9/5/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Uno de los aspectos más importantes en esta clasificación es la que hace referencia
la cuidado materno, con la distinción de dos tipos: el oviparismo y el viviparismo. Las
especies ovíparas son aquellas que ponen huevos, y esros son fecundados externamente
por el macho. En las especies vivíparas los huevos son fecundados internamente y el
embrión es retenido en el sistema reproductor materno por un periodo de tiempo
determinado. En algunas especies, típicamente ovíparas, se puede producir
ocasionalmente una fertilización interna, es un tipo de viviparismo facultativo. Pero lo
normal es que el viviparismo sea obligado, es decir la fertilización interna es un requisito imprescindible para el éxito reproductivo. En este caso, se puede distinguir, a su vez, dos modos reproductivos: el viviparismo lecitotrófico, donde el embrión se desarrolla mayoritariamente a expensas del vitelo acumulado por la hembra en el huevo; y el viviparismo matrotrófico, donde hay un aporte continuo de nutrientes de la madre al
embrión.
2.2. Perspectiva temporal de la reproducción
Para maximizar el éxito reproductivo, un individuo debe repartir sus recursos
energéticos adecuadamente y además, debe procurar que su descendencia nazca en las
condiciones medioambientales adecuadas. Por tanto la estacionalidad con que se
produce la puesta es de vital importancia para el futuro desarrollo y supervivencia de la
descendencia.
2.2.1. Formación y desarrollo de las gónadas
(Bone et al., 1995), Nagahama (1983)
El aparato reproductor de los peces, a diferencia del resto de vertebrados, es
extremadamente variable, reflejo del amplio rango de modalidades reproductivas que
presentan, incluyendo el viviparismo. En este capítulo revisaremos solo el caso de las
hembras. Inicialmente el ovario se forma como un tubo hueco que se comunica con el
oviducto, cuya pared interna se pliega posteriormente adquiriendo una gran superficie.
La estructura del ovario, desde el peritoneo hacia la cavidad corporal es como sigue:
• Epitelio germinal, en continuo del peritoneo, a pesar de su nombre no contine
células germinales que se han trasladado hacia el interior (cortex). Sin embargo
sí sufre división celular para poder expandirse al madurar el ovario en cada
estación reproductiva.
• Por dentro se sitúa la Tunica albuginea, una capa de tejido conjuntivo.
A continuación se encuentra el Cortex que contine a las oogonias, ovocitos y
folículos. Estos componentes corticales se encuentran embebidos en el estroma,
que es tejido conectivo, vascular y neural.
• Por último se encuentra la medula, apenas distinguible (en cambio es la parte que
se diferencia en machos).
Fuente: Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de peces marinos
Fran Saborido-Rey
Fran Saborido-Rey, +(34) 986 21 44 66; fran@iim.csic.es

8/5/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
El Registro General de Especies Migratorias (GROMS),
que apoya el trabajo de la CMS, contiene un listado de
2.880 especies de vertebrados migratorios en formato
digital, junto con su estado de conservación de
acuerdo con la Lista Roja de la UICN, y mapas digitales
de aproximadamente 800 especies. La GROMS resume
el estado de conocimiento sobre las especies
migratorias y brinda fuentes de información desde
investigación básica y conservación, haciéndolas
mutuamente disponibles para las respectivas
comunidades.
Durante la pasada década, la WDCS ha apoyado
alrededor de cien proyectos de campo de conservación
en más de cuarenta países, en los seis continentes.
Estos proyectos incluyen trabajos científicos como
estudios poblacionales, investigaciones sobre amenazas
y mitigación de las mismas, así como también un
amplio rango de iniciativas de conservación tales como
alentar a las autoridades gubernamentales a designar
áreas de protección marinas; trabajando con agencias
locales de aplicación de la ley; y desarrollando
actividades pesqueras alternativas para reducir las
capturas incidentales. La WDCS tiene plena conciencia
de que tales programas sólo pueden ser exitosos con el
total apoyo y participación de la población local e
intenta identificar y trabajar estrechamente con los
científicos locales, conservacionistas, educadores y
otros miembros de la comunidad en cada región, a fin
de asegurar soluciones a largo plazo.
El trabajo de investigación y conservación apoyado por
la CMS y la WDCS continúa contribuyendo a resultados
de conservación tangibles para diversas especies. El
siguiente paso, que consiste en utilizar este trabajo de
campo para respaldar Acuerdos de conservación,
requiere un trabajo preparatorio, compromiso con la
investigación y formación en la mitigación en muchas
regiones y negociación inclusiva que deberían
considerarse en programas a largo plazo por la CMS,
Estados asociados, la WDCS y otras organizaciones de
expertos.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

7/5/12

Tiburón Ballena


Tiburón ballena
Rhincodon typus
Medida: Hasta 18 m
Peso: 16 toneladas máximo
Es el más grande de todos los peces. Su cabeza es ancha y
plana y su hocico truncado. Posee una gran boca con cientos
de pequeños dientes que filtran el plancton y pequeños peces.
Su tamaño evoca gigantescos depredadores de la antigüedad,
pero en realidad es inofensivo. Con frecuencia se le ve en la
superficie aprovechando los rayos del sol. Está distribuido
en todos los mares templados y tropicales, donde visita los
arrecifes de coral. Es común verlo acompañado del pez piloto

4/5/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Cada individuo tiene un conjunto de rasgos reproductivos los cuales están
determinados por su genotipo y de aquí por la historia evolutiva del conjunto de genes
de los cuales el individuo es miembro. La combinación de los rasgos reproductivos de
los individuos pertenecientes al mismo conjunto genético puede ser considerada como la estrategia reproductiva de esos individuos. Algunos rasgos pueden ser plásticos,
mostrando variación, pero otros pueden ser inflexibles, mostrando poca variación. El
medio ambiente que un individuo experimenta determinará la expresión del rasgo.
Los peces muestran una gran profusión de modelos reproductivos. La mayoría de
las especies tienen sexos separados, pero hay especies que son hermafroditas
secuenciales y unas pocas que son hermafroditas sincrónicos. La mayoría de las especies son ovíparas, pero algunas, y de no escasa importancia, son vivíparas. Algunas especies son semélparas, aunque la mayoría son iteróparas. Estos modelos se resumen en la tabla siguiente.
1. Veces que se reproducen
a. Semélparo.- Se reproduce una vez en la vida.
b. Iteróparo.- Se reproduce más de una vez.
2. Respecto al género
a. Gonocorístico.- sexos separados.
b. Hermafrodita
i. Simultaneo
ii. Protándrico
iii. Protogínico
c. Partenogenético
i. Hibridogenético
ii. Ginogenético
3. Modo de fertilización
a. Externa
b. Interna
c. Bucal
4. Cópula
a. Promiscuidad
b. Poligamia
i. Poligínia
ii. Poliandria
c. Monogamia
5. Características sexuales secundarias
a. Monomorfismo
b. Dimorfismo sexual
i. Dimorfismo permanente
ii. Dimorfismo temporal
c. Polimorfismo.- Más de una forma distinguible en uno o en los dos sexos.
6. Lugar de freza
a. No definido
b. Definido
7. Cuidado parental
a. Sin cuidado. Oviparidad sin cuidado posterior a la freza
b. Cuidado del macho
c. Cuidado de la hembra
i. Oviparidad con cuidado posterior a la freza
ii. Viviparismo
1) Facultativo
2) Obligado
a) Lecitotrófico. Antiguo ovoviviparismo.
b) Matrotrófico. Antiguo viviparismo.
d. Cuidado biparental
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Fran Saborido-Rey

3/5/12

Estudio de las carpas ornamentales


Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus carpio spp. koi).
El principal recurso de la piscicultura: el agua.
El aprovechamiento del agua es y la observancia por el respeto ambiental se refleja en el
seguimiento de un circuito de reciclaje extensivo.
Éste está constituido por unas sucesiones de lagunas cuya superficie total alcanza 3500 m2.
Se distinguen las siguentes lagunas:
- La decantadora .
- Las lagunas Abajo .
- La laguna fase preliminar .
- La decantadora (200 m3):
Homogeniza las aguas sucias procedentes de los tanques de cría y las incubadoras de
reproducción. La mayor parte de las materias orgánicas hasta entonces en suspensión se
depositan.
La actividad es intensa y el desarrollo abundante de la vegetación muestra la riqueza nutritiva del depósito.
- Las lagunas abajo (2500 m2):
La decantación de las más finas partículas sólidas se termina sobre este curso. Las materias disueltas evolucionan durante su transporte y son aceptadas progresivamente por la vegetación. Tiempo de estancia del agua: 90 horas.
En el extremo de esta laguna, las bombas permiten devolver el agua previamente la
piscicultura:
• Reanudación de las infiltraciones (10 m3/h intermitente).
• Relleno de los estanques (45 m3/h discontinuo).
• Reciclaje del agua de las cuencas fuera suelo (45 m3/h discontinuo).
- La laguna fase preliminar (1500m3):
El circuito de reciclaje termina aquí. Tiempo de estancia del agua: 50 horas. El agua
está disponible para abastecer, por gravedad, las cuencas de ganadería.
El conjunto del circuito se presenta como un gran filtro
extensivo que tapa las variaciones físicasquímico
del agua. Su eficacia tiene en su capacidad a transformar,
y almacenar las materias orgánicas.
Podemos observar en la siguiente foto aérea el circuito de reciclaje del
agua en lagunas, con una laguna de reserva de agua al fondo, situada
junto a la bomba impulsora del agua extraída de un pozo:
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koi”.
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

2/5/12

Conservación de Cetáceos


Conservación de Cetáceos
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos
relevantes para la Conservación de Cetáceos
Debido a que los cetáceos son a menudo altamente
migratorios, atraviesan múltiples fronteras
jurisdiccionales en sus desplazamientos. Por lo tanto,
su efectiva protección sólo puede lograrse por medio
de actividades de cooperación internacional. Los
impactos experimentados por los cetáceos difieren
significativamente de una región a otra. Desarrollar
soluciones a los problemas de conservación es posible
a través de Acuerdos regionales. Países dentro de
áreas geográficamente definidas, que han tenido una
relación histórica así como también una conexión
socio-cultural, política y económica en común pueden
a menudo desarrollar más fácilmente instrumentos de
negociación regional que acuerdos internacionales
generales.
Los Acuerdos Multilaterales son las herramientas
operacionales clave de la CMS ofreciendo instrumentos
regionales confeccionados para actividades de
conservación. Varían desde tratados legalmente
vinculantes a instrumentos menos formales, como el
Memorando de Entendimientos. A este respecto, la CMS
sirve de convención marco desde la cual desarrollar
tratados regionales. Todos los Acuerdos están basados
en gestiones concretas y planes de conservación.
Desde 1990, más de una docena de acuerdos
internacionales y Memorandos de Entendimiento han
sido pactados bajo la CMS, para murciélagos, aves,
ciervos, delfines y ballenas, tortugas marinas y focas.
Además de facilitar acuerdos regionales, la CMS
promueve proyectos de conservación, cooperación e
investigación. Estos proyectos ayudan a catalizar
acciones de conservación, completar huecos en el
conocimiento y proporcionar una mejor base científica
para actuar. Un ejemplo es el Programa de Investigación
y Conservación de Cetáceos de África Occidental, que
está concebido como un esfuerzo internacional a largo
plazo para estimular una participación regional general.
Otra iniciativa respaldada por la CMS es un estudio que
proporciona un revisión exhaustiva de la información
disponible en los asuntos relacionados con la
conservación y migración de pequeños cetáceos a escala
mundial. La CMS también promueve medidas de
capacitación y perfeccionamiento tales como un taller
de conservación y manejo de mamíferos marinos en
África Occidental.
Fuente: Conservación de cetáceos:
La Convención de Especies Migratorias y sus Acuerdos Relevantes para la Conservación de Cetáceos.
Escrito por Margi Prideaux
Publicado por la WDCS, Altostraße 43, D-81245 Munich, Alemania
TEL:+49 (0)89 6100 2393
Fax:+49 (0)89 6100 2394
Email: info.de@wdcs.org
Sitio web (Alemania): www.wdcs-de.org
Sitio web (Australia): www.wdcs.org.au
Sitio web (Internacional): www.wdcs.org

30/4/12

Tiburón limón o galano


Tiburón limón o galano
Negaprion brevirostris
Medida: 1,5 a 2 m, máximo 3,65 m de longitud
Usualmente es conocido por su color pardo amarillento. De
cuerpo delgado, rostro corto, ancho y redondeado. Su aleta
dorsal trasera es casi del mismo tamaño que la delantera. Habita
en aguas costeras de poca profundidad y lagunas semisalobres
de los océanos Atlántico y Pacífico. Se encuentra en ambas
costas de Colombia. Su alimentación está basada en peces e
invertebrados, como cangrejos y conchas.

28/4/12

Ecología de la reproducción


Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey
1. Introducción
Los primeros estudios del comportamiento reproductivo de los peces desde la
perspectiva de la dinámica de poblaciones y su relación con el medio ambiente se
remontan a principios del siglo pasado.
Es de amplio reconocimiento que los primeros estadios vitales (huevos, larvas y
etapas tempranas de juveniles) son críticos para las fluctuaciones en la abundancia de las
poblaciones de peces explotadas. En los últimos años se ha extendido una nueva visión
acerca de la importancia maternal (fecundidad, calidad de los huevos/larvas, estados de
condición, bioenergética,...) en los procesos de reclutamiento, comprobándose que tiene
una importante influencia en las fluctuaciones del reclutamiento. El estudio de la
ecología de la reproducción, entendida desde éste enfoque, es pues de vital importancia
para entender la dinámica de las poblaciones. Por eso abordaremos el presente curso
desde esta perspectiva:
El estudio de los mecanismos reproductivos (estrategias reproductivas,
bioenergética, relación parental-progenie...) y su incidencia en el reclutamiento y en las
fluctuaciones observadas en el mismo.
2. Mecanismos reproductivos
2.1. Estrategias reproductivas
Mientras el pez es inmaduro toda la energía adquirida se reparte entre el
crecimiento y la supervivencia. Al madurar gran parte de esta energía debe ser dedicada
a los diversos procesos reproductivos. El éxito reproductivo dependerá enormemente de
donde y cuando se reproduce y de como los recursos energéticos se dedican para la
reproducción. El cómo, cuando y donde se reproduce con relación a los efectos de los
factores medioambientales es el objetivo básico del estudio de la ecología de la
reproducción. ¿Cuánto debe invertir un organismo en cada acto de reproducción? Se
distingue claramente entre el factor inmediato (mecanismo fisiológico) y los factores
últimos (circunstancias de la historia biológica y del ambiente) que determinan el reparto de los recursos entre los tejidos y actividades reproductoras y las no reproductoras.
Fuente: Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
Universidad de Vigo
Curso doctorado
Ecología de la reproducción y potencial
reproductivo en las poblaciones de
peces marinos
Fran Saborido-Rey

27/4/12

Modelos de cultivo: Observaremos el modelo de cultivo


Modelos de cultivo:
Observaremos el modelo de cultivo llevado por una piscifactoría ubicada en Consac,
en la región central francesa, de la cual hemos extraído la información necesaria en su página web: www.carpio-fr.com.
Adresse postale : EARL CARPIO F17150 CONSAC
Téléphone : (33) 05 46 49 62 02
Télécopie : (33) 05 46 49 61 83
Disposición de las instalaciones de piscifactoría.
- La incubadora de alevines.
CRIBADORAS DE REJILLAS :
Permiten separar los peces en función de la longitud de sus cuerpos.
Entre las variedades del pez rojo, esta medida, está raramente en
consonancia con la longitud del pez que sirve de referencia
normal.
Estas cribadoras se utilizan pues para rebajar una criba individual realizada
posteriormente.
LA MESA DE CRIBA :
Esta bandeja continuamente regada y cuyos bordes cortados están suspendidos sobre
diferentes jaulas, permite hacer una criba de los peces en pequeñas partidas según su
variedad y sus colores, cada uno de ellos es rápidamente visualizado y “canalizado” hacia una jaula de recepción. Esta manipulación aunque bastante rápida, es sin embargo causa de algunas contusiones benignas y de un estrés importante lo cual impone una fase de tratamiento preventivo.
Terminada la criba, cada categoría se recogerá para pesarla (en litros) antes de llegar a un estanque donde los peces podrán ser observados y curados antes del transporte.
TRASPASOS Y PESADAS :
El cómputo de un litro de peces permite una extrapolación del número total.
Fuente: Estudio de las carpas ornamentales:
la “carpa dorada” (Carassius
auratus) y la “carpa koi” (Cyprinus
carpio spp. koi).
Asignatura: Sistemas de acuicultura marina.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería.
Mayo, 2.002.

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...