28/6/13

ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE AGUAS TEMPLADO-FRÍAS. 1.- PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRÍAS.
1.- PECES SALMONIDOS
Los clasificadores más simples y antiguos, se fabrican en marcos de madera, del ancho de los raceways y altos como el nivel del agua en los sistemas. Se utilizan piezas de PVC, o tubos de aluminio (de cantos suaves) que se colocan espaciadamente a intervalos regulares, atravesando el marco. Estos clasificadores, dentro de la unidad tratada, agrupan a los peces, que se enfrentan a ellos. Aquellos, que por su tamaño y volumen no pasan a través de las barras, quedan en el fondo del cerramiento monitoreado y son trasladados a otros sistemas de cultivo. Los más pequeños pasan a través de las barras, aunque un 10% de ellos queda entre los dos tamaños. Este método es efectivo para peces grandes, de 30 a 40 cm de largo. La clasificación de peces menores no se realiza o se efectúa con clasificadores “tipo cajones” (con barras en el fondo), dentro de los mismos raceways, estanques o tanques (Fig. 8a). No es producente efectuar clasificaciones sobre peces muy pequeños, ya que produce estrés. En cultivo en jaulas, los clasificadores se adaptan a esas estructuras.
El muestreo se realiza, en general, entre tres jaulas y se separan los tamaños (pequeños,  medianos y chicos), recomponiendo las poblaciones.
Para realizar un inventario de los peces de cada unidad, debe contárselos. Para ello, se almacenan en los 2/3 finales de la unidad (en caso de raceways o estanques) y se los mueve siempre hacia la cabecera del cerramiento. Los peces más pequeños y débiles no son representativos de la población general y se descartan. Con la población confinada en la cabecera de la unidad, se procede al muestreo con red de copo y se los coloca en un balde plástico, procediendo a su pesada (restando el peso del agua del contenedor).
El peso y el número de ellos serán anotado, a medida que se los devuelve al sistema.
Los registros de cada una de las poblaciones en cada cerramiento, deberá ser anotado en fichas o cuadernos posibles de mantener a través del tiempo, de tal forma que el productor pueda contar con todos los datos de las producciones efectuadas, mes a mes y año a año. Si la clasificación es normal, con 3 o 4 muestras, tomadas al azar, en distintas áreas de cada uno de los sistemas, será suficiente. En caso de mayores producciones en estanques, se pueden utilizar clasificadoras automáticas, que pueden a su vez seleccionar tres tamaños. En la Fig. 9, se muestra una clasificadora que separa en tres tamaños (a) peso de faena, (b) peso de engorde y (c) peso de descarte para continuidad del engorde; utilizadas en España e Italia, actualmente.
El peso total de la población de cada cerramiento (expresado en número/peso), se calcula dividiendo el número de peces de cada muestra, por el total del peso de la misma. El promedio resultante en cada unidad, es utilizado para calcular el peso total de peces existentes (biomasa viva) y posteriormente para efectuar los cálculos de modificación de alimento en forma quincenal, como mínimo. Los peces muertos deben ser retirados y contabilizados diariamente. Ellos no deben permanecer en los sistemas ya que pueden ser potenciales focos de enfermedades, señalando además una notoria falta de higiene en el establecimiento. Por otro lado, el análisis de la mortalidad en cada unidad en forma diaria, apoyará el diagnóstico de cualquier enfermedad que pueda presentarse, antes de que la misma se vuelva severa. Las mortalidades contabilizadas, deberán restarse (en forma semanal o mensual) de las poblaciones estimadas; manteniendo así, un inventario seguro de la producción.
Los sistemas de estanques excavados en tierra, ofrecen mayores problemas de manejo que los otros sistemas. A menudo, los peces se siembran en ellos a una densidad de 8 peces/Kg, y no se los clasifica hasta que alcanzan su peso comercial. La capacidad de carga de un estanque en tierra, se estimará en forma similar al sistema de raceways, si la tasa de recambio del agua es de aproximadamente de 30 minutos o menos. Si el recambio es mayor, la capacidad será función del cociente entre la superficie y el volumen de agua, el flujo de entrada de la misma y la demanda de oxígeno, que será a su vez afectada por el sedimento acumulado en los fondos. La capacidad de carga en estos estanques, se determina mejor, midiendo el contenido de oxígeno disuelto en cada unidad y en la salida de agua; así como manteniendo buenos registros sobre las producciones existentes.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

lluchi@sagpya.minproduccion.gov.ar

26/6/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA - ALIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
ALIMENTACIÓN
La mayoría de los tetras tienen hábitos alimenticios similares entre sí, siendo generalmente omnívoros. Su dieta en la naturaleza incluye larvas de insectos, pequeños crustáceos y material vegetal. Por su reducido tamaño aprovechan plancton desde las 250 μm.
Alimentación de reproductores
El alimento balanceado es una excelente alternativa para la alimentación de tetras.
Pese a que en el país no existen estudios para determinar los requerimientos nutricionales reales de este grupo de especies, se han observado buenos resultados con la utilización de alimentos formulados para tilapias con 38% a 45% de proteína bruta. Hay que tener en cuenta que se debe fraccionar el pellet para ofrecer una partícula más adecuada al tamaño de estos peces. Su adaptación al consumo del balanceado es bastante sencilla, pues lo aceptan casi instantáneamente.
Sin embargo, cuando los animales se mantienen en piletas o acuarios y para obtener mejores resultados productivos es necesario poner en práctica un plan de alimentación que combine la suplementación con alimento vivo por lo menos una vez por semana. Cuando se encuentran en estanques, habrá que mantener una adecuada fertilización para asegurar una producción constante de alimento vivo.
Alimentación de juveniles y alevinos
Para asegurar un adecuado crecimiento de los juveniles es necesario suministrar alimento comercial pulverizado con un 45% de proteína bruta, el cual deberá ser ofrecido como mínimo en dos raciones diarias.
Alimentación de larvas
En esta fase es donde se debe prestar mayor atención y cuidado, pues en ella se presentan
las mayores pérdidas por mortalidad, debida generalmente a la inadecuada alimentación. Es necesario mantener una fertilización ajustada en los estanques, lo cual garantizará la cantidad suficiente de plancton con tamaño inferior a 250 μm para que las larvas puedan consumirlo.
La siguiente tabla presenta una guía de alimentación que puede ser aplicable a la mayoría de los tetras:
Tabla de alimentación para tetras en diferentes fases productivas
Edad                         Tipo de alimento     Tamaño del alimento     Raciones día
1 – 2 Semanas      Plancton               < 250 micras                         6
2 – 4 Semanas     Plancton y Concentrado (45%) < 400 micras y harina 2 y 2
4 – 6 Semanas    Concentrado (45%)     Harina                              3
> 6 Semanas       Concentrado (38%)         Harina                          3
Adultos               Concentrado (38%)      1 mm.                              2
Reproductores     Concentrado (38%) + Plancton 1,5 mm y < 500 micras 2
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

24/6/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros - CUADRO 5.1

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
CUADRO 5.1
Descripción del producto para atún en conserva en agua salada
              Objetivo                                                                                  Ejemplo
-------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre o nombres del producto    Identificar la especie y el método de elaboración. Atún en conserva en agua salada.
Procedencia de la materia prima  Describir el origen del pescado. Rabil o atún de aleta amarilla capturado con red de cerco en el golfo de Guinea.
Congelado entero en salmuera.
Características importantes del producto final    Enumerar las características que afectan a la inocuidad y la calidad esencial del producto, especialmente las que influyen en la flora microbiana.
Cumplimiento de la Norma del Codex para el atún y bonito en conserva; alimento «poco ácido»; integridad del cierre hermético del envase.
Ingredientes   Enumerar toda sustancia añadida durante la elaboración. Sólo podrán utilizarse ingredientes aprobados por el organismo oficial competente.  Agua, sal.
Envasado   Enumerar todos los materiales de
Envasado.   Sólo podrán utilizarse materiales aprobados por el organismo oficial competente. Recipiente de acero revestido de cromo, capacidad: 212 ml, peso neto total: 185 g, peso del pescado: 150 g. Apertura tradicional.
Cómo ha de utilizarse el producto final  Indicar cómo ha de prepararse el producto final antes de servirlo, especialmente si está listo para el consumo. Listo para el consumo.
Tiempo de conservación (si procede) Indicar la fecha en que cabe prever que el producto empezará a deteriorarse si se almacena conforme a las instrucciones. Tres años.
Dónde se venderá el producto  Indicar el mercado de destino. Esta información facilitará el cumplimiento de los reglamentos y normas del mercado de destino. Mercado minorista interno
Instrucciones especiales de etiquetado Enumerar todas las instrucciones necesarias para el almacenamiento y preparación sin riesgo del producto. «Preferiblemente antes de la fecha que figura en la etiqueta.»
Control especial de la distribución Enumerar todas las instrucciones necesarias para la distribución sin riesgo del producto. Ninguna
Es importante identificar para cada operación los posibles peligros y defectos relacionados con la construcción de las instalaciones, los equipos utilizados en ella y las prácticas de higiene, entre ellas las que pudieran estar asociadas con el empleo de hielo y agua. Esto forma parte del programa de requisitos previos, y se utiliza para señalar peligros que están presentes prácticamente en todos los momentos del proceso.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

21/6/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas



Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Secado
Día 1: El estanque debe estar en las siguientes condiciones para la recepción de larvas y alevinos:
• El fondo del estanque no debe tener barro descompuesto.
• El contorno del estanque debe estar limpio, sin ningún tipo de maleza.
• El estanque debe de estar sin agua y expuesto al sol por cinco días.
Abonamiento y fertilización
Día 8: En el fondo del estanque colocar pasto seco de braquiaria, kudzu u otras especies, en una cantidad d 150 gr. por metro cuadrado. El pasto será distribuido en todo el estanque de manera uniforme.
Luego se fertiliza el estanque con abono animal distribuido al boleo de manera uniforme en todo el estanque. La cantidad de abono depende del animal del que provenga:
Cerdaza 100 - 120gr.
Gallinaza 100 - 120gr.
Vacaza 125 - 150gr.
La manera de comprobar si el estanque está bien abonado es haciendo una prueba de fertilidad del agua. Se introduce el brazo en el estanque y se observa a qué profundidad éste deja de ser visible: si el agua es fértil, la mano desaparecerá cuando el brazo haya entrado hasta el codo en el agua, aproximadamente a unos 30 cm.
Nota:
Bien abonado: cuando la mano desaparece al llegarle el agua al codo.
Demasiado abono: cuando la mano desaparece antes de llegar al codo. Esto se ajusta disminuyendo el abono o haciendo entrar más agua.
Poco abono: si la mano no desaparece en el agua después de pasar el codo, se recomienda aplicar más abono.
Un instrumento usado para este fin es el disco Secchi. Desaparece a los 30 cm si el estanque está bien fertilizado.
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377

Miraflores, Lima 18

19/6/13

Manual de Sanidad Piscícola

Manual de Sanidad Piscícola
Algunos efectos de la disminución de oxígeno sobre los organismos de un estanque:
Los peces generalmente no se alimentan con niveles bajos de oxígeno, en estos casos la mayoría de las especies suben a la superficie del ...o agua a tomar oxígeno y se observan constantemente boqueando. Las bajas en el nivel de oxígeno generalmente suceden durante las épocas de altas temperaturas (época seca). Así mismo, el metabolismo de los organismos en el estanque se incrementa en esta época y demandan más oxígeno. Paradójicamente también corresponde a la época de mayor iluminación solar, cuando se incrementa la fotosíntesis y la producción de oxígeno, pero los volúmenes de agua son menores. Se puede aumentar el oxígeno agregando agua con un buen nivel de oxígeno o por aireación. En el primero, es necesario que el agua caiga al estanque por un salto ancho, de esta manera se amplía el área de contacto y así se captará más oxígeno del aire. Por aireación, el agua se bombea fuera del estanque y se devuelve al mismo por aspersión. Otro método es introduciendo aire por bombeo dentro del agua. Se recomienda efectuar la aireación solo cuando sea necesaria o cuando se advierta una real deficiencia de oxígeno.
pH o Potencial de Hidrógeno.
El valor del pH nos indica si el agua es neutra, ácida o básica, y se expresa en una escala que varía entre O y 14. Si el pH es 7 indica que es neutra, o sea que no es ni ácida ni básica, es la ideal para la producción de peces. Un agua con pH por debajo de 7 es ácida, y por encima de 7 es básica, se admiten pequeñas desviaciones del pH 7: entre 6.0 y 7.2. El valor del pH durante el día varía mucho. Hacia las horas del mediodía tiende a llegar al óptimo de 7, porque hay bastante oxígeno producido por las plantas por la alta fotosíntesis durante toda la mañana, además el CO, es bajo; a medida que transcurre la tarde el pH se estabiliza pero apenas oscurece, las plantas y los peces continúan respirando pero no hay luz para la fotosíntesis, entonces disminuye el oxígeno y aumenta el CO,, el cual vuelve el agua ácida (pH menos de 7). Los menores valores se alcanzan a la madrugada, cuando vuelve a salir el sol.
Efecto del pH sobre los peces.
Cambios bruscos de pH como consecuencia del traslado de peces de un estanque a otro con marcadas diferencias de pH pueden causar la muerte.
Las aguas ácidas irritan las branquias de los peces, las cuales tienden a cubrirse de moco llegando en algunos casos a su destrucción. En  aguas ácidas ricas en hierro se produce un precipitado de hidróxido férrico (un compuesto de hierro y agua) en las branquias de los peces, éstas adquieren un color marrón oscuro y pueden morir por asfixia.
Finalmente, el pH y la temperatura juegan un papel muy importante con respecto al amoníaco que es un producto muy tóxico, este último en pH ácido se transforma en amonio forma ionizada, la cual no es tóxica. Lo contrario ocurre en pH alcalinos y temperaturas altas, donde el amonio
se vuelve tóxico.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOG~A VETERINARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

17/6/13

PECES SALMONIDOS


ESPECIES POTENCIALES PARA CULTIVO: CULTIVO DE ESPECIES DE
AGUAS TEMPLADO-FRÍAS.
1.- PECES SALMONIDOS
En contraste con estos cerramientos tradicionales, se encuentran los estanques estrechos, construidos en cemento, denominados raceways, que ofrecen ventajas de mayor producción, observación, manejo y mantenimiento más accesible de la calidad de agua, por efectos de su alta renovación.
Los tanques circulares, con desagote central (Fig. 4), son también ampliamente utilizados. El agua muestra mejor circulación, no se producen espacios muertos y aumenta la posibilidad de autolimpieza. Las desventajas en este caso, es que los peces permanecen en mayor contacto, con posible aumento de enfermedades y mayor dificultad para aplicación de tratamientos, llegado el caso. Los cerramientos tipo jaulas, suspendidos en embalses o en el mar, se encuentran adaptados al cultivo de salmónidos en general y la inversión para un proyecto de estas características es de menor costo, si se lo compara con el de tierra (el productor puede realizar solamente el pre engorde y engorde en los cerramientos hasta alcanzar la talla comercial), alcanzando volúmenes mucho más rentables.
Siempre que la calidad de agua se mantenga en condiciones óptimas, la densidad podrá aumentarse desde un mínimo de 5 kg./m³ hasta cerca de 15 Kg./m³, sin pérdidas en producción, aunque en la bibliografía general se señalan datos sobre cargas más altas.
La capacidad de carga de cada uno de los cerramientos, se expresa comúnmente en términos del peso de los peces por volumen (o sea que: 10 Kg/m³, significa 10 Kg de peces por cada m³ de agua existente). Existen una serie de fórmulas para determinar esta capacidad, tomando en cuenta la cantidad de OD disponible, la tasa de crecimiento en peso y largo de los peces bajo cultivo, el volumen de agua, la temperatura, las tasas de alimentación; así como otros factores. A medida que los límites apropiados de estos factores sean monitoreados por el operador, cada uno adoptará el que prefiera en particular.
La estimación de la cantidad de peces (densidad), que se siembra en cada contenedor de acuerdo a su dimensión, no tiene en cuenta el volumen del flujo en el sistema. La tasa de flujo del mismo determina cuán rápido otra agua, de otra característica, entra en cada unidad. Para estas determinaciones se asume que el agua entrante al sistema, está o se acerca a la saturación en oxígeno disuelto.
Para el caso de cultivos en raceways que, en general, presentan cerca de 30 m de largo por 2,5 de ancho y menos de 1m de profundidad y que se abastecen con gran flujo de agua, se deberá obtener una renovación de 3 veces/ hora o más. Las densidades entonces, podrán aumentarse hasta 15 Kg/m³ o más.
Un tanque circular típico, por ejemplo, de 4 m de diámetro con profundidad de agua de 0,75 m, tendrá un flujo de recambio de cerca de 4 litros/sec. Estos factores así regulados, permitirían un cultivo de cerca de 200 Kg de truchas. Aparte de la temperatura, las concentraciones de oxígeno y de amoníaco son los principales limitantes una vez iniciado el sistema de cultivo. Normalmente, el oxígeno es el factor más crítico, siempre que el recambio de agua permita la limpieza de desechos.
Cada sitio elegido para cultivo tendrá sus propias características, incluidas las del agua de abastecimiento, que influye directamente sobre los animales.
La carga de los estanques deberá disminuirse cuando el OD disminuya por debajo de 6 ppm. Cada productor debe poseer un medidor de oxígeno. Los modelos existentes son varios y se pueden obtener en determinados comercios del país.
Durante el ciclo de producción, los peces deberán ser periódicamente clasificados por tallas, manteniendo la mayor uniformidad posible; ya que ello influye sobre una mejor producción y mayor rentabilidad. Las truchas se clasifican generalmente cuatro veces durante el período de cultivo, desde juveniles de cerca de 7,6 cm. hasta que se alcanza el promedio de talla de comercialización de “ración plato o pan size” (30 a 40 o más cm de LT). La frecuencia de estas clasificaciones variarán según las circunstancias individuales, pero deberá ser rutinaria.
Fuente: - Dirección de Acuicultura -
Paseo Colón 982 - Anexo Jardín -

Sitio Argentino de Producción Animal

14/6/13

PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA


PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Nematobrycon palmeri (Eigenmann, 1911)
Nombres comerciales:
Emperador azul, emperor tetra, rainbow tetra, emporer tetra, tetra káiser.
Distribución: Colombia, ríos Atrato y San Juan.
Talla adulta: 4 a 5 cm. de Longitud estándar
Talla comercial:
Mediano 2 a 3 cm. Grande >4cm. Nematobrycon palmeri (Eigenmann, 1911)
Hábitat
Estos peces viven en cardúmenes pequeños, de los que se aíslan los adultos más territoriales en las zonas próximas al fondo de aguas claras, templadas y con una cobertura vegetal abundante en los ríos Atrato, San Juan y sus afluentes en Colombia.
Descripción de la especie
Su cuerpo es relativamente alto y comprimido lateralmente, su cabeza es grande, la mandíbula inferior es más larga que la superior. Posee ojos grandes de color azul brillante y su región dorsal es de color marrón; en los costados presenta una banda horizontal de color verdoso que se extiende desde el opérculo hasta el pedúnculo de la aleta caudal, a continuación presenta otra banda más ancha de color negro. A pesar de ser incluida en la familia Characidae carecen de la típica aleta adiposa representativa de este grupo.
Dimorfismo sexual
El dimorfismo sexual es muy marcado; en los machos las aletas dorsal y caudal son más grandes y terminan en punta; la aleta anal posee un borde coloreado y la caudal presenta en el centro unos radios espinosos muy alargados en forma de tridente. Los machos son de mayor tamaño que las hembras y su coloración es más vistosa y brillante. Las hembras presentan una coloración opaca y la línea negra lateral no está claramente definida.
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo

Judith Botero Giraldo

12/6/13

Cultivando peces amazónicos


Cultivando peces amazónicos
Es muy importante determinar la permeabilidad de un suelo para construir un estanque .... ¿Verdad?
Quisiera que nos indicaras, CÉSAR ... Un método práctico para determinarlo.
Con todo gusto paso a explicarles un ensayo sencillo de campo para estimar la permeabilidadde un suelo.
Excave un hoyo hasta la altura de la cintura;
En las primeras horas de la mañana llénelo de agua hasta el borde;
Por la noche, parte del agua se habrá filtrado en el suelo;
Vuelva a llenar el hoyo de agua hasta el borde y cúbralo con tablas o ramas frondosas;
Ahora trataremos de las instalaciones para el cultivo de peces (piscicultura); estas se denominan ESTANQUES.
#Y ... ¿cómo es un estanque para peces, CÉSAR?
!Se lo explico, don ESHECO.
Es un represamiento artificial de agua que
puede ser llenado y vaciado fácilmente,
constituyéndose en un ambiente favorable
para el desarrollo del pez que se cultive.
!La gamitana, el paco y el boquichico se desarrollan muy bien en estanques de tierra o
también denominados estanques seminaturales.
Construyendo las instalaciones de cultivo
ESTANQUE PARA LA PISCICULTURA
# Qué interesante, CÉSAR, pero, ¿qué partes tiene un estanque para la
piscicultura?
Selección de un terreno para construir estanques
#¡Ah! ... ya estoy recordando, CÉSAR, que cuando tratamos el recurso suelo lo
vimos desde dos aspectos, su calidad y topografía.
!Efectivamente, don AGUCHO, una vez determinada la calidad del suelo,
especialmente en su textura y permeabilidad, el otro aspecto es la topografía
del terreno.
#¿Qué es eso de la topografía del terreno ... CÉSAR?
!Bueno, la topografía tiene que ver si el terreno es casi plano o de baja
pendiente (A) o muy inclinado o de alta pendiente (B); es necesario conocer la
pendiente de su terreno para construir su estanque.
y ... ¿cómo ya vuelta vamos a calcular la pendiente del terreno, CÉSAR?
! Con un ejemplo voy a explicarles cómo hacerlo.
En el terreno donde van a construir su estanque colocar dos estacas en su parte
central, tiemplan una cuerda y la nivelan con un nivel de carpintero, para que esté
horizontal; una vez hecho esto, miden la distancia y la diferencia de niveles y a
través de una fórmula sencilla sacan la pendiente, de esta manera:
Pendiente =diferencia de niveles distancia
x 100
Pendiente = 1.00
50.00
x 100 = 2.00%
Fuente: Cultivando peces amazónicos

San Martín, Perú. 2006 1... P.

10/6/13

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
Si el plan de HACCP o de PCD, o su método de aplicación, requieren una modificación o una revalidación.
El modo de poner en práctica los principios de HACCP queda mejor reflejado en la secuencia lógica de aplicación del sistema de HACCP (Figura 5.1).
5.3.1 Descripción del producto
Se efectuará una minuciosa descripción del producto en cuestión para comprenderlo y conocerlo mejor. De este modo se facilitará la identificación de los posibles peligros o defectos. En el Cuadro 5.1 se ofrece un ejemplo del tipo de información que ha de utilizarse para describir un producto.
5.3.2 Diagrama de flujo
Para efectuar un análisis de peligros y defectos es necesario examinar atentamente tanto el producto como el proceso, y preparar el diagrama o los diagramas de flujo correspondientes. Cada diagrama de flujo debe ser lo más sencillo posible. En él deberían indicarse claramente, en el correspondiente orden de sucesión, todas las fases del proceso, incluidas las demoras, desde la selección de las materias primas, pasando por la elaboración, la distribución y la venta, hasta la manipulación del producto por el consumidor, con datos técnicos suficientes para evitar ambigüedades. Si un proceso es demasiado complejo para que pueda representarse fácilmente en un único diagrama de flujo, se podrá subdividir en sus distintos componentes, a condición de que se definan con claridad las relaciones entre las distintas partes. Es conveniente numerar y reseñar cada fase de elaboración para facilitar la consulta. Un diagrama de flujo preciso y bien concebido permitirá al equipo multidisciplinario hacerse una idea clara de la secuencia del proceso. Una vez se hayan identificado los PCC y los PCD, podrán incorporarse al diagrama de flujo específico para cada establecimiento de elaboración. En la Figura 5.2 se presenta un ejemplo de diagrama de flujo para una cadena de elaboración de atún en conserva. Para ejemplos de los diferentes procesos, véanse las figuras 8.1 y 10.1 en las distintas secciones del Código relativas a la elaboración.
5.3.3 Realización del análisis de peligros y defectos
Los objetivos del análisis de los peligros son identificar todos los peligros para la inocuidad de los alimentos en cada fase, determinar su importancia y evaluar si están disponibles medidas de control para esos peligros. El análisis de los defectos cumple la misma función en lo que respecta a los posibles defectos de calidad.
5.3.3.1 Identificación de peligros y defectos
Nunca se insistirá suficientemente en que, siempre que sea posible y viable, el establecimiento ha de reunir datos científicos y técnicos apropiados para cada fase, desde la producción primaria, la elaboración, la fabricación, el almacenamiento y la distribución hasta el punto de consumo. La recopilación y el carácter de esta información deberían ser tales que permitan al equipo multidisciplinario identificar y enumerar, en cada fase del proceso, todos los posibles peligros y defectos que, si no se aplicaran medidas de control, podrían dar lugar a la producción de un alimento inaceptable. Los posibles peligros asociados con el pescado fresco y el marisco se describen en el Anexo 1.
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 2009

5/6/13

Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas - Textura


Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Textura
La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene, así como la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. La textura indica las proporciones relativas de arena, limo y arcilla en un suelo.
Prueba de la bolita: se recoge un puñado de muestra de tierra, se compacta con las manos formando una bolita y se lanza al aire.
A. si cae en la mano y se rompe, no es un suelo o apto.
B. Si mantiene su forma original, el suelo es apto.
Tamaño del estanque
Para ser productivo, el estanque para cultivo no debe tener menos de 500 m2.
Un estanque de más de 1500 m2 es difícil de manejar.
Instalación del desagüe
En la parte más baja de la pendiente del estanque se coloca un tubo que lo atraviese, quedando un extremo fuera y otro dentro, con una ligera inclinación de 5 cm. Luego, en el extremo interior del tubo se adiciona un codo donde se coloca otro tubo de 1.60 m., formando una “L”. Este último tubo sirve para regular la cantidad de agua en el estanque, inclinándolo de acuerdo a la altura que se le quiera dar al agua dentro del estanque.
Levantamiento de dique
Se construye luego de hacer el dentellón y de rellenarlo con arcilla. Se debe levantar con ayuda de tablas para crear moldes en forma de taludes, con una inclinación de 3 m. que lo separe del dentellón.
Conforme se vaya levantando el dique se debe ir compactando, con la ayuda de un apisonador, para que quede macizo y no se filtre el agua. La altura del dique debe ser de 2m. ó más.
Instalación de aliviaderos
El aliviadero se construye poniendo un tubo a través de la corona del dique (parte superior). La punta del tubo aguas afuera debe estar al nivel de la boca del tubo de desagüe.
Protección del dique
Para proteger el muro o dique se siembra hierba en la corona y los taludes. De esta forma se protege de las lluvias y del paso de personas y animales. También se debe sembrar árboles frutales de la zona rodeando al estanque para que aporten materia orgánica y alimento para los peces que se va a cultivar.
Fuente: Manual de Piscicultura para comunidades amazónicas
Instituto del Bien Común
Av. Petit Thouars 4377
Miraflores, Lima 18
ibc@ibcperu.org

www.ibcperu.org

3/6/13

Manual de sanidad piscícola - Parámetros químicos


Manual de sanidad piscícola
Parámetros químicos
Oxígeno disuelto
La función más urgente que debe cumplir todo organismo vivo es la
respiración. A través de ella, tal organismo toma oxígeno y elimina dióxido
de carbono. En piscicultura las aguas deben tener cantidades adecuadas
de oxígeno. La cantidad aproximada de oxígeno disuelto para el
cultivo de peces debe ser mayor de 7ppm (7mg/L). Aunque los peces
pueden resistir cantidades de oxígeno disuelto de 5 ppm, es conveniente
no dejar que los niveles en el agua de salida sean inferiores de 6,5ppm.
Se debe tener presente que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua
que entra en el estanque es mayor que la cantidad de oxígeno disuelto
en el agua de salida, pues parte de este oxígeno es consumido en la
respiración de los peces, y parte en los procesos de descomposición de
la materia orgánica y en la respiración de los vegetales.
Fuentes de oxígeno. El oxígeno es disuelto en el agua por difusión
desde la atmósfera y por la fotosíntesis. La difusión desde la atmósfera
se produce cuando se presentan vientos o por medios artificiales como
los aireadores. La creación de turbulencia por medios artificiales
incremento el contacto entre el agua y el aire lo cual permite la captación
de oxígeno por parte del agua.
Todos los acuicultores tienen en cuenta la respiración de los organismos de su
interés, lo cual trae un significativo impacto sobre el nivel de oxígeno disuelto
en el estanque, pero a menudo no tienen en cuenta que los otros organismos
presentes en los estanques también respiran y consumen oxígeno.
Durante el día, con la fotosíntesis se produce oxígeno que es utilizado
por la demanda respiratoria de los animales, mientras que durante la
noche, tanto plantas como animales continúan respirando sin que haya
nuevos aportes de oxígeno al agua (Figura 1).
La solubilidad del oxígeno en el agua (capacidad de disolverse en el
agua), depende principalmente de la temperatura, la presión atmosférica
y la salinidad. Se debe tener en cuenta que a mayor temperatura,
altitud y salinidad, menor solubilidad del oxígeno. A veces puede haber
mucha cantidad de oxígeno en el agua (sobresaturación), esta se puede
deber a una alta productividad primaria de plantas en el estanque o por
actividad humana como instalación de aireadores.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
liberto& Orden
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
GRUPO DE FISIOPATOLOG~A

VETERINARIA

REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...