7/12/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979)
Nombres comerciales:
Cíclido enano de cola roja, macmasteri, apistograma, red-tailed dwarf cichlid
Distribución: Guaviare, Meta, Arauca.
Talla adulta: 5,5 cm en machos y 5 cm en hembras
Talla comercial: Pequeño 1 - 2 cm. Mediano 3 - 3,5 cm. Grande > 3,5 cm.
Hábitat
Están ampliamente distribuidos en la cuenca del río Orinoco. La mayoría viven en lagos o en aguas de curso lento, a menudo en las regiones de aguas poco profundas cercanas a las orillas, donde las rocas y la vegetación les facilitan buenos refugios.
Descripción de la especie
Pez alargado, comprimido lateralmente; los primeros cinco radios de la aleta dorsal son más largos. Cuerpo de color plateado cubierto con escamas iridiscentes, presenta una línea horizontal negra desde la boca pasando por el ojo hasta la base de la aleta caudal, la cual es de color rojo en su finalización.
Dimorfismo sexual
Por lo general el macho es más grande que la hembra y su coloración es más vistosa, además los tres primeros radios de la aleta dorsal están más desarrollados en los machos que en las hembras.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Editores:
Miguel Angel Landines Parra
Ana Isabel Sanabria Ochoa
Piedad Victoria Daza
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

29/10/14

Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979)


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979)
Nombres comerciales:
Cíclido enano de cola roja, macmasteri, apistograma, red-tailed dwarf cichlid
Distribución:
Guaviare, Meta, Arauca.
Talla adulta:
5,5 cm en machos y 5 cm en hembras
Talla comercial: Pequeño 1 - 2 cm. Mediano 3 - 3,5 cm.
Grande > 3,5 cm.
Hábitat
Están ampliamente distribuidos en la cuenca del río Orinoco. La mayoría viven en lagos o en aguas de curso lento, a menudo en las regiones de aguas poco profundas cercanas a las orillas, donde las rocas y la vegetación les facilitan buenos refugios.
Descripción de la especie
Pez alargado, comprimido lateralmente; los primeros cinco radios de la aleta dorsal son más largos. Cuerpo de color plateado cubierto con escamas iridiscentes, presenta una línea horizontal negra desde la boca pasando por el ojo hasta la base de la aleta caudal, la cual es de color rojo en su finalización.
Dimorfismo sexual
Por lo general el macho es más grande que la hembra y su coloración es más vistosa, además los tres primeros radios de la aleta dorsal están más desarrollados en los machos que en las hembras.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo


25/9/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Capítulo 5 CÍCLIDOS ENANOS


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Capítulo 5
CÍCLIDOS ENANOS
Juan Carlos Mora1 • Freddy Roberto Urueña2 • Miguel Ángel Landines3
Los cíclidos enanos tienen en común su tamaño, en comparación con los demás cíclidos, midiendo entre 3 y 8 cm; por lo general son peces tímidos y pacíficos, aunque casi siempre se comportan agresivos en la etapa reproductiva. Las especies pertenecientes a este grupo presentan cuerpo alto, oblongo o elongado, piel cubierta de escamas ásperas, con coloraciones variadas iridiscentes. La línea lateral es interrumpida generalmente con dos porciones, la anterior desde el opérculo hasta los radios de la aleta dorsal y la otra desde la base de la dorsal hasta el pedúnculo caudal.
Poseen boca terminal protráctil con dientes cónicos en dos o más hileras localizados en las dos maxilas y un solo orificio nasal a cada lado; la aleta dorsal con la espinosa usualmente más larga que la zona de radios, aleta anal con tres o más espinas, aleta ventral con una espina y cinco radios, aleta anal nunca bifurcada.
-----------------------------------------------------------
1 Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. jcmoram@unal.edu.co
2 Médico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. fruruenab@unal.edu.co
3 Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. malandinezp@unal.edu.co
-----------------------------------------------------------------------
Existen un sinnúmero de especies de cíclidos enanos, todas ellas muy apreciadas para acuarios comunitarios, pues debido a su tamaño y temperamento se pueden tener en conjunto, pudiéndose constituir acuarios excelentes con solo peces pequeños.
Aunque en este grupo se pueden incluir varias especies provenientes de África, Asia o Centroamérica, las más conocidas son las sudamericanas, distribuidas principalmente en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, las cuales son apreciadas por sus vistosos colores y su manejo relativamente sencillo. Dentro de ellas se destacan las del género Apistogramma y especialmente Mikrogeophagus ramirezi, especie muy apetecida por los coleccionistas de todo el mundo. A continuación se presentan los fundamentos básicos para la producción en cautiverio de algunas de estas especies.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

10/8/14

Cultivando peces amazónicos Crecimiento y engorde


Cultivando peces amazónicos
Crecimiento y engorde
Nos hablabas, CÉSAR ... que existen modalidades de cultivos
.... si recuerdo bien, los monocultivos y los policultivos.
¡Así es! .. las modalidades que se practican son: monocultivos: paco, gamitana o boquichico; policultivos; gamitana + boquichico o paco +boquichico (70% gamitana o paco y 30% de boquichico. Esto es referencial, puede cambiar de acuerdo a su preferencia y disponibilidad de alevinos.
Dependiendo del espejo de agua y sobre todo de las prácticas que se empleen, el cultivo de gamitana, paco y boquichico puede ser de tres niveles:
[ La escala en que se practica es pequeña.
[ Puede asociarse a la crianza de anímales domésticos como: patos, cerdos, ovinos, pollos y cuyes, de tal manera que se aprovecha el estiércol de éstos en el abonamiento de los estanques.
[ La densidad de siembra suele ser baja hasta 5000 peces/ha.
[ La informalidad en el suministro de alimentos es una característica de este nivel de cultivo; pudiéndose utilizar diferentes tipos de productos, subproductos, y residuos de las actividades agropecuarias y agroindustriales. También se utilizan granos como el maíz, frutos o semillas de especies agrícolas y forestales como papaya, guayaba, aguaje, míspero. uvilla, camu camu, plátano, entre otros.
[ El tiempo de cultivo está determinado por las necesidades del productor.
en armonía con el tamaño del pez logrado, que tradicionalmente está sujeto al habito de consumo de la región.
En la práctica se han desarrollado diversas experiencias, recomendándose las
siguientes:
modelo 1 : policultivo: gamitana + boquichico
modelo 2 : policultivo: paco + boquichico
modelo 3 : monocultivo de paco
modelo 4 : monocultivo de gamitana
modelo 5 : cultivo asociado; gamitana + boquichico + cerdos
modelo 6 : cultivo asociado: paco + boquichico + patos
modelo 7 : cultivo asociado: gami+ana + patos
modelo 8 : cultivo asociado: paco + patos
El híbrido "pacotana" puede sustituir a la gamitana o al paco. Otras especies importantes como paiche. sábalo cola roja, doncella, acarahuazú, churo, pueden incorporarse a los sistemas propuestos.
[ Ejemplos de algunas experiencias desarrolladas en este nivel:
! Policultivo de gamitana (70%) + boquichico (30%), a una densidad de 1 pez/m2 ; asociado a la crianza de cerdos. En siete meses de cultivo se logró ejemplares de peso medio de 434 g para gamitana y 164 g para Boquichico.
Policultivo de paco (60%) + boquichico (40%), a una densidad de 1 pez/m2, alimentados con desechos de cocina y frutas, suplementados con alimento balanceado. Después de 8 meses de cultivo se obtuvo pesos medios de 700 g para  paco y 220 g para boquichico.
# Este nivel está bastante accesible para nosotros CÉSAR; pero háblanos algo de otros niveles... A eso voy don ESHECO y don AGUCHO.
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

30/7/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Factores a tener en cuenta en la producción


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Factores a tener en cuenta en la producción
El escalar es uno de los peces más trabajados desde el punto de vista genético en la acuicultura mundial y es por esto que se hace necesario producir variedades que presenten buenos índices de comercialización y precios interesantes.
Los cruces genéticos cumplen una función determinante en la obtención de las diferentes variedades de escalares que solicita el mercado de esta especie.
Para poder criar alguna de ellas se deben tener en cuenta las características fenotípicas propias de cada variedad, para poder fijarlas en las progenies. La siguiente tabla describe algunas de dichas características:
Características fenotípicas de algunas variedades de escalar.
Variedad Fenotipo Negro Cuerpo totalmente negro terciopelo.
Black lace Intermedio hacía el escalar negro (negro de menor intensidad con apariencia
de “encaje”).
Mármol Combinación de blanco y negro, las aletas presentan rayas blancas y negras.
Ahumado
Parte posterior del cuerpo de color negro y blanco, aleta dorsal y anal con trazos negros y grises, aleta caudal negra y zona de la boca con manchas negras.
Zebra Cinco líneas negras verticales a lo largo del cuerpo.
Chocolate Similar al negro pero predomina el color gris humo.
Dorado Coloración dorada (oro) a lo largo de su cuerpo.
Koi Coloración blanca con cabeza y dorso amarillo intenso. También llamado “golden splash”.
Blushing Único color en el cuerpo y coloración roja a nivel de los opérculos.
Fantasma Blanco (no albino).
Bicolor Parte anterior blanca o plateada y parte posterior negra.
Plateado Cuerpo plateado con cuatro barras verticales y ojos rojos.
Clasificación de escalares de acuerdo con sus aletas
Adicionalmente, la comercialización del escalar también depende de la conformación de las aletas de los ejemplares, pudiendo ser clasificados como se presenta en el esquema.
En cuanto a los cíclidos de tamaño mediano es importante tener en cuenta en la producción, que estas especies dan excelentes rendimientos en cuanto a producción de alevinos se refiere. Sin embargo, se debe ser estricto en la extracción de las “camadas” de alevinos, pues estas son fuertes predadoras de larvas. Como práctica de manejo hay que vaciar totalmente el estanque de reproducción cada 4 meses dando descanso a los reproductores (aislando machos de hembras) por una semana, de igual manera se extrae cualquier remanente de alevinos que permanezca aun en el estanque.
El óscar es una de las especies más difundidas a nivel mundial, por esta razón existe una gran variedad de colores, obtenidos mediante la selección y el mejoramiento genético. La variedad albina es una de las más reconocidas y apreciadas en el mercado.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Editores:
Miguel Angel Landines Parra
Ana Isabel Sanabria Ochoa
Piedad Victoria Daza
Autores:
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

25/6/14

Consejos en la alimentación de sus peces


Cultivando peces amazónicos
Consejos en la alimentación de sus peces
1. Siempre alimente a sus peces a la misma hora y en el mismo lugar. La alimentación es eficiente si se hace con regularidad, por lo menos diariamente. Por lo general se alimenta dos veces por día. La mitad de la ración diaria se suministra a media mañana y la otra mitad temprano por la Tarde.
¿Cómo es calculado el incremento de peso de los peces para hacer los reajustes de su tasa de alimentación?
! Los cultivos deben ser controlados periódicamente para evaluar el desarrollo y el estado de salud y apariencia de los peces y a la vez hacer los ajustes de alimentación diaria correspondiente.
! En gamitana, paco y boquichico basta con hacer un muestreo cada 22 a 30 días.
Mientras menos se moleste mejor, generalmente éstos dejan de comer uno o dos días después del muestreo.
! En cada muestreo se puede estimar los cálculos con un 5 a 10% de la población, procurando causar la menor molestia posible. Los peces deberán ser pesados, medidos y observados en su apariencia externa.
Si después de 30 días nuestros peces se encontraran con peso promedio de
50 g. y queremos hallar la nueva ración, la obtendremos así:
1. Calculamos el peso total de las gamitanas:
500 gamitanas x 50 g = 25000 g
2. Para peces de 50g le corresponde la tasa de 3,5%, entonces;
25000 gramos ----- 100 %
Ración diaria ----- 3.5
Ración diaria: 875 gramos
3. Esta ración la dividimos en tres partes y repartimos a los peces como en el ejemplo anterior
! En 30 días nuestros peces han crecido 50g - 3g= 47g
Si lo divido entre 30, entonces obtengo la ganancia diaria: 47g : 30 días = 1.5 g/día
El crecimiento es bueno cuando el pez aumenta un 3% de su peso diariamente o más. Es razonable cuando crece entre 1.5 a 2% y malo cuando crece solamente 1% de su peso diariamente.
Como llevamos el control del alimento gastado, entonces podemos obtener la conversión alimenticia con la siguiente fórmula
Conversión alimenticia =
Si hubiésemos gastado 47 kg de alimento y observando un incremento en peso
de 25000 - 1500 = 23500 g ó 23.50 kg, entonces:
Conversión alimenticia =47 = 2.0
                                    ---------------------
                                          2.35
Significa que se ha gastado 2 kg de alimento para lograr 1 kg de pescado.
# Con el ejemplo ya lo entendimos CÉSAR, y haremos otros ejemplos para practicar y aprenderlo bien.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.
Elaboración del Manual:
Humberto Guerra Flores*
Guillermo Saldaña Rojas**
Salvador Tello Martin ***

Fernando Alcantara Bocanegra***

8/5/14

Cultivando peces amazónicos Se recomienda,


Cultivando peces amazónicos
Se recomienda, según su desarrollo, los siguientes porcentajes de proteína;
Etapa Porcentaje de proteína en el alimento
---------------------------------------------------------------
ALEVINOS 30%
ENGORDE 25%
REPRODUCTORES 35%
----------------------------------------------------------------
# CÉSAR, no tan rápido, qué es eso de porcentaje de proteína.
! Inquieto como siempre, don AGUCHO le aclaró.
! Un alimento concentrado contiene grupos de sustancias nutritivas de diversos tipos como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales en proporciones que ayudan a crecer a la gamitana, el paco y el boquichico.
! La principal sustancia que le da valor al alimento es la proteína
4. La harina de pescado proporciona la mitad de la proteína (22.12%) mientras que la torta de soya proporciona la otra mitad. Por otro lado, el polvillo de arroz proporciona la mitad de la energía (27.88%) mientras que la harina de maíz proporciona la otra mitad.
! Por lo tanto, para preparar 100 kg de una dieta para gamitana o paco que contenga 30% de proteína, a partir de los ingredientes mencionados se deben mezclar:
Harina de pescado : 22.12 kg
Torta de soya : 22.12 kg
Polvillo de arroz : 27.88 kg
Harina de maíz : 27.88 kg
TOTAL : 100.00 kg
! Una vez que han calculado las cantidades de ingredientes a utilizar, la próxima operación es la MEZCLA de los mismos. Se realiza una mejor mezcla mientras más finos (harinas) sean los ingredientes utilizados.
Sigue el GRANULADO O PELETIZADO que puede hacerse usando una máquina moledora de carne manual, a la cual puede cambiarse de matriz de granulado conforme vaya creciendo el animal.
! La última operación es el SECADO Y ALMACENAJE. Un día de soleado es suficiente paro secar el alimento. El almacenado debe efectuarse en lugares secos y frescos, evitando el contacto con animales domésticos y roedores.
! Si va a utilizar alimentos húmedos, deben ser preparados diariamente. Para hacer esto se forma una masa, la cual se parte en pequeños pedazos antes de ser arrojada a los peces en el estanque.
! Existen Centros de Investigación donde pueden ayudarle a preparar sus alimentos.
Fuente: Cultivando peces amazónicos
San Martín, Perú. 2006 1... P.
Elaboración del Manual:
Humberto Guerra Flores*
Guillermo Saldaña Rojas**
Salvador Tello Martin ***

Fernando Alcantara Bocanegra***

26/4/14

Que significa percepción integral del fenómeno enfermedad? Y que debemos cambiar para llegar a esta percepción?

Que significa percepción integral del fenómeno  enfermedad?  Y que debemos cambiar  para
llegar a esta percepción?
La enfermedad en animales de producción casi nunca es un problema individual, por lo general es un asunto de población, que puede estar estratificada por edades.
2. No existe una sola "CAUSA", a lo sumo la enfermedad es de ORIGEN
MULTICAUSAL. Esto es aún más cierto en animales acuáticos.
3. En consecuencia, el DIAGNÓSTICO no puede seguir siendo
"UNICAUSAL", debe ser INTEGRAL. Esto es: se deben establecer procedimientos que abarquen la totalidad de los factores que intervienen en todo el sistema de producción, desde la REGIÓN (deben existir mapas EPIDEMIOLÓGICOSp)a, sando por el CLIMA, manejo de la granja, aguas y uso ADECUADO de LABORATORIOS.
 Mandar una muestra de cualquier cosa, un animal, animales muertos, etc. es una pérdida de tiempo y dinero.
4. Enfermedad no es solo un BROTE Y MORTALIDAD GRAVE durante dicho brote. El concepto de ENFERMEDAD debe ser una preocupación permanente en explotaciones tal como lo es la RENTABILIDAD.
Hoy se habla más de gestión de salud y prevención antes que de tratamiento de enfermedades.
Puede ser que algunas enfermedades nunca se presenten y otras sean muy frecuentes. En todo caso debe existir un MONITOREO (vigilancia epidemiológica) permanente desde el País hasta la granja a fin de que las primeras en verdad nunca ingresen y las segundas puedan ir siendo disminuidas y controladas en el tiempo: en esencia debe haber un cambio de actitud hacia el TIEMPO en que percibimos las enfermedades.
5. La enfermedad en el menor de los casos es un asunto de GRANJA, por lo general es un asunto de REGIÓN y algunas veces de NACIÓN o MULTINACIONAL: por consiguiente debe haber un cambio de actitud hacia el ESPACIO en que concebimos las enfermedades .
6. La enfermedad casi nunca es un problema personal, es un problema COMUNITARIO: del productor, de las granjas, de las agremiaciones, de los productores de insumos para animales, de importadores y exportadores, de laboratorios privados, de las INSTITUCIONES del Estado y de las UNIVERSIDADES. En definitiva: la enfermedad es un ASUNTO NACIONAL, no exclusivamente PERSONAL ni ESTATAL.
7. Para las enfermedades infecciosas cada vez se alejan más las posibilidades de soluciones MÁGICAS; el desarrollo de nuevos productos, bien sean ellos ANTIBIÓTICOSo VACUNAS vale millones de Dólares sin que su eficacia esté asegurada.
8. La industria ACUICOLA es una de las que tiene mayores posibilidades de EXPORTAR; afuera en el extranjero no les gustan los alimentos con QUIMICOS n i microorganismos potencialmente dañinos.
9. La salud social y económica de Colombia en gran medida dependerán de las exportaciones.
Fuente: UNIVERSIDAD  NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA  Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

18/4/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Acuarios


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Acuarios
Este sistema aunque funciona para la mayoría de las especies, generalmente se utiliza para el escalar, el falso disco y el festivum. En primer lugar se debe contar con parejas establecidas, las cuales generalmente se obtienen de un grupo grande de ejemplares, en el que dos individuos se han apartado del resto y han comenzado a defender un territorio.
Cada pareja identificada se ubica en un acuario de aproximadamente 60 litros con aireación permanente y temperatura constante (27ºC), el cual debe poseer un sustrato de postura que en el caso de los escalares y festivum es un tubo de PVC y en el de los falsos discos una piedra plana en el fondo del acuario, lugar donde las hembras adherirán sus huevos. No obstante, tanto en escalares como en festivum no es raro observar desoves sobre la superficie del vidrio de los acuarios.
Ya fue mencionado que aunque en todas las especies existe cuidado parental, en
ocasiones es necesario trasladar los “nidos” a acuarios de incubación, debido a que pueden existir reproductores que ingieren sus huevos y/o larvas.
larvicultura y alevinaje
Las larvas recién eclosionadas dependen de su saco vitelino durante aproximadamente
3 a 4 días, al reabsorberlo, los nuevos individuos ya presentan abertura bocal y anal y han llenado su vejiga gaseosa; para entonces su nado es horizontal, y reciben alimentación exógena, por esta razón se debe tener un adecuado plan de fertilización en los estanques para garantizar cantidades importantes de plancton, que servirá de alimento a las larvas. Como fue mencionado, los padres ejercen cuidado parental, defendiendo su progenie del ataque de otros adultos; sin embargo las mayores pérdidas se dan por ataques de grupos de juveniles. Cuando el manejo es en acuario es indispensable el suministro de artemia y alimento artificial, como se describió en el ítem de alimentación de larvas.
Los juan viejo y acaras cuidan sus larvas y las protegen de cualquier intruso durante largos periodos, pudiendo pasar meses con sus crías sino son retiradas del estanque, razón que explica la necesidad ya comentada de retirar los nuevos ejemplares lo más rápido posible.
Este comportamiento se repite en el óscar, pudiéndose observar a los padres guiando a las larvas a los sitios donde abunda el plancton y posteriormente protegiendo a los alevinos del acecho de los otros reproductores.
En esta fase es obligatorio iniciar el suministro de alimento para acostumbrar a los alevinos a su consumo, antes de ser trasladados a la fase de levante, durante la cual es importante conservar grupos homogéneos para evitar la prelación interespecífica, debido a que los alevitos consumen ávidamente peces pequeños, razón por la cual algunos productores suministran gupys.
Levante, acopio y transporte
El levante de cíclidos puede darse tanto en acuarios, piletas, tanques o estanques; esto
depende de la especie y de la talla que se quiera comercializar. Como es lógico, el crecimiento es más acelerado en estanques.
Sin embargo, su manejo es más dispendioso y las pérdidas por predación son mayores.
Cuando los animales han adquirido la talla comercial (aproximadamente 60 días), se
trasladan a un lugar de acopio en donde estarán listos para ser comercializados.
Es importante manejar una adecuada cuarentena antes del despacho; ésta debe ser
mínimo de dos días, durante los cuales los animales deben permanecer en agua limpia
y sin recibir alimento. Como medida  profiláctica se puede adicionar sal marina.
Con respecto al empaque se debe tener especial cuidado con ejemplares adultos de oscar, pues pueden romper las bolsas con los radios duros de su aleta dorsal.
Sin embargo, generalmente se transportan
solo juveniles sin que se presente ningún
problema.
Como en todas las especies el número de
individuos por bolsa va a depender de su
tamaño y del tiempo de transporte. Sin
embargo, por lo general se pueden empacar
entre 100 y 150 ejemplares pequeños
de escalar, festivum o falso disco y entre
60 y 80 de las demás especies. Como es natural, en individuos grandes la densidad
de empaque deberá ser menor.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo



29/3/14

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros SECCIÓN 6: PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Preámbulo


Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
SECCIÓN 6: PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Preámbulo
Los establecimientos acuícolas deben actuar con responsabilidad de manera tal que cumplan las recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (Roma 1995), a efectos de reducir al mínimo toda consecuencia negativa de su actividad en la salud humana y el medio ambiente, y en particular cualesquiera cambios ecológicos posibles.
Las explotaciones acuícolas deben aplicar una gestión eficaz de la salud y el bienestar de los peces. La semilla y alevines deberían estar libres de enfermedades y ajustarse a los códigos de prácticas de la OIE (Código Sanitario para los Animales Acuáticos, sexta edición, 2003). Durante el crecimiento de los peces se vigilará la presencia de enfermedades. Si se utilizan sustancias químicas en los establecimientos acuícolas se tendrá especial cuidado de que tales sustancias no pasen al ambiente circundante.
Si bien las cuestiones relacionadas con la salud de los peces, el medio ambiente y la ecología son aspectos importantes que deben tenerse en cuenta en las actividades acuícolas, la presente sección se centra en los asuntos relacionados con la inocuidad y calidad alimentarias.
Esta sección del Código se aplica a las actividades industrializadas y comerciales de acuicultura en las que se producen todo tipo de animales acuáticos, con la excepción de las especies de mamíferos, reptiles acuáticos y anfibios para el consumo humano directo, pero excluyendo los moluscos bivalvos regulados por la Sección 7 del Código; en adelante los productos en cuestión se denominarán «pescado». En los sistemas de acuicultura intensiva y semiintensiva de ese tipo se utilizan densidades más elevadas de población y poblaciones procedentes de viveros, se emplean principalmente alimentos preparados y en ocasiones se recurre a medicamentos y vacunas. El presente Código no abarca los sistemas extensivos de cultivo de peces que prevalecen en muchos países en desarrollo, ni tampoco los sistemas integrados de ganadería y piscicultura. Esta sección del Código abarca las fases de alimentación, crecimiento, recolección y transporte de la producción acuícola. La manipulación y elaboración posteriores del pescado se regulan en otra parte del Código.
Con miras a reconocer los controles en las distintas fases de elaboración, en esta sección se ofrecen ejemplos de posibles peligros y defectos y se describen directrices tecnológicas que pueden utilizarse para establecer medidas de control y medidas correctivas. Para cada fase concreta sólo se enumeran los peligros y defectos que podrían introducirse y controlarse en ella. Hay que tener presente que, al preparar un plan de HACCP, de PCD o ambos, es esencial consultar la Sección 5, en la que se ofrece orientación para la aplicación de los principios de HACCP y de análisis de PCD. Sin embargo, dentro del ámbito de aplicación de este Código de prácticas, no es posible dar detalles de los límites críticos, la vigilancia, el mantenimiento de registros y la verificación para cada una de las fases, ya que son específicos de los peligros y defectos concretos.
El diagrama de flujo ilustrativo proporcionará orientación para algunas de las fases comunes de la producción acuícola.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

ISSN 1020-2579 Primera edición

22/3/14

PECES SALMONIDOS Chile basó su acuicultura



PECES SALMONIDOS
Chile basó su acuicultura en el desarrollo primario del cultivo de la trucha y el salmón del Pacífico o plateado y pasados unos años impulsó el cultivo del salmón del Atlántico. Durante un período, su fortaleza comercial fue la del cultivo diversificado de tres especies de Salmónidos (trucha, salmón del Atlántico y del Pacífico) lo que le permitió además de colocar ampliamente los productos obtenidos, mantener un desarrollo prominente; convirtiendo a la salmonicultura en la “estrella” durante gran parte del período explosivo de producción acuícola. Sin embargo, ello ha ido cambiando con el andar del tiempo, y varios productores se han especializado en Chile en un monoproducto, debido a que el resto fue estimado, como económicamente no rentable.
El salmón del Atlántico ha sido el que ha ganado en todas las preferencias de las empresas de Chile.
Según Seafood Int. (1/2000), que tomó la información de la compañía Dicom- Equifax, los precios para 1999- 2000 fueron: $ 5,85-5,69/kg. para filet de salmón del Atlántico en Estados Unidos; $ 5,0– 4,1/kg. para coho sin cabeza en Japón y $ 4,02 – 3,66 /Kg. para salmón del Atlántico, sin cabeza, en Brasil.
Las exportaciones de salmón chileno enfrentaron algunas dificultades serias en Estados Unidos luego de la acusación de dumping efectuada por ese país y la imposición de un arancel promedio para el salmón del Atlántico fresco, chileno que ingresa a ese mercado. A su vez, el mercado japonés depende de la evolución de su economía global, que aunque atravesó una seria crisis financiera y de credibilidad (perdiendo valor el yen) se recuperó a partir de fines del ´98, pero los precios disminuyeron.
Todo ello hace que se hayan producido movimientos en la industria salmonera chilena, con compras y ventas de empresas y fusiones de otras. A partir del 2000, no se esperaban crecimientos, pero si, reordenamientos en los niveles actuales de producción y la defensa de los mercados existentes en Estados Unidos y Japón evitando exceso de ofertas.
El producto principal es el salmón fresco eviscerado y su comercialización, en general, aumentó. Este mercado, está muy fuerte actualmente en Noruega. Las exportaciones de Chile, mostraron un aumento (las cosechas también) en todos los mercados. El mercado principal para el salmón del Atlántico de Chile sigue siendo USA y durante el período de enero a julio del 2000, se enviaron 53.000 ton equivalentes a pescado entero (+41%). El producto de mayor importancia que se registra son los filetes frescos, siendo las exportaciones para enero-julio del 2000 de cerca de 25.000 ton (un aumento del 40% con respecto al ´99).
Este panorama general, muestra que el período de crecimiento explosivo que se produjo en Chile, con pequeñas compañías productores, a partir del inicio de la salmonicultura, finalizó. La industria salmonera enfrentó un proceso de ajuste que obligó a fusionar compañías para bajar costos y minimizar riesgos. Chile mantiene sus condiciones naturales y ha expandido su área de salmonicultura a la XI y XII región, donde las condiciones climáticas son más adversas y la lejanía a las plantas de procesamiento mayor; pero ello le permite por otra parte, aumentar su producción. Los negocios noruegos especialmente, han sido muy importantes con la compra de dos grandes compañías de cultivo (Tecmar y Salmoamérica) por la Fjord Seafood.
Según Seafood International (1/2000) el florecimiento de la salmonicultura chilena seguirá adelante debido a las excelentes exportaciones que ha realizado la industria en los últimos años y al aumento de producción  proyectado para este siglo (640.000 ton para el 2010, solamente de salmón).
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -
lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

11/3/14

Manual de Sanidad Piscícola


Manual de Sanidad Piscícola
PORTADOR SANO O ASINTOMATICO
Un animal se puede infectar durante el curso de una infección o también lo puede hacer en la fase de convalecencia o postconvalecencia en una población, sin embargo, dicho animal no manifiesta la enfermedad pero queda infectado temporal o permanentemente y actúa como fuente de infección.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Transferencia directa del agente infeccioso de un portador sano o uno enfermo a un animal susceptible por contacto directo.
TRANSMISIÓN DIRECTA
Vehículos: objetos inanimados o materiales contaminados
Vector: invertebrado que propaga la enfermedad entre un hospedero enfermo a otro susceptible. Estos se clasifican en:
1. Vedor Mecánico: es el simple traslado mecánico del agente infeccioso.
Por medio de un insecto por contaminación de sus patas o trompa o por pasaje a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo del microorganismo
2. Vector Biológico: cuando es necesaria la multiplicación, desarrollo cíclico o una combinación de ambos en el invertebrado vector antes de que pueda transmitir la forma infectante del agente o etiología que ha adquirido de un animal infectado o enfermo a otro. El artrópodo se hace infectante después de que el agente tiene un período de incubación.
Vigilancia epidemiológica
Se trata de la recolección permanente y dinámica de información sobre el estado de salud o enfermedad de una población y de los factores relacionados con ella; cuando se detecta enfermedad la vigilancia epidemiológica también se encarga de aplicar medidas de control y evaluar la eficacia de ellas.
Conceptos importantes en vigilancia epidemiológica:
Endemia: Enfermedad clínicamente manifiesta o no, que se presenta en forma regular en una zona y afecta a una determinada población.
Epidemia/ Brote: Aparición en una comunidad o región de casos de una enfermedad claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en condiciones normales
Fuente: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOGIA VETERINARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


27/2/14

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA Manejo reproductivo


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Manejo reproductivo
Dependiendo de la especie, el manejo reproductivo puede realizarse en estanques o en acuarios. El primer caso se aplica principalmente al óscar, juan viejo y acara, debido al gran tamaño de los reproductores.
Sin embargo, ellos también pueden reproducirse en tanques de gran tamaño o incluso en acuarios grandes. El segundo sistema se aplica más para falsos discos,escalares y falsos escalares, siendo estos últimos también manejados en estanquesin ningún problema. A continuación se describen los dos sistemas:
Estanques
Los estanques de entre 90 y 150 m2, son ideales para el manejo reproductivode los cíclidos, ya que van a permitir en el momento de la cosecha un menor esfuerzo, lo que no se lograría al utilizar estanquesde mayor área. Para la mayoría de las especies es necesaria la colocación de “nidos” o sustratos de postura, pues como fue mencionado casi todos adhieren sus huevos a una superficie plana. En ese caso lo más recomendable es utilizar tubos de PVC suspendidos o piedras planasen el fondo de los estanques; inclusive enel caso de los oscares la utilización de una baldosa o un ladrillo ofrece excelentes resultados.
Cuando se trabaja con escalares y falsos escalares es aconsejable que los sustratos de postura sean ubicados a lo largo y anchodel estanque, a una distancia de 1 m entre ellos aproximadamente.
Posteriormente, los reproductores son colocados en los estanques en una proporción sexual de uno a uno y simplemente basta esperar a que los animales desoven por si solos, evento que tendrá lugar a los pocos días de ser ubicados en el estanque.
Después del desove las larvas eclosionanentre 3 y 5 días y permanecen al cuidado de sus padres mientras reabsorben el saco vitelino, aproximadamente otros 3 días, tiempo en el cual ya se observan nadando en la superficie del estanque, siempre bajo el cuidado celoso de los reproductores. En ese momento ya pueden consumir alimento,razón por la cual los estanques debenpermanecer abonados para que la disponibilidad del mismo sea constante. Esta es tal vez la mayor ventaja de la utilización de estanques en la producción, pues el alimento vivo está disponible permanentemente, no siendo necesario su suministro como en el sistema de acuarios. No obstante, la supervivencia en los acuarios es mayor, pues los nuevos individuos no tienen que enfrentarse ante ningún predador ni a condiciones climáticas adversas que en ocasiones se presentan en los estanques. Por esta razón es necesario aplicar tratamientos contra la odonata una vez se observan las primeras reproducciones y después de cada cosecha. Aunque este método es sencillo y demanda poca mano de obra, el control de los cruzamientos no es estricto por lo cual muchas veces se prefiere el manejo en acuarios cuando se trata de variedades genéticamente mejoradas.
Después de observar las larvas nadando se debe iniciar una suplementación con alimento balanceado (45% de proteína), para que los animales se vayan acostumbrando a su consumo. La cosecha se realiza cuando los ejemplares tengan una talla promedio de 1 cm, siendo trasladados a acuarios, tanques o estanques de levante para que alcancen la talla comercial. Algunos productores prefieren cosecharlos cuando ya han adquirido la talla de venta; sin embargo, cuanto más temprano se retiren las crías, mayor periodicidad de desoves el cual se recomienda una cosecha rápida y traslado a otro lugar.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

INCODER

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...