13/6/12

Reproducción de peces marinos


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos
2.2.2. Métodos para determinar el grado de desarrollo gonadal West (1990)
Clasificación macroscópica
Se efectúa asignando a los individuos características que se pueden diferenciar a
simple vista. Muchos de los esquemas de clasificación existentes se diseñaron para
especies concretas, pero hay que decir que existe muy poca variación en el modelo de
desarrollo gonadal en teleósteos y no se justifica la proliferación de esquemas de
maduración por especies. La mayor parte de ellas pueden ser clasificadas según una
escala simple de cinco puntos, tales como: inmaduro (juvenil), maduración inicial,
maduración final, puesta y postpuesta. En especies vivíparas la escala es más compleja,
incluyendo la siguientes estados: inmaduro (juvenil), maduración inicial, madurofertilizado,
extrusión larvaria, postpuesta y recuperación. Las especies vivíparas suelen
además desarrollar mixopterigios (órganos copuladoras), que permiten la identificación
externa del sexo y en algunos casos de los estados de madurez en machos. En vivíparos
matrotróficos la complejidad de la escala es aún mayor: en machos es parecida a la de
los teleósteos, pero en hembras hay que distinguir entre los estados de madurez del
ovario (juvenil, maduración y maduro) y los del útero (desarrollo, diferenciación,
gestante y postnatal).
El método macroscópico es el más sencillo, barato y rápido, pero puede ser
subjetivo y su precisión siempre es incierta. La maduración es un proceso continuo y su
división en estados discretos de desarrollo es difícil, sobre todo en los estados de
transición.
Clasificación microscópica
Se basa en el análisis de cortes histológicos de gónadas (generalmente ovarios).
Produce información muy precisa del estado de desarrollo de los ovocitos, aunque la
interpretación es a menudo confusa debido a las diferencias terminológicas entre los
autores. En este tipo de análisis la estandarización terminológica es un aspecto
fundamental y uno de los principales problemas.
Dada la naturaleza progresiva del desarrollo de los ovocitos, es esperable que el
cambio del aspecto de los mismos sea gradual dentro de cada ovario y por tanto hay que
determinar un criterio a adoptar para hacer una clasificación en estados. Sin embargo la
secuencia es la misma en todas las especies. En la mayoría de los casos los ovarios se
clasifican por el estado de desarrollo más avanzado presente, independientemente de su
frecuencia. Otros autores basan la clasificación en los números relativos de cada uno de
los tipos de ovocitos. La primera opción es mucho más simple y en nuestra opinión más
correcta: la aparición de un tipo de ovocitos en el ovario indica inequívocamente que ha
entrado en un estado particular del desarrollo. Pero teniendo en cuenta que en casi todas
las especies se desconoce la duración de cada estado, la asignación basada en las
frecuencias de aparición de los tipos de ovocitos tiene una componente de subjetividad
evidente.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) Universidad de Vigo
Curso doctorado Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey

12/6/12

Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Los problemas nutritivos planteados en esta fase larvaria pasan por considerar las
características fisiológicas del organismo, en el caso de la carpa con un aparato digestivo sin verdadero estómago, con capacidades enzimáticas de digestión proteica y grasas limitadas, y con menor eficacia, en general, digestiva en relación a los alevines o adultos, todo ello determina la necesidad de una dieta que garantice su suministro continuado para que sea ingerida por la larva, el ataque posterior encimático para la absorción del alimentoy el rápido tránsito para evacuación y excreción de los restos y materiales no digeridos.
Distintos intentos se han realizado por varios autores, Dabrowski, 1982 y Mahnken et al., 1980, para la alimentación larvaria de las carpas en base a la utilización de proteínas
unicelulares, obteniendo resultados contradictorios en relación a la alimentación viva.
En la tabla 2 se muestra una estrategia para la alimentación inicial de ciprinidos, basada
en MICROCAPSULADO TRANSIT (tofic, S.A.), y la utilización de sustitutivos de
zooplancton como paso previo a la alimentación con pienso compuesto.
Tabla 2: Modelo de alimentación larvaria y alevinaje en la carpa común (10.000 ud)
en base a alimento vivo, microencapsulado, pienso húmedo y seco.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

11/6/12


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Plan de Acción de ACCOBAMS obliga a las Partes a
adoptar las siguientes medidas para la conservación de cetáceos:
● Adopción e implementación de la legislación nacional
● Evaluación y gestión de las interacciones humano-cetáceos
● Protección del Hábitat
● Investigación y monitoreo
● Capacitación y entrenamiento, recolección y difusión de información, formación y educación
● Respuesta a situaciones de emergencia
Significativamente, la asociación también está abierta a países no costeros del área del Acuerdo ("terceros países") cuyas embarcaciones estén comprometidas en
actividades que podrían afectar a los cetáceos. Desde el principio, ACCOBAMS involucró a la mayoría de los Países partes del Acuerdo y desarrolló una estrecha
colaboración con las organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica,
concediendo a estas organizaciones el estatus de "socios" de ACCOBAMS. CONSERVANDO
Perfil de las Especies
Ballena Fin, Rorcual común,
Balaenoptera physalus
Estatus:
Apéndice de CMS: I y II
UICN: En Peligro
Biología y Migración:
Las Ballenas Fin pueden ser vistas en ambos hemisferios (incluyendo la Antártida)
dondequiera que haya aguas profundas. Son menos comunes en los trópicos y si bien entran en aguas polares, no lo hacen tan a menudo como la Ballena azul o la Minke. Son
frecuentemente vistas lejos de costa en Islandia,
Este de Canadá, Nueva Inglaterra, Baja California y en el Mediterráneo. Existen al menos tres poblaciones geográficas - en el Atlántico Norte,
en el Pacífico Norte y en el Hemisferio sur.
Algunas poblaciones podrían migrar pero no es fácil de predecir. Los individuos del Golfo de California parecen ser residentes durante todo el año. El Comité Científico de la CBI ha advertido que no hay suficiente información sobre el
estatus de esta especie en el Atlántico Norte para asegurar que la cuota de Cacería de
Subsistencia Aborigen establecida por la CBI para Groenlandia sea sostenible.
Amenazas:
Caza ballenera, colisiones con embarcaciones,
cambio medioambiental, contaminación
acústica, contaminación química.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.
ISBN: 3-9808935-3-7
Texto: Margi Prideaux/WDCS 2003

8/6/12

Reproducción de peces marinos


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Atresia
Guraya (1986)
La atresia folicular, o simplemente atresia, es un proceso degenerativo por el
cual ovocitos en varios estados de desarrollo son reabsorbidos en el ovario. Hacia el
final de la puesta, la atresia es muy común y es necesario aprender a distinguir entre este
tipo de ovocitos y los normales. La atresia se produce sobre los ovocitos que tras la
puesta no han ovulado, pero puede afectar a los que están en desarrollo, incluso al inicio
de la vitelogénesis. La atresia folicular ocurre de forma similar en todas las especies de
peces. Las células de la granulosa invaden el citoplasma del ovocito y digieren el vitelo.
Estas células fagocíticas de la granulosa finalmente degeneran.
El mecanismo de atresia es muy importante en diversas especies para regular el
número de huevos que van a ser liberados. Por este fenómeno se reduce el número de
huevos (fecundidad) y se recupera la energía acumulada en el ovocito.
Embriogénesis
Nos referiremos aquí, y de forma muy breve, solo al proceso del desarrollo
embrionario intralumenal, es decir, dentro del ovaio (especies vivíparas). La duración de
la embriogénesis intralumenal es muy variable entre especies, desde aquellas en las que
los embriones permanecen por poco tiempo en el ovario y salen al exterior en un estado
temprano de desarrollo (como Helicolenus dactylopterus), hasta especies en las que el
embrión se desarrolla notablemente, más allá de la fase larvaria, naciendo un individuo
juvenil (típico de viviparos matrotróficos, con desarrollo de placenta como diversos
elasmobranquios).
En las especies de Sebastes el viviparismo es lecitotrófico, el papel de la madre
tras la fertilización se limita al intercambio gaseosos y eliminación de la excrección. El
embrión se desarrolla completamente antes de nacer, consumiendo prácticamente todo el vitelo. La eclosión se produce poco antes o poco después del parto. Las larvas que no
llegan a nacer comienzan un proceso de degeneración y reabsorción por parte del ovario.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

7/6/12


ALIMENTACIÓN LARVARIA.
Teniendo en cuenta el pequeño tamaño de la larva, en general, de ciprínidos, de 5-10
mm. y un peso de 2 a 8 mg. la alimentación de estos organismos presenta particularidades y diferencias considerables en relación a los adultos.
A 25 ºC. la reabsorción del pequeño vitelo nutritivo de la larva se produce en 24 horas,
por lo que la larva debe disponer de alimento a partir del primer día de su vida.
Tradicionalmente y todavía hoy parece imprescindible la alimentación con organismos
vivos, Dafnia, Artemia y otros organismos con tamaños entre las 500 y 200 micras, que
pueden ser ingeridas fácilmente por la larva, en condiciones de laboratorio o condiciones extensivas de cultivo de estas fases larvarias, se practica la adaptación al alimento inerte a partir de los 15-20 días por lo menos de alimentación viva, actualmente, gracias a la aparición de dietas microcapsuladas, con tamaño de partícula de 5 a las 100 micras, es factible la sustitución parcial o total de esta alimentación viva, en otros casos puede reducirse el periodo de alimentación con zooplancton 4 o 5 días.
Se cultivan los estanques como si fuesen un terreno con el fin de inducir e intensificar el
desarrollo natural del fitoplancton.
De tal manera que estos micro-vegetales acuáticos son utilizados en la cadena alimenticia natural para alimentar al zooplancton.
ROTÍFEROS
(50 a 150μ ) COPÉPODOS
(100 A 300 μ )
DAPHNIA
(200 μ a 4 mm)
Estas presas son indispensables para el desarrollo de las larvas de peces cuyo tamaño no
permite una alimentación directa con harinas industriales. Ciertas formas zooplanctónicas pueden , sin embargo, parásita a los peces y aumentar considerablemente la tasa de mortalidad.
Este alimento natural es rápidamente sustituido con ayudas de harinas que se les
proporcionan 4 a 6 veces por día.
La granulometría de estas harinas aumenta progresivamente y conforme crecen los peces.
Los ciprinidos son omnívoros (Su alimentación natural está compuesta esencialmente por insectos y vegetales). En la piscifactoría carpio los peces se alimentan con pienso industrial, según la edad y la estación varia de seis veces al día a una vez todos los dos días : La frecuencia de las comidas disminuye con la edad, y el volumen con la temperatura. El fabricante define las raciones que dependen también ( de la especie ) de la composición de los alimentos. El mercado propone una gama de alimentos completos que van desde la harina hasta el pienso de 6 mm y más...
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

6/6/12


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Acuerdo sobre la Conservación
Mar Mediterráneo y Área Atlántica
ACCOBAMS (el Acuerdo sobre la Conservación de
Cetáceos en el Mar Negro, Mar Mediterráneo y Zona
Atlántica Contigua) es el segundo acuerdo para
cetáceos bajo la CMS, fue finalizado en 1996 y entró en
vigor en 2001. Es el primer Acuerdo de este tipo que
une a países de estas dos sub-regiones para trabajar en
conjunto sobre problemas en común. La Primera
Reunión de las Partes fue celebrada en Mónaco entre
Febrero y Marzo de 2002.
El propósito de ACCOBAMS es reducir las amenazas
para cetáceos en aguas del Mar Negro, Mediterráneo y
costa atlántica del Norte de Marruecos y Sur de
Portugal. Los ecosistemas dentro de la región de
ACCOBAMS están altamente modificados y afectados,
principalmente debido a la contaminación, desarrollo
costero, alto tráfico de embarcaciones, sobrepesca y
los impactos de especies introducidas. Los cetáceos
están afectados por las actividades de muchos países
que operan en este sistema marino semicerrado.
El Acuerdo pretende promover la estrecha cooperación
entre las Partes con miras a alcanzar y mantener un
favorable estado de conservación para todas las
especies de cetáceos presentes en el área. ACCOBAMS
se aplica a todas las especies de cetáceos que se
encuentren distribuidas entera o parcialmente en el
área del Acuerdo o que, accidental u ocasionalmente
frecuentan este área.
ACCOBAMS trabaja actualmente en un exhaustivo plan
de manejo y conservación. Existen tres especies de
cetáceos, aisladas de las poblaciones del Mediterráneo,
en el Mar Negro y al menos dieciocho especies
diferentes de cetáceos, muchas de las cuales son
genéticamente distintas de sus equivalentes del
Atlántico, que habitan el Mar Mediterráneo. Mientras
varias amenazas, tales como las capturas incidentales y
la contaminación son de seria preocupación, la
presión podría ser más intensa en las especies
costeras, como los delfines comunes donde en algunas
áreas, en décadas pasadas, ha sido observada una
dramática disminución de la población. Sin embargo,
especies pelágicas, como los cachalotes y los delfines
listados, pueden también verse seriamente afectados.
El Acuerdo llama a sus miembros a implementar un
plan exhaustivo de conservación y a hacer cumplir la
legislación para prevenir la caza deliberada de
cetáceos por embarcaciones bajo sus banderas o
dentro de sus jurisdicciones, y a minimizar las
capturas incidentales.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org
Cita: Prideaux, M. 2003. Conservación de Cetáceos: La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la
Conservación de Cetáceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

5/6/12

Manta voladora


Manta voladora Manta birostris
Medida: 6 y máximo 7 m de envergadura
Peso: 1.820 kg máximo
Es la raya más grande que existe. Se le conoce como “diablo de
mar” o “raya diablo” por tener dos protuberancias en forma de
cuernos, una a cada lado de su cabeza, que le ayudan a dirigir
el alimento a la boca. No representa peligro para el hombre. En
ocasiones forma grupos numerosos. Sube a la superficie para
aprovechar los rayos del sol. A veces da grandes saltos. Habita
en los océanos tropicales y subtropicales alejada de las costas, y
visita los arrecifes y acantilados. Se alimenta de plancton y peces.

4/6/12

Delfín común


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Delfín común, Delphinus delphis
Estatus:
Apéndice de CMS: II
UICN: Preocupación Menor
Biología y Migración:
El Delfín común es en gran medida una especie
oceánica y vive en aguas templadas del Océano
Atlántico y Pacífico. A pesar de su abundancia
mundial, varias poblaciones regionales,
incluyendo la población del Mar Mediterráneo,
se encontrarían en serio peligro. Los delfines
comunes son frecuentemente encontrados en
grandes manadas y la asociación con otras
especies marinas no es poco frecuente.
Amenazas:
Enmallamiento en redes de pesca, caza
ballenera, reducción de presas, pérdida del
hábitat.
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos

1/6/12

Raya Eléctrica pequeña


Raya eléctrica pequeña
Narcine brasiliensis
Medida: 40 a 50 cm de envergadura
Peso máximo: 70 kg
Su dorso es de color pardo oscuro o gris, con manchas anaranjadas
o rojizas, anillos y puntos negruzcos, y el vientre es blanco o
amarillento. Su cola es pequeña y gruesa, con dos aletas dorsales.
Posee órganos eléctricos con los que paraliza a su víctima. Vive en el
Caribe, en fondos fangosos de las costas y aguas poco profundas.
Se alimenta de crustáceos, moluscos y pequeños peces

31/5/12


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Maduración
Cuando el ovocito ha completado su desarrollo, la estimulación hormonal
desencadena la maduración del ovocito, tras la cual este será liberado en el lúmen del
ovario. El inicio de este estado está marcado por la migración del núcleo hacia la
periferia del citoplasma y la fusión de su membrana. Se produce entonces la primera
división meiótica, por la cual una de las células haploides se quedaría con la práctica
totalidad del material citoplasmático, mientras que la otra, denominado primer cuerpo
polar, degenerará. Las fotografías de esta estructura son raras en la bibliografía sobre
peces. La liberación del segundo cuerpo polar, tras la segunda división meiótica, ocurre
tras la ovulación.
En algunas especies durante el proceso de maduración la coalescencia de los
glóbulos de vitelo ocurre simultáneamente a la migración de núcleo. En muchas especies de teleósteos al final de la maduración se produce el fenómeno conocido como
hidratación, que consiste en la incorporación rápida de agua, produciendo un nuevo
incremento en el tamaño del ovocito. Este proceso es muy marcado en las especies de
peces marinos que producen huevos flotantes. Sirve por un lado para facilitar la
expulsión de los ovocitos por el aumento de la presión interna del ovario, y por otro
lado para favorecer la flotabilidad de los huevos en el agua de mar. El inicio de la
hidratación es indicativo de la puesta inminente en un plazo de horas (Fulton, 1898).
Al final de la maduración se produce la ovulación, ésta ocurre con la ruptura del
folículo que contenía el ovocito, que es liberado así en el lúmen del ovario. Los folículos postovulatorios que resultan de este proceso se identifican fácilmente cuando son recientes, pero degeneran más o menos rápidamente dependiendo de la temperatura (del orden de horas a 20 ºC al orden de meses a 0ºC). Los folículos postovulatorios antiguos no se distinguen fácilmente de los ovocitos en atresia (degeneración).
Hay que señalar que la ovulación y la puestas son dos procesos totalmente
separados, controlados por distintos mecanismos. Es por este motivo que en ausencia de
observaciones directas es muy difícil conocer exactamente el número de huevos
realmente puestos (fecundidad real) y generalmente solo podemos llegar a conocer el
número de huevos que van a ser ovulados (fecundidad potencial).
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...