Marruecos al Ártico.
Mediterráneo. Antes muy abundante, actualmente común.
Demersal, habita camuflado en el fondo a profundidades
entre 10 y 100 m, puede llegar a vivir hasta 30 años. Aunque
sosegado y tranquilo, es extremadamente voraz, se alimenta de
todo lo que encuentra bajo la arena, como almejas, crustáceos
o invertebrados que tritura con facilidad con su poderosa mandíbula.
Pesca: redes de arrastre, palangre de fondo y más frecuente
trasmallo. También muy buscado en pesca deportiva
(sedal y submarinismo). Cultivado con gran éxito en España,
especialmente en Galicia (90%) pionera y hegemónica en el
cultivo, con una producción en el año 2006 de unas 5.800 toneladas.
Aproximadamente más del 80% del cultivo europeo
de peces planos. El engorde se hace en instalaciones en tierra
firme, cerca de la costa, aunque recientemente se está llevando
a cabo su cultivo en jaulas. Los rodaballos alcanzan un tamaño
comercial de 2 kg en unos 32 meses. Es alimentado a base de
piensos,mas no por ello deja de poseer una excelente calidad y
es fácil de distinguir por tener una tonalidad verdusca más oscura
y una frescura superior, pues el tiempo de captura se reduce
al transporte desde el vivero hasta el puesto de venta.
Hasta hace poco podemos distinguir este rodaballo por llevar
una etiqueta metálica o plástica insertada en sus branquias

9/7/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Sureste de Asia y Mar del
Sur de China
La región del Sureste de Asia es una región de
temperaturas templadas y tropicales combinadas, con
muchas islas y ecosistemas costeros. La intensidad de
pesca costera en esta región representa un área de
interacción pesquera concentrada y de capturas
incidentales de cetáceos. Especies que en el Pacífico
Central Occidental y en el Mar del Sur de China
también afrontan a la pérdida y degradación del
hábitat, reducción de las presas, contaminación
química, capturas de ejemplares para exhibición y
caza dirigidas.
La CMS ha desarrollado investigaciones de interés en el
Sureste de Asia, con un proyecto para investigar el
estatus de especies de cetáceos en el Golfo de Tonkin.
Más recientemente la CMS colaboró con Australia en
un estudio de cetáceos en el Mar de Timor. Dos
conferencias sobre la biología y conservación de
pequeños cetáceos en el Sureste de Asia han sido
concluidas con un borrador de Plan de Acción para la
conservación de mamíferos marinos en el Sureste de
Asia. La Séptima Reunión de la Conferencia de las
Partes de la CMS ha propiciado el desarrollo de un
adecuado instrumento de la CMS sobre los pequeños
cetáceos y dugongos en el Sureste de Asia y aguas
adyacentes (Recomendación 7.4 de la CMS)
Los esfuerzos de investigación y conservación de la
WDCS en esta región están centrados en un programa
para reducir las amenazas del delfín de Irrawaddy,
Orcaella brevirostris, (Apéndice II de la CMS), en
Indonesia, Tailandia y Myanmar, además de trabajar
valorando el estatus del Delfín jorobado del Indo-
Pacifico, Sousa chinensis, (CMS Apéndices II), en el
Mar de Andaman y el Golfo de Tailandia.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

6/7/12

Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos

De acuerdo con la distribución de tamaños de los ovocitos en el ovario, se han
identificado los siguientes tipos de desarrollo (Wallace y Selman 1981):
- Ovarios con desarrollo sincrónico: todos los ovocitos se desarrollan, maduran y se
ovulan al unísono, sin que haya reemplazamiento a partir de estados previos de
desarrollo. Este tipo de desarrollo es el que corresponde a las especies semelpáridas. La
distribución de tallas de los ovocitos de uno de estos ovarios es unimodal. Ejemplos de
este tipo de desarrollo son los salmones, los cefalópodos y el capelin.
- Ovarios con desarrollo sincrónico por grupos: hay al menos dos grupos de tamaños
de ovocitos presentes al mismo tiempo, siendo normalmente el grupo más avanzado el
más homogéneo (unimodal). A medida que progresa el desarrollo de este último grupo
se establece una distancia clara entre las distribuciones de tamaños de ambos grupos.El
grupo de ovocitos de mayor tamaño corrsponde a los huevos que potencialmente serán
liberados en durante ese ciclo reproductivo. Este tipo de desarrollo de presenta en
especies boreales: bacalao, platija, limanda, fletán, etc.
- Ovarios con desarrollo asincrónico: hay presencia simultánea de ovocitos en todos
los estados de desarrollo. La distribución de tallas de los ovocitos en un ovario de este
tipo es continua, excepto en el momento de la puesta en que se destacan por su tamaño
los ovocitos hidratados, o bien puede presentar modas sucesivas pero sin separación
entre ellas. El ejemplo típico son los clupeidos (sardina y anchoa) y en general es propio
de las especies de las zonas templadas. (Hay que puntualizar que el hecho de que el
periodo reproductivo sea largo no necesariamente implica múltiples puestas para cada
hembra, sino que puede ocurrir también si existe una asincronía poblacional en el
proceso de maduración individual).
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey
1.

5/7/12

BESUGO (Pagellus bogaraveo)


Besugo
Otros datos de interés: Carne muy apreciada con un notable
contenido en colágeno que le da una textura especial y
sabrosa. Como todos los pescados aporta proteínas, vitaminas
(sobre todo del grupo B -B3,B6 y B12, especialmente) y
minerales, destacando potasio, fósforo, hierro o magnesio.
Recomendable para mayores, niños y hasta personas con
problemas de estómago, sobre todo en preparaciones poco
grasas. Frito, al horno o en papillote, plato típicamente navideño
que, no obstante, cada vez tiene una mayor demanda a lo
largo del año, en especial dentro de alta restauración. También
se prepara a la “espalda” cuando está gordo, etapa que
coincide sobre todo con el invierno, cuando alcanza su mayor
esplendor. En general, las preparaciones más sencillas realzan
su sabor siempre respetando los tiempos de preparación
para que la carne no pierda calidad. Como guarniciones, preferentemente
vegetales. Fresco se conserva bien en el frigorífico
durante 1 ó 2 días. Para períodos más largos, se puede
congelar. Cuando no está bien fresco, la mancha negra tiende
a aclararse o incluso desaparecer. Las ventas de besugo en la
Red de Mercas ascendieron en 2006 a casi las 1.000 toneladas.
El mediano en cajas de poliespán* de 5/6 kg, el grande de
10 kg. Permanencia de 3-4 días. En casa se puede congelar y
aguantará unos 2-3 meses.

4/7/12

La “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi


Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Entre los productos del tratamiento más usuales encontramos:
• EL formol : Antiparásito, fungicida, antibacteriano a 50 ml por m3 durante 4
horas.
• El verde de malaquita : Fungicida a 0,5 g permanente por m3 sobre los huevos.
Acentúa el efecto del formol a 4 g por litro de formol.
• El permanganato de potasio : Antibacteriano, fungicida, antiparásito a 0,5 g par
m3 durante 1 hora.
• La cloramina : Antiparásito, antibacteriano, fungicida a 10 g por m3 (volátil
en 20 à 30 mm) Puede efectuase dos veces cada media hora (tratamiento total 1 h).
• El desogerme : Antibacteriano, fungicida de 5 a 10 ml par m3 permanente sobre
los huevos.
• El metrifonate : Insecticida, antiparásito a 0,5 g par m3 en estanque y a 10 g por
m3 durante una hora en alberca fuera del suelo.
Los efectos están clasificados por orden de eficacia.
El efecto curativo se pone en evidencia en la frecuencia de los tratamientos y en la
alternancia de los productos
.
ATENCIÓN: Las posologías aplicadas en esta piscifactoría de carpas ornamentales
no son siempre aplicables en otros medios! Por ejemplo el uso del verde de malaquita, por su potencial efecto cancerígeno sobre la salud, está prohibido en piscifactorías de consumo humano (tipo trucas y salmónidos). Así, la mayoría de estos productos son peligrosos en el caso de usarlos frecuentemente sin protección, por lo que se habrá de usar guantes desechables cuando manejemos estos productos y en el caso de productos que desprendan vapores (caso del formol)extremar las precauciones y usar si es necesario mascarilla de protección.
Para que el veterinario (acuarista) pueda hacer una completa contribución en el
mantenimiento de los peces y en el tratamiento de sus enfermedades, es necesario que
entienda la importancia de sus condiciones ambientales. Esto es más obvio, si pensamos en los problemas que supone un acuario en circuito cerrado, donde los peces están obligados a nadar en un volumen relativamente reducido de agua, en la que además expulsan sus desechos. En éstos las condiciones del agua tienden a alcanzar un equilibrio.
La densidad de población es importante, así como el peso de los peces por volumen de
agua. Ambos guardan relación con los niveles de productos de desecho de la misma.
Normalmente la densidad de peces en un acuario viene dada en términos de superficie. PorEntre los productos del tratamiento más usuales encontramos:
• EL formol : Antiparásito, fungicida, antibacteriano a 50 ml por m3 durante 4
horas.
• El verde de malaquita : Fungicida a 0,5 g permanente por m3 sobre los huevos.
Acentúa el efecto del formol a 4 g por litro de formol.
• El permanganato de potasio : Antibacteriano, fungicida, antiparásito a 0,5 g par
m3 durante 1 hora.
• La cloramina : Antiparásito, antibacteriano, fungicida a 10 g por m3 (volátil
en 20 à 30 mm) Puede efectuase dos veces cada media hora (tratamiento total 1 h).
• El desogerme : Antibacteriano, fungicida de 5 a 10 ml par m3 permanente sobre
los huevos.
• El metrifonate : Insecticida, antiparásito a 0,5 g par m3 en estanque y a 10 g por
m3 durante una hora en alberca fuera del suelo.
Los efectos están clasificados por orden de eficacia.
El efecto curativo se pone en evidencia en la frecuencia de los tratamientos y en la
alternancia de los productos
Porejemplo: 75 cm² de superficie por cada 2’5 cm. de pez (excluida la cola). Estos niveles recomendados solo suelen ser excedidos por acuaristas muy experimentados.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).

3/7/12

Conservación de cetáceos:


Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Asia del Sur y el Océano
Índico
Los cetáceos de Asia del Sur y el Océano Índico están
sujetos a una amplia variedad de amenazas. La pérdida
del hábitat es especialmente crítica para los cetáceos
con un limitado rango de distribución, como los
delfines costeros y de río. Se sabe que la
contaminación es alta en partes de la región, y las
capturas incidentales por actividades de pesca
artesanal y comercial en la costa y riberas es también
un problema significativo. Las investigaciones indican
que hay un aumento constante de la temperatura del
agua, lo que probablemente esté relacionado con el
cambio climático. La erosión y las inundaciones a lo
largo de algunas líneas de costa también se espera que
aumenten.
En el 2002, la Séptima Reunión de la Conferencia de
las Partes de la CMS apoyó nuevas investigaciones
sobre amenazas y estudios poblacionales de cetáceos
en la Bahía de Bengala y verá en el futuro otras
opciones con miras a la implementación de un
instrumento de la CMS (Resolución 7.7 de la CMS). La
CMS en colaboración con la WDCS está comprometida
en un estudio de cetáceos en la Bahía de Bengala
centrado en la distribución y evaluación inicial de las
amenazas.
La conservación e investigación de la WDCS en el Sur
de Asia y en el Océano Índico se centra en el delfín del
Río Ganges, Platanista gangetica, (CMS Apéndice I y
II de la CMS) a lo largo de los ríos Ganges y
Brahmaputra, de la India y de Bangladesh, y en
Pakistán, en el delfín del Río Indus, Platanista minor.
La WDCS también financia un trabajo de monitoreo del
estado del delfín del Irrawaddy, Orcaella brevirostris,
(Apéndice II de la CMS) en el Sundarbans de
Bangladesh. La WDCS históricamente ha contribuido a
las investigaciones de la Ballena jorobada, Megaptera
novaeangliae, (Apéndice I de la CMS) de Madagascar.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

2/7/12

TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)


INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)
Transferencia del gen de la hormona de crecimiento en peces
El primer trabajo en el que se introdujo una copia exógena del gen de la
hormona de crecimiento (GH) en un animal fue realizado en ratón (Palmiter et al.
1982). Se observó que la expresión de copias extra de este gen producía un aumento
extraordinario del crecimiento. Este trabajo significó el punto de partida para la
realización de este tipo de aplicaciones en especies ganaderas. La utilización de esta
aproximación en especies de peces cultivadas pretende un aumento en la tasa de
crecimiento en las primeras fases del desarrollo, con el fin de conseguir ejemplares
adultos de mayor talla e índice de conversión. Se ha aplicado esta técnica en varias
especies comerciales, como por ejemplo: trucha arcoiris, salmón atlántico y pacífico,
carpa, tilapia y pez gato.
Los primeros resultados en peces, aunque variados, resultaron prometedores. En
algunos casos, se ha conseguido aumentar el peso hasta seis veces, frente a un aumento
de dos veces conseguido en ratón (Duetal. 1992b).
En los primeros experimentos realizados en peces se usó el gen de la GH de
origen humano o murino, y promotores de origen vírico o provenientes de mamíferos;
pues no se disponía de secuencias de origen piscícola. La mayoría de estas
construcciones no fueron capaces de aumentar la tasa de crecimiento.
Posteriormente, se han utilizado construcciones con secuencias procedentes de
pez. Con ellas se han obtenido mayores niveles de expresión y una regulación mejor
del gen introducido; además tendrían una mejor aceptación pública (Liu et al. 1990).
Du y colaboradores (1992b) fueron los primeros en demostrar que era posible
conseguir un incremento importante del crecimiento en peces. Utilizaron una
construcción que contenía el promotor y las secuencias de poliadenilación de la
proteína anticongelante (AFP) de la babosa vivípara americana, (Macrozoarces
americanus L.), unidas al cDNA (DNA complementario) de la GH de salmón pacífico
(Oncorhynchus tshawytscha) (Du et al. 1992a; Devlin et al. 1995). Esta construcción
se transfirió por microinyección a huevos recién fecundados de salmón atlántico. Como
media, se obtuvo un aumento de peso de dos a seis veces en los animales transgénicos
respecto a los controles, llegando a obtenerse ejemplares trece veces mayores (Du et al.
1992b). El uso del promotor del gen AFP tiene ventajas importantes. Primero, este gen
se expresa predominantemente en el hígado (Gong et al. 1996), un órgano con gran
capacidad de síntesis y secreción. Segundo, el gen AFP sólo está presente en algunas
especies de peces, con lo que no interfiere con el metabolismo endógeno de aquellas
especies que no lo poseen. Tercero, se puede aprovechar la existencia de elementos
reguladores encontrados en el promotor AFP para modular la expresión según distintas
necesidades (Gong et al. 1991; Gong et al. 1996). Otros promotores que se han
utilizado para dirigir la expresión de GH en peces son, el promotor de la metalotionina
de salmón (Cavari et al. 1993), el promotor de la histona H3 de salmónidos (Chan &
Devlin 1993), y el promotor de la actina ß de carpa (Moav et al. 1993).
Fuente: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA DE LA
REPRODUCCIÓN DE PECES Y BIOTECNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
TRANSFERENCIA GÉNICA EN LUBINA (Dicentrarchus labrax)
ICIAR MUÑOZ FORCADA UNIVERSITAT DE VALENCIA
Servei de Publicacions 2006

29/6/12

BESUGO (Pagellus bogaraveo)


BESUGO (Pagellus bogaraveo)
Familia: Espáridos
Nota: algunas clasificaciones lo analizan como el más magro
de los azules, o semigraso.
Otras comunidades:
Asturias: Pancho, pancheta.
Galicia: Ollomol.
Cantabria: Pancho.
Cataluña: Besuc de la piga.
Baleares: Boga-ravel, gorás.
Andalucía: Besugo de la pinta, voraz.
País Vasco: Bixigu.
Canarias: Besugo del Cantábrico, gorás.
Otros idiomas y países:
Francés: Rousseau, dorade rose, gros-yeux, pironeau.
Inglés: Red sea bream.
Italiano: Rovello.
Distribución, hábitat y pesca: Atlántico tropical hasta Noruega.
Mediterráneo. Especie demersal que habita sobre fondos migajosos
y rocosos, cada vez a mayor profundidad con la edad,
hasta 300 e incluso 700 m. Forma grandes grupos. Se alimenta
de huevos, larvas y pescados pequeños, se pesca con artes de
arrastre, trasmallo y palangre de fondo. Cada vez menos
abundante, desde hace unos años producido en la acuicultura
con una productividad actual prevista de unas 220 Tmen Galicia.
Características: Cuerpo oval, ligeramente aplastado, color rosáceo
rosáceo
con tonos más o menos rojizos en el dorso y gris plateado
en vientre y flancos. Cabeza fuerte con perfil curvo. Ojos
grandes saltones característicos. Boca con dientes puntiagudos.
Escamas grandes en cuerpo y cabeza. Mancha negra característica
encima de la aleta pectoral, a veces ausente en los jóvenes.
Aleta dorsal y caudal, rojizas. Como la dorada y el
resto de los espáridos, es hermafrodita, en juventud macho y al
pasar varios años se transforma en hembra. Espina en la aleta
pelviana. Talla máxima de unos 70 cm, común 15-50 cm y mínima
en Cantábrico y noroeste y Golfo de Cádiz, 25 cm, Mediterráneo
12 cm.
Similares o sustitutivos: Los otros parientes más parecidos, si
bien su carne no alcanza la misma calidad, son el aligote (Pagellus
acarne), con mancha oscura pero en el arranque de la
pectoral, y la breca (Pagellus erythrinus), con el dorso rojizo
azulado, aletas largas y puntiagudas y manchas rojizas en
agallas y base de las pectorales. Por lo general, es de talla más
pequeña y se encuentra a menor profundidad que el besugo y
hasta 300 m. Ambos, aun siendo de carne exquisita, no alcanzan
la calidad y el sabor del besugo.
Fuente: Pescados y mariscos hermanos Gonzáles
OTROS PECES CON INTERÉS COMERCIAL

28/6/12

Conservación de Cetáceos: Delfín Franciscana - Pontoporia blainvillei


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Delfín Franciscana, Pontoporia blainvillei
Estatus:
Apéndice de CMS: I y II
UICN: Datos Insuficientes
Biología y Migración:
Es la única especie de delfines de río que vive en
el mar y prefiere aguas costeras poco profundas.
Solo se encuentran en aguas templadas del Este
de Suramérica. Su rango conocido de
distribución se extiende desde el Río Doce en
Brasil hasta el Golfo San Matías (42º S) en Río
Negro, Argentina. Pueden ser observadas
principalmente cercanos a la tierra en aguas de
profundidad menor a nueve metros. Son más
comunes en el Estuario del Río de La Plata, pero
no se aventuran río arriba más allá de Buenos
Aires. Raramente se les ve durante los meses de
invierno, lo que sugiere alguna forma de
movimiento estacional.
Amenazas:
Enmallamiento en redes de pesca, reducción de
presas, pérdida del hábitat, molestias humanas,
contaminación química, contaminación
acústica.
Fuente. Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

27/6/12

ABADEJO (Pollachius pollachius)


Abadejo
Otros datos de interés: Carnoso, de carne muy delicada, algo
oscura, firme y de sabor muy agradable. En fresco su textura
se parece más a la de la merluza, aunque menos fina, si bien
es de extremada calidad. Versátil, perecedero (su calidad y
textura se deterioran con facilidad) y con algunas precauciones
para la cocina donde habrá que prestar atención a las
temperaturas y tiempo de cocinado, ya que la carne se seca
fácilmente. Es aconsejable trocearlo en piezas gruesas y proteger
con enharinados, rebozados o empanados. La razón es
que, al contrario que el bacalao, es escaso en gelatina. También
es conveniente cocinar primero las guarniciones, salsas,
etc., y darle el toque final al pescado unos minutos antes de
sacarlo a la mesa. Especial y gran protagonista en “caldeiradas”,
múltiples recetas de la merluza son aplicables al abadejo.
Los “gourmets” prefieren la cabeza con su cogote. Se puede
encontrar fresco, fileteado, limpio de piel y espinas, además
de congelado o en salazón. Bajo en grasa, tiene unas aportaciones
nutricionales básicas similares al bacalao, especialmente
en vitaminas del grupo B –B6, B9 y B12–, D y E, o minerales
como fósforo, magnesio, potasio, sodio o yodo. La Red
de Mercas en 2006 comercializó unas 450 toneladas de este
producto, especialmente en fresco. Gran auge de mercado en
los cinco últimos años. Conservación y transporte igual que el
bacalao.

26/6/12

ABADEJO (Pollachius pollachius)


ABADEJO
(Pollachius pollachius)
Familia: Gádidos
Otras comunidades:
Asturias: Ferrete.
Galicia: Abadexo.
Cantabria: Barriao, barrionda.
País Vasco: Abadira.
Otros idiomas y países:
Francés: Lieu jaune.
Inglés: Pollack.
Italiano: Merluzzio giallo.
Alemán: Pollack.
Distribución, hábitat y pesca: Atlántico, desde las costas de Islandia
y de Noruega septentrional hasta las costas del norte
de África. Parte occidental de Báltico y Mediterráneo. Común
en el litoral gallego, su pesquería pasa por momentos delicados
por sobrepesca. Los ejemplares más grandes viven en
fondos altos, rocosos, ásperos y en torno a islotes. Los de menor
tamaño en fondos arenosos. A diferencia del bacalao puede
vivir en aguas más templadas. Forma pequeños bancos
pelágicos a profundidad variable y hasta unos 200 m. Viaja en
grupo. Depredador, de dieta variada tiene especial predilección
por los cefalópodos. Crustáceos, moluscos y pequeños
peces también le sirven de alimento y cebo. Se pesca con redes
de arrastre pelágicas y de fondo, habitualmente en el
Atlántico noroeste.
Características: Gádido de la familia del bacalao, se trata de un
pescado poderoso y vivaz. Alcanza buen tamaño. Llaman la
atención sus bellos colores verdes y azulados metálicos, sobre
todo cuando está muy fresco. Blanquecino en el vientre. La
mandíbula inferior es más prominente que la superior. Es notable
la ausencia de barbillón en el mentón típico de la especie.
La línea lateral es negra y se curva hacia el dorso a la altura de
las pectorales. Tres aletas dorsales y dos anales, la primera
larga. Aletas ventrales cortas. Caudal poco horquillada. Talla
máxima 130 cm y unos 11 kg de peso; común, no más de 75
cm, y mínima, Cantábrico y noroeste y Golfo de Cádiz, 30 cm.
Similares o sustitutivos: Se puede confundir con facilidad con
el carbonero (Pollachius virens), aunque éste tiene una barbilla
pequeña que lo diferencia. A veces, también con el bacalao
fresco.

25/6/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
• El índice hepático (HSI).
Love (1970), Bohemen et al. (1981)
Es el peso del hígado en proporción al peso corporal, expresado en porcentaje.
Permite cuantificar los cambios cíclicos en el peso del hígado, que son debidos
fundamentalmente a la acumulación de lípidos y a la síntesis de vitelogenina, precursora
del vitelo almacenado en los ovocitos durante la vitelogénesis. Se utiliza con frecuencia
como indicador del nivel de reservas del organismo y presenta una tendencia contraria a
la del GSI, por eso aunque la interpretación de los cambios cíclicos en el peso del hígado es más compleja, sirve como índice indirecto del estado de madures sexual,
aproximadamente. Obviamente, este índice es útil sólo en aquellas especies en las que el
hígado juega un papel importante en la acumulación de reservas alimenticias.
Tamaño de los ovocitos
Consiste en medir el diámetro de un cierto numero de ovocitos de cada ovario (en
cortes histológicos o en una submuestra de ovario, a la lupa) y clasificarlos de acuerdo con la posición de la moda de mayor tamaño de la distribución de frecuencias. Se requiere la medición de un gran numero de ovocitos de cada ovario para tener significación en los resultados.
Se suele tomar como diámetro de cada ovocito la media entre el mayor y el menor de cada célula, aunque hay autores que toman el diámetro mayor.
Existe otra técnica cuantitativa que consiste en determinar el volumen relativo que ocupa cada tipo de ovocito .método estereométrico (Weibel 1979). Para ello se utilizan unas retículas que permiten determinar el área total del corte y el área de cada tipo de ovocito, mediante la aplicación de una retícula superpuesta en el ocular del microscopio y un sistema de puntos. El volumen total del corte se calcula como el volumen de un cilindro (o un cubo) cuya altura es el grosor del corte (ej. 3ƒÊ) y cuya base es su área del corte. El volumen ocupado por cada tipo de ovocito se extrapola a partir del
áreas que ocupa en el corte. Esta técnica es mas tediosa y requiere tener
en cuenta la teoría de muestreo, pero tiene la ventaja de producir al mismo
tiempo una estimación del estado de desarrollo y de la fecundidad.
Al aplicar un método de diagnostico basado en el tamaño de los ovocitos es
necesario analizar previamente el posible efecto de la talla y la edad de la hembra sobre
el mismo. El método de conservación de los ovarios también produce alteraciones en las
dimensiones que es necesario tener en cuenta. Otro factor a tener en cuenta es la posible
diferencia de tamaños entre ovarios (raramente ocurre) o entre distintas zonas de un
mismo ovario (es mas frecuente).
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

22/6/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Océano Atlántico Sur
La naturaleza costera y ribereña de esta región
representa otra área de capturas incidentales a causa
de pesquerías. Además, la contaminación y las
colisiones con embarcaciones se plantean como
amenazas crecientes. Especies del Sudoeste Atlántico
también afrontan la pérdida y degradación del hábitat y
cacerías dirigidas.
La CMS ha concentrado sus esfuerzos en estudios
sobre el Delfín Franciscana, Pontoporia blainvillei,
(Apéndice I y II de la CMS). En octubre de 2002 fue
realizado un taller sobre las Prioridades de
Conservación e Investigación de los Mamíferos
Acuáticos en América Latina, del cual surgieron una
serie de recomendaciones sobre necesidades de
conservación de alta prioridad. Un informe técnico
sobre el estado de conservación de pequeños cetáceos
en la parte meridional de América del Sur se ha dado a
conocer, proporcionando hasta la fecha una evaluación
del conocimiento disponible para la región,
identificando prioridades de investigación y
conservación y evaluando las oportunidades para
desarrollar un Acuerdo sobre pequeños cetáceos en la
región.
Las investigaciones de la WDCS en la región del
Atlántico Sur se centran en estudios poblacionales y de
conservación de la Tonina overa, Cephalorhynchus
commersonii, (Apéndice II de la CMS), amenazada
por las capturas incidentales y la sobrepesca , Orcas,
Orcinus orca, (Apéndice II de la CMS) delfín
Franciscana, Pontoporia blainvillei, (Apéndice I de la
CMS), Delfín austral, Lagenorhynchus australis,
(Apéndice II de la CMS) de Argentina, y la Ballena
franca del sur, Eubalaena australis , (Apéndice II de
la CMS), de Argentina y Uruguay. La WDCS
históricamente ha apoyado el trabajo críticamente
importante sobre el Tucuxi, Sotalia fluviatilis,
(Apéndice II de la CMS) en el Estuario Cananeia de
Brasil.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...