18/5/12

Conservación de cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Perfil de las Especies
Marsopa Común, Marsopa, Phocoena phocoena
Estatus:
Apéndice de CMS: II (Población del Mar Báltico y del Norte, población del Mar Mediterráneo Occidental, población del Mar Negro) UICN: Vulnerable (poblaciones del Mar Báltico, Mar Negro y Mar de Azov podrían estar en peligro)
Biología y Migración:
La marsopa común se encuentra en aguas costeras subárticas y frías templadas del
Atlántico Norte y del Pacífico Norte. Es el único miembro de la familia de las marsopas que vive en aguas europeas. La mayoría de los avistajes ocurren dentro de los 10km (6 millas) de costa.
Frecuentemente visitan bahías poco profundas, estuarios, y canales de marea por debajo de los 200 metros de profundidad, y es sabido que pueden remontar el interior de los ríos.
Estacionalmente, debido a los movimientos de sus presas, tienden a estar cerca de la costa en verano y mas alejados en el invierno, así como también algunas veces al norte en verano y al sur en invierno. Algunas poblaciones están presentes durante todo el año.
Amenazas:
Capturas incidentales, reducción de presas, contaminación química, caza ballenera, pérdida del hábitat, contaminación acústica, asedio humano, tráfico marítimo.
El Acuerdo para la Conservación Báltico y del Norte (ASCOBANS UNEP/ASCOBANS (el Acuerdo para la Conservación de Pequeños Cetáceos del Mar Báltico y del Norte) es importante no solo por ser el Acuerdo de responsabilidad multilateral para la conservación de cetáceos en la región sino también por ser el primer
Acuerdo para cetáceos bajo la CMS. ASCOBANS fue concertado en 1991, entró en vigor en 1994 y está abierto para la adhesión de todos los Estados Asociados (es decir cualquier estado que ejerza jurisdicción sobre cualquier parte del rango de
distribución de una especie cubierta por el Acuerdo o de quienes empleen barcos de bandera en operaciones que afecten negativamente a pequeños cetáceos en
áreas del Acuerdo) y por organizaciones de integración económica regional.
El propósito del acuerdo es promover la estrecha cooperación entre las Partes con vistas a conseguir y mantener un estado de conservación favorable para los
pequeños cetáceos. ASCOBANS cubre todas las especies, subespecies o poblaciones de odontocetos en los Mares del Norte y Báltico, excepto al Cachalote.
La captura incidental está considerada como la más seria amenaza para las poblaciones de cetáceos en el área de ASCOBANS. La contaminación marinay sonora,
la destrucción del hábitat y la competencia con las pesquerías son otros peligros.
El alcance de la amenaza para los pequeños cetáceos en el área de ASCOBANS queda dramáticamente ilustrado por la disminución de la población de marsopa común, en el Mar Báltico. La marsopa común, Phocoena phocoena, es la especie de cetáceo
más común en el Mar del Norte y el único cetáceo nativo que habita el Báltico. De acuerdo con El Acuerdo para la Conservación Báltico y del Norte (ASCOBANS)
14 CONSERVANDO CETÁCEOS EN REGIONES
Fuente: Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

17/5/12

Peces marinos- reproducción


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Crecimiento primario
Es la fase inicial, desde la formación del ovocito a partir de las vesículas
germinales. Aunque en esta fase el oocito crece considerablemente el tamaño es muy
pequeño en comparación con el ovario.
Comprende las siguientes fases:
Nucleolo-cromatina: cada ovocito se rodea inicialmente de una células prefoliculares de
forma escamosas y se agrupan de forma anidada. Los ovocitos tienen un núcleo muy
grande, rodeado de una delgada capa de citoplasma. El núcleo contiene un nucleolo
único, también muy grande.
Estado perinucleolar: A medida que el ovocito crece, el núcleo (vesicula germinal)
también aumenta de tamaño y aparecen múltiples nucleolos, generalmente en la
perifería. El citoplasma se tiñe uniformemente, aunque en su estado más avanzado
pueden observarse vacuolas en el citoplasma. Al final de este estado, en la superficie del
ovocito se extienden numerosos microvilli al mismo tiempo que los materiales
precursores del corion se empiezan a acumular en manchas.
Ovocitos en este estado están presentes en los ovarios de todas las hembras, y
constituyen su totalidad en las hembras juveniles. Los ovocitos pueden permanecer
durante años en este estado en el ovario.
Alvéolos corticales
Este estado se caracteriza por la aparición de vesículas o alveolos en el citoplasma.
Con la preparación convencional de H&E estas estructuras se observan como esferas
huecas, pero se pueden teñir con otros colorantes (azul Alcian, azul de toluidina, PAS,
tetróxido de osmio). Las vesículas aumentan de tamaño y número hasta formar varias
filas en la periferia del citoplasma, dando origen a los alveolos corticales. Estas vesículas liberan su contenido en el espacio perivitelino dentro de las membranas del huevo durante la fertilización. No constituyen vitelo en sentido estricto, ya que su función no será la de alimentar al embrión y por tanto el término equivalente de ‘vesículas de vitelo’ que aparece a veces en la bibliografía es confuso e incorrecto, debiendo ser reemplazado por el término ‘alveolos corticales’. La aparición de estas estructuras significa que ese ovocito ha comenzado el proceso de maduración y el pez ha entrado en la fase adulta.
El corion (zona radiata, membrana vitelina, zona pelúcida) aparece normalmente
en este estado y algunos autores utilizan la presencia de ambas estructuras (alveolos
corticales y córion) para definir este estado. Sin embargo el momento en el que el córion
aparece varía según las especies.
La aparición de estas estructuras significa que ese ovocito ha comenzado el
proceso de maduración y por tanto, en condiciones normales, continuará el desarrollo
dentro de ese ciclo reproductivo.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

16/5/12

Estudios de la Carpa Dorada


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Requisitos en aminoácidos para las carpa según Nose, 1978 y Ogino, 1980.
Aminoácidos Carpa (Nose) Carpa (Ogino)
ARGININA 1.6 (4.6/38.5) 1.52(3.8/40)
HISTIDINA 0.8(2.1/38.5) 0.56(1.4/40)
ISOLEUCINA 0.9(2.5/38.5) 0.92(2.3/40)
LEUCINA 1.3(3.3/38.5) 1.64(4.1/40)
LISINA 2.2(5.7/38.5) 2.12(5.3/40)
METIONINA 1.2(3.1/38.5)
Cys: 0%
0.8(2.1/38.5)
Cys: 2%
2.5(6.5/38.5)
0.64(1.6/40)
Cys: +
FENILALANINA 2.5(6.5/38.5)
Tyr: 0%
1.3(3.4/38.5)
Tyr: 1%
1.16(2.9/40)
Tyr: +
TREONINA 1.5(3.9/38.5) 1.32(3.3/40)
TRIPTÓFANO 0.3(0.8/38.5) 0.24(0.6/40)
VALINA 1.4(3.6/38.5) 1.16(2.9/40)
Los requisitos lipídicos en la carpa, están muy relacionados por una parte con la calidad
de esta fuente grasa, mostrándose una facilidad digestiva y de utilización mayor a medida
que la temperatura se incrementa, la capacidad de “ahorro” de la grasa, sustituyendo
parcialmente a la proteína como fuente de energía, es muy limitada, compitiendo con la
fracción hidrocarbonada que en esta especie presenta una mejor capacidad para esta función de ahorro energético, se han utilizado con éxito dietas con niveles grasos desde el 4 al 20%, aunque debe considerarse fundamentalmente el aspecto cualitativo de esta fracción.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

15/5/12

RAYAS


RAYAS
Como los tiburones, son peces cartilaginosos. Pertenecen al
orden Rajiforme. Sus cuerpos son aplanados, con grandes
aletas pectorales que se extienden ampliamente uniendo
la cabeza y el cuerpo; cuando nadan parecen alas y dan
la sensación de que la raya volara en el agua. Poseen dos
aberturas (espiráculos), una a cada lado de la cabeza detrás
de los ojos, por las que pasa el agua que bombean sobre las
branquias, de la que toman el oxígeno para la respiración y lo
expulsan luego por las branquias ventrales.
Unas 318 especies en 50 géneros y 7 familias constituyen el
grupo. La mayoría habita en mares tropicales, subtropicales
y templados, y sólo dos géneros en aguas dulces
suramericanas. Algunas viven en el fondo cubiertas por arena,
otras en profundidades medias o en aguas someras.

14/5/12

Ciprinido


Ciprínido, nombre común que se aplica a cualquier pez pequeño, aunque técnicamente corresponde a los peces que constituyen la familia de los Ciprínidos. Esta es la mayor de las familias de peces y comprende más de 2.070 especies, incluyendo algunos tan familiares como el cacho, el leucisco, el carpín dorado y la carpa. Los ciprínidos se caracterizan por tener una única aleta dorsal, por lo general de radios blandos, y de una a tres hileras de dientes en la garganta, pero nunca en las mandíbulas. Las especies conocidas de forma más concreta como carpas, se diferencian de casi todos los demás ciprínidos en que tienen una espina rígida en el borde anterior de la aleta dorsal, larga y con 15 radios, dos pares de barbelos en las comisuras de la boca, y tres hileras de dientes faríngeos. Los ciprínidos viven en casi todas las aguas dulces de las regiones templadas del norte, África, el sureste de Asia y China. En Norteamérica la familia está representada por más de 300 especies. La mayoría de los miembros de la familia de los ciprínidos miden tan sólo unos pocos centímetros de longitud, pero el mahseer de la India alcanza los 2,7 m y puede pesar más de 45 kilogramos. Los ciprínidos son muy importantes como fuente de alimento, sobre todo en el sureste de Asia, donde constituyen una importante fuente de proteínas.
Hay varias familias más que incluyen a peces llamados ciprínidos. Entre ellas se encuentra la familia en la que se agrupan las diferentes especies de ciprinodóntidos; la que incluye el pez mosquito o gambusia; la del pez cuatro ojos y la de las umbras.
Clasificación científica: los ciprínidos constituyen en sí la familia Ciprínidos, orden Cipriniformes. El nombre científico del mahseer de la India es Barbus tor. Los ciprinodóntidos constituyen la familia Ciprinodóntidos, el pez mosquito pertenece a la familia Pecílidos, los peces cuatro ojos componen la familia Anablépidos, y las umbras componen la familia Úmbridos.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006

11/5/12

Estudio de las carpas ornamentales:


Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Lugar de almacenamiento de los pescados destinados a la venta. Estas cuencas son
abastecidas en agua por gravedad (40 m3/h) desde la laguna fase preliminar del
circuito de reciclaje. Las redes que los cubren, protegen a los pescados de la
agresión de los pájaros piscívoros. Un circuito de aire abastecido por una turbina
de 40 m3/h aporta oxígeno dentro de cada cuenca.
Máximo:¡10 Kg de pescado/m3 de agua!
Cuencas de invernada de los progenitores de carpas Koï, y de engorde de las
selecciones.
La instalación piscícola posee para el control de los flujos de agua:
Una única válvula para el
control de la producción de agua
del conjunto de las cuencas.
Dos turbinas de sobrepresión de aire para la oxigenación del agua. (2 x 30 m3/h)
5. La alimentación de los ciprínidos – Carassius auratus y
Cyprinus carpio var. Koi.
NUTRICIÓN DE CIPRÍNIDOS EN EXTENSIVO.
Respecto a la carpa común (Cyprinus carpio) en cría en extensivo en lagunaje y
esteros podemos apuntar datos de interés acerca de su alimentación requerida.
La carpa común, cuyo óptimo metabólico está entre los 24 y 30°C, presenta en este
intervalo unos crecimientos óptimos, llegando a límites de 10 g. A 4 kg y de 150 g a 7 kg , en un periodo de 2 años de cultivo intensivo a base de piensos granulados.
Las necesidades proteicas han sido estudiadas por distintos autores, encontrando
niveles óptimos del 43 al 47% en el alevinaje y crecimiento de los carpines y el 28 al 32% en los adultos y reproductores.
Veamos los requisitos de la carpa común (Cyprinus carpio) para los 10 aminoácidos
esenciales, los mismos que son necesarios en otros peces y vertebrados superiores más los aminoácidos Cistina y Tirosina de carácter semi indispensable, por su efecto de sustitución parcial de la Metionina y Fenilalanina respectivamente.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

10/5/12

Peces marinos- reproducción


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
En los teleósteos existe una cavidad interna, el lumen, permanente o no, formada
durante el desarrollo ovárico por una invaginación que atrapa una porción de celoma,
esta cavidad está, por tanto rodeada de epitelio germinal. Al lumen se liberan los
ovocitos tras ser ovulados. Las células primordiales (oogonias) que dan origen a los
ovocitos se encuentran en la pared interna. El ovario consiste pués, básicamente, en: las
oogonias, los ovocitos, las células foliculares que los rodean, el tejido conjuntivo que los sostiene, el tejido vascular y nervioso y los epitelios.
En algunas especies ambos ovarios se fusionan al principio del desarrollo en un
órgano único. La mayoría de los peces son reproductores cíclicos y el ovario cambia
extraordinariamente de aspecto en las distintas fases del ciclo reproductivo.
Los aspectos morfológicos del desarrollo de los ovocitos, incluyendo el
desarrollo asociado de las células foliculares son esencialmente los mismos en las
especies ovíparas que en las vivíparas lecitotróficas, pero varía considerablemente en las
especies que presentan viviparismo matrotrófico. En las especies vivíparas los ovocitos
maduros se fertilizan internamente y las larvas se retienen en el interior de la hembra
durante un tiempo muy variable hasta que completan su desarrollo. En las especies
vivíparas matrotróficas, la larva en desarrollo depende en gran medida del aporte
materno continuo de nutrientes. Por tanto en estas especies el ovario tiene no solo una
función gametogenética y endocrina, sino también de transferencia de nutrientes.
Oogenesis
Wallace y Selman (1981), De Vlaming (1983), Guraya (1986), Tyler y Sumpter (1996)
Los ovocitos de los peces se desarrollan a partir del epitelio del lúmen del ovario.
Existe la duda de si en los peces los ovocitos se desarrollan a partir de un stock de
precursores ya presentes en el ovario desde la pubertad, como ocurre en mamíferos, o si
la oogenesis (entendida como la producción de nuevos ovocitos) puede ocurrir en el
ovario adulto. Barr (1963) concluyó que en la mayoría de los peces la oogenesis parece
ser un proceso cíclico, con un máximo que ocurre poco después de la puesta. Pero a esto
se han citado ya unas cuantas excepciones donde la oogenesis de novo no existe en
adultos.
La terminología usada para definir el desarrollo del ovocito y sus partes en la
bibliografía es confusa. Aquí nos referiremos a ovocito, como al conjunto del núcleo
y ooplasma rodeado del oolema (o envuelta vitelina) y zona radiada; estás dos capas son el origen del corion. Folículo se refiere al ovocito y los tejidos que lo envuelven
(granulosa, teca y epitelio superficial en un folículo maduro), que denominaremos pared
folicular.
El desarrollo de los ovocitos comprende los siguientes estados: crecimiento primario,
alveolos corticales, vitelogénesis y maduración. La ovulación la consideraremos como
un proceso, mas que un estado, que se produce al final de la maduración.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

9/5/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Uno de los aspectos más importantes en esta clasificación es la que hace referencia
la cuidado materno, con la distinción de dos tipos: el oviparismo y el viviparismo. Las
especies ovíparas son aquellas que ponen huevos, y esros son fecundados externamente
por el macho. En las especies vivíparas los huevos son fecundados internamente y el
embrión es retenido en el sistema reproductor materno por un periodo de tiempo
determinado. En algunas especies, típicamente ovíparas, se puede producir
ocasionalmente una fertilización interna, es un tipo de viviparismo facultativo. Pero lo
normal es que el viviparismo sea obligado, es decir la fertilización interna es un requisito imprescindible para el éxito reproductivo. En este caso, se puede distinguir, a su vez, dos modos reproductivos: el viviparismo lecitotrófico, donde el embrión se desarrolla mayoritariamente a expensas del vitelo acumulado por la hembra en el huevo; y el viviparismo matrotrófico, donde hay un aporte continuo de nutrientes de la madre al
embrión.
2.2. Perspectiva temporal de la reproducción
Para maximizar el éxito reproductivo, un individuo debe repartir sus recursos
energéticos adecuadamente y además, debe procurar que su descendencia nazca en las
condiciones medioambientales adecuadas. Por tanto la estacionalidad con que se
produce la puesta es de vital importancia para el futuro desarrollo y supervivencia de la
descendencia.
2.2.1. Formación y desarrollo de las gónadas
(Bone et al., 1995), Nagahama (1983)
El aparato reproductor de los peces, a diferencia del resto de vertebrados, es
extremadamente variable, reflejo del amplio rango de modalidades reproductivas que
presentan, incluyendo el viviparismo. En este capítulo revisaremos solo el caso de las
hembras. Inicialmente el ovario se forma como un tubo hueco que se comunica con el
oviducto, cuya pared interna se pliega posteriormente adquiriendo una gran superficie.
La estructura del ovario, desde el peritoneo hacia la cavidad corporal es como sigue:
• Epitelio germinal, en continuo del peritoneo, a pesar de su nombre no contine
células germinales que se han trasladado hacia el interior (cortex). Sin embargo
sí sufre división celular para poder expandirse al madurar el ovario en cada
estación reproductiva.
• Por dentro se sitúa la Tunica albuginea, una capa de tejido conjuntivo.
A continuación se encuentra el Cortex que contine a las oogonias, ovocitos y
folículos. Estos componentes corticales se encuentran embebidos en el estroma,
que es tejido conectivo, vascular y neural.
• Por último se encuentra la medula, apenas distinguible (en cambio es la parte que
se diferencia en machos).
Fuente: Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey
Fran Saborido-Rey, +(34) 986 21 44 66; fran@iim.csic.es

8/5/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Registro General de Especies Migratorias (GROMS),
que apoya el trabajo de la CMS, contiene un listado de
2.880 especies de vertebrados migratorios en formato
digital, junto con su estado de conservación de
acuerdo con la Lista Roja de la UICN, y mapas digitales
de aproximadamente 800 especies. La GROMS resume
el estado de conocimiento sobre las especies
migratorias y brinda fuentes de información desde
investigación básica y conservación, haciéndolas
mutuamente disponibles para las respectivas
comunidades.
Durante la pasada década, la WDCS ha apoyado
alrededor de cien proyectos de campo de conservación
en más de cuarenta países, en los seis continentes.
Estos proyectos incluyen trabajos científicos como
estudios poblacionales, investigaciones sobre amenazas
y mitigación de las mismas, así como también un
amplio rango de iniciativas de conservación tales como
alentar a las autoridades gubernamentales a designar
áreas de protección marinas; trabajando con agencias
locales de aplicación de la ley; y desarrollando
actividades pesqueras alternativas para reducir las
capturas incidentales. La WDCS tiene plena conciencia
de que tales programas sólo pueden ser exitosos con el
total apoyo y participación de la población local e
intenta identificar y trabajar estrechamente con los
científicos locales, conservacionistas, educadores y
otros miembros de la comunidad en cada región, a fin
de asegurar soluciones a largo plazo.
El trabajo de investigación y conservación apoyado por
la CMS y la WDCS continúa contribuyendo a resultados
de conservación tangibles para diversas especies. El
siguiente paso, que consiste en utilizar este trabajo de
campo para respaldar Acuerdos de conservación,
requiere un trabajo preparatorio, compromiso con la
investigación y formación en la mitigación en muchas
regiones y negociación inclusiva que deberían
considerarse en programas a largo plazo por la CMS,
Estados asociados, la WDCS y otras organizaciones de
expertos.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

7/5/12

Tiburón Ballena


Tiburón ballena
Rhincodon typus
Medida: Hasta 18 m
Peso: 16 toneladas máximo
Es el más grande de todos los peces. Su cabeza es ancha y
plana y su hocico truncado. Posee una gran boca con cientos
de pequeños dientes que filtran el plancton y pequeños peces.
Su tamaño evoca gigantescos depredadores de la antigüedad,
pero en realidad es inofensivo. Con frecuencia se le ve en la
superficie aprovechando los rayos del sol. Está distribuido
en todos los mares templados y tropicales, donde visita los
arrecifes de coral. Es común verlo acompañado del pez piloto

4/5/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Cada individuo tiene un conjunto de rasgos reproductivos los cuales están
determinados por su genotipo y de aquí por la historia evolutiva del conjunto de genes
de los cuales el individuo es miembro. La combinación de los rasgos reproductivos de
los individuos pertenecientes al mismo conjunto genético puede ser considerada como la estrategia reproductiva de esos individuos. Algunos rasgos pueden ser plásticos,
mostrando variación, pero otros pueden ser inflexibles, mostrando poca variación. El
medio ambiente que un individuo experimenta determinará la expresión del rasgo.
Los peces muestran una gran profusión de modelos reproductivos. La mayoría de
las especies tienen sexos separados, pero hay especies que son hermafroditas
secuenciales y unas pocas que son hermafroditas sincrónicos. La mayoría de las especies son ovíparas, pero algunas, y de no escasa importancia, son vivíparas. Algunas especies son semélparas, aunque la mayoría son iteróparas. Estos modelos se resumen en la tabla siguiente.
1. Veces que se reproducen
a. Semélparo.- Se reproduce una vez en la vida.
b. Iteróparo.- Se reproduce más de una vez.
2. Respecto al género
a. Gonocorístico.- sexos separados.
b. Hermafrodita
i. Simultaneo
ii. Protándrico
iii. Protogínico
c. Partenogenético
i. Hibridogenético
ii. Ginogenético
3. Modo de fertilización
a. Externa
b. Interna
c. Bucal
4. Cópula
a. Promiscuidad
b. Poligamia
i. Poligínia
ii. Poliandria
c. Monogamia
5. Características sexuales secundarias
a. Monomorfismo
b. Dimorfismo sexual
i. Dimorfismo permanente
ii. Dimorfismo temporal
c. Polimorfismo.- Más de una forma distinguible en uno o en los dos sexos.
6. Lugar de freza
a. No definido
b. Definido
7. Cuidado parental
a. Sin cuidado. Oviparidad sin cuidado posterior a la freza
b. Cuidado del macho
c. Cuidado de la hembra
i. Oviparidad con cuidado posterior a la freza
ii. Viviparismo
1) Facultativo
2) Obligado
a) Lecitotrófico. Antiguo ovoviviparismo.
b) Matrotrófico. Antiguo viviparismo.
d. Cuidado biparental
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Fran Saborido-Rey

3/5/12

Estudio de las carpas ornamentales


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
El principal recurso de la piscicultura: el agua.
El aprovechamiento del agua es y la observancia por el respeto ambiental se refleja en el
seguimiento de un circuito de reciclaje extensivo.
Éste está constituido por unas sucesiones de lagunas cuya superficie total alcanza 3500 m2.
Se distinguen las siguentes lagunas:
- La decantadora .
- Las lagunas Abajo .
- La laguna fase preliminar .
- La decantadora (200 m3):
Homogeniza las aguas sucias procedentes de los tanques de cría y las incubadoras de
reproducción. La mayor parte de las materias orgánicas hasta entonces en suspensión se
depositan.
La actividad es intensa y el desarrollo abundante de la vegetación muestra la riqueza nutritiva del depósito.
- Las lagunas abajo (2500 m2):
La decantación de las más finas partículas sólidas se termina sobre este curso. Las materias disueltas evolucionan durante su transporte y son aceptadas progresivamente por la vegetación. Tiempo de estancia del agua: 90 horas.
En el extremo de esta laguna, las bombas permiten devolver el agua previamente la
piscicultura:
• Reanudación de las infiltraciones (10 m3/h intermitente).
• Relleno de los estanques (45 m3/h discontinuo).
• Reciclaje del agua de las cuencas fuera suelo (45 m3/h discontinuo).
- La laguna fase preliminar (1500m3):
El circuito de reciclaje termina aquí. Tiempo de estancia del agua: 50 horas. El agua
está disponible para abastecer, por gravedad, las cuencas de ganadería.
El conjunto del circuito se presenta como un gran filtro
extensivo que tapa las variaciones físicasquímico
del agua. Su eficacia tiene en su capacidad a transformar,
y almacenar las materias orgánicas.
Podemos observar en la siguiente foto aérea el circuito de reciclaje del
agua en lagunas, con una laguna de reserva de agua al fondo, situada
junto a la bomba impulsora del agua extraída de un pozo:
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

2/5/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Debido a que los cetáceos son a menudo altamente
migratorios, atraviesan múltiples fronteras
jurisdiccionales en sus desplazamientos. Por lo tanto,
su efectiva protección sólo puede lograrse por medio
de actividades de cooperación internacional. Los
impactos experimentados por los cetáceos difieren
significativamente de una región a otra. Desarrollar
soluciones a los problemas de conservación es posible
a través de Acuerdos regionales. Países dentro de
áreas geográficamente definidas, que han tenido una
relación histórica así como también una conexión
socio-cultural, política y económica en común pueden
a menudo desarrollar más fácilmente instrumentos de
negociación regional que acuerdos internacionales
generales.
Los Acuerdos Multilaterales son las herramientas
operacionales clave de la CMS ofreciendo instrumentos
regionales confeccionados para actividades de
conservación. Varían desde tratados legalmente
vinculantes a instrumentos menos formales, como el
Memorando de Entendimientos. A este respecto, la CMS
sirve de convención marco desde la cual desarrollar
tratados regionales. Todos los Acuerdos están basados
en gestiones concretas y planes de conservación.
Desde 1990, más de una docena de acuerdos
internacionales y Memorandos de Entendimiento han
sido pactados bajo la CMS, para murciélagos, aves,
ciervos, delfines y ballenas, tortugas marinas y focas.
Además de facilitar acuerdos regionales, la CMS
promueve proyectos de conservación, cooperación e
investigación. Estos proyectos ayudan a catalizar
acciones de conservación, completar huecos en el
conocimiento y proporcionar una mejor base científica
para actuar. Un ejemplo es el Programa de Investigación
y Conservación de Cetáceos de África Occidental, que
está concebido como un esfuerzo internacional a largo
plazo para estimular una participación regional general.
Otra iniciativa respaldada por la CMS es un estudio que
proporciona un revisión exhaustiva de la información
disponible en los asuntos relacionados con la
conservación y migración de pequeños cetáceos a escala
mundial. La CMS también promueve medidas de
capacitación y perfeccionamiento tales como un taller
de conservación y manejo de mamíferos marinos en
África Occidental.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

30/4/12

Tiburón limón o galano


Tiburón limón o galano
Negaprion brevirostris
Medida: 1,5 a 2 m, máximo 3,65 m de longitud
Usualmente es conocido por su color pardo amarillento. De
cuerpo delgado, rostro corto, ancho y redondeado. Su aleta
dorsal trasera es casi del mismo tamaño que la delantera. Habita
en aguas costeras de poca profundidad y lagunas semisalobres
de los océanos Atlántico y Pacífico. Se encuentra en ambas
costas de Colombia. Su alimentación está basada en peces e
invertebrados, como cangrejos y conchas.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...