27/12/12

Alimentación del Betta



Alimentación del Betta 

La alimentación es uno de los aspectos más importantes en el cuidado de estos ejemplares, pues necesitan una dieta variada para mantenerse en condiciones idóneas. La buena alimentación es importante también para preparar la reproducción del Betta; la fertilidad aumenta en los ejemplares y se traducirá en una mayor producción de huevos en las puestas.
La coloración del pez, la salud y la fertilidad son solo algunos de los factores influenciados por la alimentación.
En su ambiente natural Betta está rodeado de insectos acuáticos y larvas de los mismos (mosquitos y crustáceos diversos). Esto les permite una alimentación abundante, favorecida por las altas temperaturas y una vegetación a veces muy densa. Los espacios vitales son pequeños (charcos y zanjas) y en ellos sólo sobreviven los más fuertes y sanos.
Los vientos monzones que duran unos 30 días al año, aportan lluvias y una baja de la temperatura que para esa época rondará los 27º C. El resto del año oscilará entre 24º C en invierno y 30º C en verano.
El agua no suele ser un gran problema para Betta ya que soporta oscilaciones desde medianamente dura hasta blanda y ácida. Para su reproducción deberá rondar los 10-12º dH y alrededor de pH 7.
La temperatura próxima a 28º C. La altura del agua será de entre 10 y 15 cm.
La alimentación deberá ser básicamente alimentos vivos, congelados y liofilizados. Acepta y resulta útil como sucedáneo, el corazón vacuno desgrasado, congelado y rallado con un rallador de verdura.
En el caso particular de Betta una dieta con exceso de grasas producirá deformidades corporales que si no se evidencian en la primera generación, serán cada vez más notoria en las generaciones futuras. Por lo tanto habrá que recurrir a larvas de mosquitos, pequeños crustáceos (Gammarus, pulgas de agua, camarón de agua dulce), pescado trozado, huevas de pescado y alimentos similares). También puede complementarse la dieta con escamas de dieta básica, pellets de base vegetal de alto contenido proteico y eventualmente pasta de criadero. No se debe prescindir en la dieta de productos vegetales, pues Betta no es un pez 100% carnívoro.
A continuación se enumeran algunos de los alimentos más significativos para la dieta del Betta Splendens: Los infusorios naturales: Los infusorios son el alimento vivo básico para los alevines de Betta; básicamente, los infusorios lo componen paramecios, microalgas y otros microorganismos, que se desarrollan en el agua. Los cultivos de infusorios pueden obtenerse de varios modos, destacando el uso de agua del acuario con lechuga triturada, expuesta 3 días al sol; además, es posible su integración en el hábitat del acuario, permitiendo su reproducción en el mismo y dejando cultivos disponibles para los alevines en tiempo real(en lugar de esperar que les alimentemos).
Los infusorios comerciales: También conocido como Liquid Fry, y disponible en distintas marcas comerciales; se trata de un preparado especial de infusorios para alevines, preparado y envasado para su distribución en tiendas de acuarofilia. Es un buen recurso cuando no se tiene tiempo para preparar infusorios para los alevines; destacar que el Liqid Fry nº1 es para alevines del tipo Betta(con una talla inicial casi microscópica) y el Liquid Fry nº2 es para alevines de una talla mayor, como los guppys(aunque pasadas las 3 semanas de vida de los Bettas es un alimento a tener
en cuenta en su dieta).
Artemia salina: La artemia salina es un pequeño crustáceo que se emplea fundamentalmente en acuarofilia como alimento vivo para alevines. La principal ventaja que este pequeño animal tiene es su fácil cría, no necesitando unas instalaciones e infraestructuras caras que nos roben una gran cantidad de espacio. Además la artemia cría con facilidad y rapidez.
Las artemias son un pequeño crustáceo de 10 a 20 mm. que habita en marismas saladas y zonas salobres. Estos animales se desplazan velozmente sobre su dorso por las aguas, y constituyen una parte fundamental dentro de la cadena alimenticia en los ecosistemas donde vive. El macho presenta unos apéndices prensiles en la parte inferior de la cabeza, que son usados durante la cópula. La hembra carece de estos apéndices.
Fuente: La alimentación del Betta splendens
Autor: Alejandro Varela González, “LITTL3”.
Medio de difusión http://mylittlebettas.com.es/

20/12/12

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros


Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros
3.2.2 Para reducir al mínimo la contaminación
 La disposición de los establecimientos estará proyectada para reducir al mínimo
la contaminación cruzada, lo que podrá conseguirse mediante una separación
física o cronológica.
 Todas las superficies de las zonas de manipulación deberían ser de materiales no
tóxicos, lisas e impermeables, y hallarse en buen estado, de manera que se
reduzca al mínimo la acumulación de baba, sangre, escamas y vísceras de
pescado, y se disminuya el riesgo de contaminación física.
Las superficies de trabajo que entren en contacto directo con el pescado, el
marisco y sus productos deberían hallarse en buen estado y ser duraderas y
fáciles de mantener. Estarán hechas de materiales lisos, no absorbentes y
atóxicos, e inertes para al pescado, el marisco y sus productos, los detergentes y
los desinfectantes en condiciones normales de trabajo.
 Se dispondrá de instalaciones adecuadas para la manipulación y el lavado de los
productos, con un suministro suficiente de agua fría potable a esos efectos.
 Se dispondrá de instalaciones adecuadas y suficientes para el almacenamiento o
la producción de hielo.
 Las lámparas de los techos estarán cubiertas o dotadas de protección idónea para
impedir que se produzca contaminación por medio del vidrio u otros materiales.
 Habrá suficiente ventilación para eliminar el exceso de vapor, humo y olores
desagradables, y se evitará la contaminación cruzada por aerosoles.
 Se dispondrá de los medios necesarios para lavar y desinfectar el equipo, cuando
proceda.
 Las tuberías de agua no potable deberían identificarse claramente y separarse de
las de agua potable, a fin de evitar la contaminación.
 Todas las cañerías y conductos de evacuación de desechos estarán en condiciones
de soportar una carga máxima.
 Se reducirá al mínimo la acumulación de desechos sólidos, semisólidos o líquidos
para impedir la contaminación.
Cuando proceda, se identificarán claramente los recipientes para despojos y
materiales de desecho, los cuales estarán convenientemente dotados de una tapa
que encaje perfectamente y construidos con material impermeable.
.... Se dispondrá de instalaciones separadas y adecuadas para evitar la
contaminación del pescado por:
– sustancias venenosas o nocivas;
– materiales almacenados en seco, envases, etc;
– despojos y materiales de desecho.
.... Se dispondrá de instalaciones adecuadas de lavabos y retretes, aisladas de la zona
donde se manipula el pescado.
.... Se impedirá la entrada de aves, insectos y otros animales, plagas y parásitos.
.... El sistema de abastecimiento de agua estará provisto de un dispositivo de reflujo
cuando proceda.
3.2.3 Debe haber una iluminación suficiente
.... En todas las superficies de trabajo debe haber una iluminación suficiente.
Fuente: Código de prácticas para el
pescado y los productos pesqueros
ISSN 1020-2579
Primera edición
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

18/12/12

El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”



El Pez Dorado o “Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales
Historia y origen
•Es el pez más popular y vendido en todo el mundo•Hay alrededor de 125 variedades•Se origina en el este de Asia hace más de 1000 años•Inicialmente estaban destinados a la decoración en casas y jardines de la realeza china•A partir del siglo XII se empezóa desarrollar las variedades•Posteriormente los japoneses los adoptaron y desarrollaron otras variedades•Para el siglo XVIII se tornópopular en Europa•Finalmente para el siglo XIX llega a Estados Unidos de NA
El proceso de domesticación ha sido incierto durante la historia•Se han identificado escritos de los años 265 al 906 d.C.•Esto se inicióen santuarios de monjes budistas donde se les consideraba peces protegidos• A partir de elementos asociados con el fengshui–agua como elemento tranquilizante –se popularizan los estanques en las viviendas•Tiempo después se convierten en un elemento decorativo en jarrones, platos y otros recipientes•El pez se perfecciona a través de las múltiples dinastías chinas, y aparecen múltiples variedades del “goldfish”
Fuente: El Pez Dorado
o “Goldfish Goldfish”
Por: Mauricio Solano Con
Moderador -Foro Orientales

17/12/12

FERTILIZANTES ORGÁNICOS PARA ESTANQUES PISCICOLAS




ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGÁNICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS

INTRODUCCION
Los estiércoles de animales y desechos de plantas ("abonos verdes") son los compuestos
principales de los fertilizantes orgánicos. Estiércoles de gallinas, cabras, ovejas, patos, cerdos, conejos, ganado bovino y caballos son excelentes fertilizantes para estanques piscícolas. Los sedimentos de los biodigestores de gas, la melaza de los ingenios de azucar, el compost vegetal, los desperdicios de cocina y el agua utilizada en los mataderos de animales son otros ejemplos de fertilizantes orgánicos apropiados para estanques piscícolas. Por el contrario, aquellos materiales que tardan demasiado en descomponerse tales como la cáscara de arroz, el bagazo de la caña y el aserrín NO son buenos fertilizantes orgánicos.
COMO ACTUAN LOS FERTILIZANTES ORGANICOS
Los fertilizantes orgánicos al descomponerse liberan nitrógeno, fósforo y potasio que son usados por el fitoplancton para su crecimiento y reproducción. De esta forma, se producen más organismos naturales que pueden ser utilizados por los peces como fuente de alimento.
Los fertilizantes orgánicos, especialmente los estiércoles de animales, proveen de nutrientes y un sustrato para el crecimiento de bacterias y otros organismos microscópicos que sirven de alimento a los peces.
El "abono verde" y la comida no digerida en el estiércol de animales pueden ser una fuente de alimentación directa para algunas clases de peces. Esto es además de su efecto como fertilizante y sustrato adicional para organísmos naturales. El resultado es una mayor producción de pescado.
CUANTO ESTIERCOL SE DEBE UTILIZAR
Estiércol de Animales:
La calidad de los nutrientes en los estiércoles varía dependiendo de la calidad del alimento que consumen los animales. Por ejemplo, animales tales como el cerdo y el pollo que son alimentados con raciones comerciales de alta calidad tendrán estiércol de mejor calidad que los animales tales como el caballo y el ganado bovino que se alimentan de forrajes. Por esto, la cantidad de estiércol de cerdo o pollo necesaria para un estanque es menor que la cantidad de estiércol de caballo o de ganado para lograr el mismo resultado. El contenido de humedad del estiércol también afecta su calidad. El estiércol seco tendrá mayor cantidad de ciertos nutrientes químicos que un peso equivalente de estiércol húmedo ya que está más concentrado. Sin embargo, el valor nutritivo podrá ser menor debido a que bacterias y otros organismos pudieron haber removido una gran cantidad del material digerible.
El estiércol de los animales se aplica generalmente al estanque a razón de peso por superficie de estanque (kilogramos de estiércol por hectarea, por 100 metros cuadrados, etc.) o en base al número de animales por área, como un cerdo por 100 metros cuadrados de superficie de estanque. Utilice la Tabla 1 para determinar aproximadamente cuántos kilogramos de estiércol o cuántos animales se necesitan para fertilizar un estanque. Al suministrar la dosis semanal dividida en aplicaciones diarias, se reducen los problemas de baja concentración del oxígeno disuelto en el agua, permitiendo que el alimento en el estiércol sea mejor utilizado por los peces. La concentración del oxígeno disuelto en el agua y la densidad del fitoplancton son los
indicativos finales de cuánto fertilizar. Estos dos parámetros son medidos utilizando las
técnicas descritas en el folleto titulado "Introducción a la Fertilización de su Estanque".
Tabla 1: Aplicación de estiércol de animales y número de animales sugeridos en un estanque de 100 metros cuadrados.
_______________________________________________________________
FUENTE DE    CANTIDAD A APLICAR         NUMERO DE ANIMALES
ESTIERCOL (kg/100 m2/semana) POR 100 m2 DE ESTANQUE
_________________5______________________________________________
Ganado Bovino 10 0.3 (todo el día)
Pollos 6 - 8 10 - 15
Patos 6 - 8 10 - 15
Ovejas/Cabras 10 4 (todo el día)
8 (sólo por la noche)
Caballos/Burros 10 0.5
Cerdos 6 - 8 0.5 - 1
_______________________________________________________________
Los pollos, cerdos y patos pueden ser confinados y alimentados con una ración comercial.
Los pollos pueden ser criados en gallineros construídos sobre los corrales de los cerdos, los cuales a su vez, están construídos sobre los estanques. La comida no consumida y el estiércol caen directamente o se pueden lavar al estanque. El ganado bovino, los búfalos de agua, las cabras y las ovejas se alimentan generalmente de pastos. Su estiércol cae en los potreros donde es difícil recolectarlo para aplicárselo a los estanques. Si estos animales se encorralan y se les alimentan cerca de los estanques, el estiércol
se puede recolectar o lavar al estanque fácilmente. Los animales se pueden mantener en
corrales todo el tiempo o sólamente durante la noche. Al mantenerlos sólamente durante la noche se obtendrá menos estiércol comparado con los mantenidos en corrales todo el tiempo, necesitándose más animales por área.
Fuente: ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
PARA EL DESARROLLO RURAL
FERTILIZANTES ORGANICOS PARA
ESTANQUES PISCICOLAS
INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE
AND AQUATIC ENVRONMENTS
AUBURN UNIVERSITY.

12/12/12

Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas no profesionales (Raising and production of the Betta for nonprofessional acuaristas)


 

Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas
no profesionales (Raising and production of the Betta for
nonprofessional acuaristas)

Resumen
El betta es uno de los peces más bellos de los acuarios, esta especie perteneciente a la familia Belontiidae, es conocido como el pez combatiente porque los machos se matan, su reproducción en acuarios es de las más sencillas de realizar, pero el alevinaje es
algo de sumo cuidado. En el presente estudio se hizo la reproducción de Betta, y crianza inicial, el objetivo es dar conocimientos sobre la crianza y producción del Betta para los acuaristas que no disponen mucho dinero.
Palabras Clave: Betta, alevinaje, Yema de huevo, Supervivencia,
INTRODUCCIÓN
El betta es un pez perteneciente a la familia Belontiidae, este pez originario de Tailandia
y alrededores, pertenece al orden de los Anabantiformes, los cuales son conocidos como
peces laberínticos, ya que poseen un órgano llamado el laberinto que es una estructura
faríngea que le permite tomar oxígeno atmosférico, es muy vital este órgano porque el
beta necesita estar tomando oxígeno atmosférico cada 3 minutos aproximadamente, esta
respiración es quizás más importante que la branquial.
El betta presenta dimorfismo sexual, es decir, se diferencian el macho de la hembra
fácilmente, ya que el macho posee las aletas más largas, los colores más fuertes y bellos
y un poco más grande, y la hembra es de colores no tan fuertes y con las aletas cortas.
PROTOCOLO DE REPRODUCCION
El betta es de fácil de reproducir en acuarios, el protocolo a seguir es el siguiente:
1. Adecuación del acuario: el acuario de reproducción no debe ser el mismo acuario
comunitario, los bettas en su acuario de reproducción deben estar solos, el
acuario puede ser decorado con plantas, el agua debe estar calmada, entonces
hay que disminuirle la aireación al acuario o quitarlo (preferible), el acuario no
debe contener escondites y tampoco mucho nivel de agua, no mayor de 30 litros.
2. Selección de la pareja: es preciso que sea una pareja fenotipicamente parecida
para que haya atracción, es decir, macho y hembras rojos como los seleccionados
para el presente estudio.
3. Alimentación: la pareja de bettas seleccionadas debe ser alimentados con menos
cantidad de alimento que lo acostumbrado, porque al parecer, a mayor cantidad
de alimento afecta a la reproducción.
4. Cortejo: el macho empieza a cortejar a la hembra, atacándola, este proceso de
cortejo puede durar varios días, el macho cuando corteja a la hembra, la muerde,
extiende sus aletas y abre sus opérculos. El macho hace un nido de burbujas en la
superficie, en este nido hecho con su saliva es para sostener a los huevos.
5. Apareamiento: el macho rodea a la hembra a manera de un abrazo haciéndole
extrucción para sacarle los huevos y el los fertiliza, y antes de que los huevos
caigan al fondo el macho los recoge con la boca y los sube hasta el nido de
burbujas. La hembra después de que el macho le da el “abrazo” queda agotada
como si estuviera muerta, flotando pero luego trata de comerse los huevos antes
de que caigan al fondo y el macho evita eso tratando de cogerlos antes de que
ella los coja. El proceso de apareamiento es continuo hasta por 2 horas.
6. Cuidado parental: el macho cuida el nido que ha construido y le hembra busca
desbaratarlo, por eso el macho la persigue y puede llegar a matarla, en ese
momento uno retira a la hembra del acuario cuidadosamente sin ir a desbaratar el
nido. El macho se encarga de cuidar a los huevos y patrulla para que no entren
intrusos, uno por lo general, evita la entrada de insectos al agua o que los
mosquitos pongan huevos; el macho durante la incubación de los huevos no
come, ni se aleja mucho del nido, entonces uno no lo alimenta, la incubación de
los huevos dura 35 horas a 27ºC, el macho constantemente estará moviendo el
nido y los huevos y les dará aireación con sus aletas.
7. Eclosión y larvicultura: Después de las 35 horas de incubación empiezan a nacer
las larvas que tienen un tamaño de 2mm y color blancuzco, nacerán decenas de
ellas, entonces el macho empieza a comérselos y uno debe sacar al macho y bajar
el nivel del agua hasta dejar una columna de agua de hasta 6cm, las larvas no
comen porque no tienen boca, sino que tiene un saco vitelino que parece una
pequeña barriga, las larvas duran en reabsorber ese saco vitelino 48 Horas, las
larvas no saben nadar y quedan en posición vertical como “pegados” a la
superficie, después de reabsorbido el saco vitelino empiezan las larvas a comer
porque ya poseen boca.
Fuente: Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para acuaristas
no profesionales (Raising and production of the Betta for
nonprofessional acuaristas)
Duván Andrés Arboleda Obregón. Investigador en acuicultura. Neiva,
Colombia.
Contacto: acuicultorduvan@hotmail.com , scientistduvan@mail.com,
metalduvan@yahoo.com, duvanandres@gmail.com,
duvanandres@gmail.com

10/12/12

Rio+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo sostenible



Rio+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo
sostenible

Datos importantes
• Los océanos son una fuente primordial de proteína para más de 2.600 millones de personas.
• Las pesquerías marinas emplean, directa o indirectamente, a más de 200 millones de personas.
• En 2010, los subsidios a la pesca ascendían a un total de más de 27.000 millones de dólares EE.UU. por año, y en su mayor parte exacerbaban el problema de la pesca excesiva. El importe de esos subsidios es muy superior al total del valor agregado cada año por la pesca.
• Una gran proporción de los océanos, 40%, está gravemente afectada por actividades humanas, entre ellas contaminación, pesca excesiva y prácticas pesqueras destructivas, así como por las pérdidas de hábitat costero.
• La cantidad de peces y otras especies que quedan capturados accidentalmente cuando las embarcaciones procuran capturar otros tipos de peces—también conocida como “captura secundaria”—se estima en más de 20 millones de toneladas en 2010, cantidad equivalente al 23% de la totalidad de peces y otras especies capturados; y esa cantidad está aumentando. La captura secundaria por lo general se descarta inmediatamente; esos pescados y otras especies se devuelven muertos al océano, lo cual amenaza a varias especies en vías de extinción y contribuye a la declinación de la industria pesquera.
• Los arrecifes coralinos figuran entre los ecosistemas más productivos y con mayor riqueza biológica del mundo, y ofrecen los valiosos beneficios del ecosistema a millones de personas. Además, proporcionan alimento, medios de vida sostenibles y apoyo al turismo, sirven como criaderos de especies ictícolas comerciales y protegen las costas.
• Según se estima, un 75% de los arrecifes coralinos del mundo están amenazados por el cambio climático, inclusive el calentamiento de los océanos y el aumento de la acidificación oceánica, así como por las actividades humanas locales. A menos que se adopten las necesarias medidas correctivas, para 2030 más de un 90% de los arrecifes coralinos estarán amenazados y para 2050, casi todos correrán peligro.
Los nueve países más vulnerables a la degradación de los arrecifes coralinos y su pérdida son Haití, Granada, Filipinas, Comoras, Vanuatu, Tanzanía, Kiribati, Fiji e Indonesia.
Lo que da buenos resultados
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha establecido el primer conjunto de directrices mundiales para la gestión de la captura secundaria y la reducción del descarte de peces. Las directrices abarcan todos los tipos de captura secundaria, incluidos los peces que se descartan, es decir, peces capturados accidentalmente y arrojados nuevamente al agua, ya muertos o moribundos.
• En 2009, China y la República de Corea suscribieron un histórico Acuerdo para proteger la zona del Mar Amarillo, con el propósito de combatir el vertimiento de desechos agrícolas, la pesca excesiva y la cosecha marina insostenible.
• Después de 75 años de contaminación, un Plan internacional ha contribuido a restaurar la frágil vida vegetal y animal en los ecosistemas del Río Danubio y del Mar Negro. Se estableció un Fondo por valor de 3.500 millones de dólares EE.UU. para 15 años, con objeto de efectuar inversiones en la reducción de la contaminación y promover prácticas agrícolas e industriales más respetuosas del medio ambiente.
• Varios organismos de las Naciones Unidas establecieron el Proyecto de Colaboración para el Turismo Sostenible (COAST) a fin de reducir la degradación del ámbito costero y marino a lo largo de la costa de África al sur del Sahara. Esa costa, de 48.000 kilómetros de longitud, ha estado amenazada por los efectos del desarrollo.
Propuestas para Río+20
Entre las propuestas consideradas en las negociaciones para Río+20 figuran las de contrarrestar la pesca excesiva y la pesca ilegal, no registrada y no reglamentada, ampliar las zonas marinas protegidas y adoptar medidas para reducir la contaminación oceánica y vigilar mejor los efectos del cambio climático, así como la acidificación de los océanos. También se está debatiendo una propuesta de establecer un proceso de negociación de un acuerdo de ejecución con arreglo a la Convención sobre el Derecho del Mar a fin de abordar la conservación y el uso sostenible de las existencias de peces y otros elementos de la biodiversidad marina allende los límites de las jurisdicciones nacionales.
También se están considerando iniciativas conjuntas entre organismos del sistema de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones regionales y organizaciones no gubernamentales, para mejorar el ordenamiento y la protección de los océanos, con hitos fijados para la medición del progreso. Como complemento, el Banco Mundial está liderando una alianza mundial sobre los océanos, conjuntamente con la UNESCO y con varias importantes ONG, entre ellas IUCN, Conservation International, WWF y
Nature Conservancy.
Publicación del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, junio de 2012
Fuente: Rio+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo
sostenible
20 a 22 junio 2012 • Río de Janeiro, Brasil • uncsd2012.org

7/12/12

Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros 3.1.3 Para reducir al mínimo los daños al pescado


Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
3.1.3 Para reducir al mínimo los daños al pescado
En las zonas de manipulación se reducirá al mínimo la presencia de bordes
afilados o salientes en las superficies.
Las zonas destinadas al almacenamiento en cajas y estantes estarán proyectadas
para evitar que el pescado y los mariscos sufran una presión excesiva.
Las canaletas y transportadores estarán proyectados para evitar al producto
daños físicos que pudieran derivar de aplastamientos o caídas desde una gran
altura.
 Las artes de pesca deberían concebirse y utilizarse de manera que se reduzcan al
mínimo los daños al pescado y el marisco y el deterioro de éstos.
3.1.4 Para reducir al mínimo los daños durante la recolección de peces cultivados
Cuando los peces y mariscos cultivados se recojan mediante jábegas o redes u otros
medios y se transporten vivos hasta los establecimientos:
 Las jábegas, redes y nasas se seleccionarán cuidadosamente para garantizar que
se produzca el menor daño posible durante la recolección.
 Las zonas de recolección y todos los equipos que se empleen para la recolección,
captura, selección, clasificación, acarreo y transporte de los productos vivos se
proyectarán de manera que se manipulen con rapidez y eficacia y sin
ocasionarles daños mecánicos; deberían ser fáciles de limpiar y libres de
contaminación.
 Los equipos que se empleen para el transporte de productos vivos y faenados
estarán construidos en materiales idóneos resistentes a la corrosión que no
transmitan sustancias tóxicas, y no deberían provocar daños mecánicos.
 Cuando el pescado se transporte vivo se deberá hacer lo posible por evitar su
hacinamiento y reducir al mínimo las magulladuras.
 Cuando se manipulen o transporten peces vivos, se tendrá cuidado de mantener
las condiciones que puedan influir en su salud (p. ej. CO2, O2, temperatura,
desechos nitrogenados, etc.).
Diseño y construcción de los establecimientos de elaboración
Los establecimientos deberían incluir un modelo de circulación de los productos
proyectado de manera que se eviten posibles fuentes de contaminación, se reduzcan
al mínimo las demoras en los procesos que pudieran dar lugar a una ulterior
disminución de la calidad y se evite la contaminación cruzada de los productos
acabados con las materias primas. El pescado, el marisco y otros invertebrados
acuáticos son alimentos sumamente perecederos, que deben manipularse con cuidado
y enfriarse de inmediato. Por consiguiente, los establecimientos estarán proyectados
de modo que permitan el tratamiento rápido y el almacenamiento siguiente.
Para el diseño y la construcción de establecimientos de elaboración de pescado se
deberían tener en cuenta las recomendaciones siguientes:
3.2.1 Para facilitar la limpieza y la desinfección
 Las superficies de las paredes, los tabiques y los pisos deberían estar hechas de
materiales impermeables y atóxicos.
Todas las superficies con las que pudieran entrar en contacto el pescado, el
marisco y sus productos deberían estar hechas de materiales resistentes a la
corrosión e impermeables, de color claro, lisos y fáciles de limpiar.
 Las superficies de las paredes y tabiques deberían ser lisas hasta una altura
apropiada para las operaciones.
 Los pisos deberían estar construidos de una manera que facilite su drenaje.
 Los techos y accesorios situados en lugares elevados deberían estar construidos y
terminados de manera que se reduzca al mínimo la acumulación de suciedad y la
condensación, así como el esparcimiento de partículas.
 Las ventanas estarán construidas de manera que se reduzca al mínimo la
acumulación de suciedad y, cuando sea necesario, dispondrán de redes móviles
de protección contra insectos, que se puedan limpiar. De ser necesario, las
ventanas serán fijas.
 La superficie de las puertas será lisa e impermeable.
 Las uniones de suelos y paredes estarán construidas para facilitar la limpieza
(uniones redondeadas).
Fuente: Código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
Roma, 2009

6/12/12

Peces ornamentales en Colombia REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN



Peces ornamentales  en Colombia
REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN
En esta familia pueden existir diversas características reproductivas, que varían
entre cada una de las especies. Por esta razón es muy difícil generalizar su manejo
en un sistema productivo. Dada esta circunstancia es necesario trabajar cada especie
individualmente.
Selección de parentales
Estas especies son bastante sensibles a factores estresantes por lo que preferiblemente
es recomendable usar adultos criados en cautiverio. Para dicho propósito es conveniente formar planteles numerosos de juveniles que serán mantenidos por largos periodos de tiempo dada su baja tasa de crecimiento. Una alternativa para el levante de reproductores es el policultivo en grandes estanques con especies de consumo.
Se seleccionan los individuos que posean mayor intensidad en su coloración o con
características deseables como tonalidades más oscuras en la cola o mayor tamaño
de aletas. Estos deben poseer un estado sanitario ideal, libres de parásitos o daños en su ’’exoesqueleto’’, deben mostrar vivacidad y movimientos fuertes cuando se sacan del agua.
Aunque se puede apreciar abultamiento en el abdomen de las hembras maduras por lo
general no existen características claras que indiquen el estado de madurez gonadal de
los individuos. Por ello, se debe contar con un número significativo de ejemplares para
garantizar que contamos con peces de ambos sexos, pues el sexaje en algunas especies
es bastante complicado. Sin embargo, en la siguiente tabla se presentan los tamaños y
edades aproximadas para la selección.
Longitud peso y edad aproximada de los reproductores.
Especie Longitud total (cm.)              Peso (g.)                Edad aproximada (años)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Mariposa      33                                       400                                   4
Hipostomo    25                                       270                                  3
Piña                 5                                           5                                  1,5
Alcalde          20                                         75                                  2
Xenocara         7                                          35                                  2
Lapicero           15                                         5                                  2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES
EN COLOMBIA
Autores
Miguel Ángel Landines
Freddy Roberto Urueña
Juan Carlos Mora
Liliana Rodríguez
Ana Isabel Sanabria
Diego Mauricio Herazo
Judith Botero Giraldo

3/12/12

hoja de datos El futuro que queremos – Los Océanos Río+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo sostenible



hoja de datos
El futuro que queremos – Los Océanos
Río+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo sostenible

La situación
Hay tres mil millones de personas que dependen de las zonas marinas y costeras para obtener medios de vida, inclusive la pesca, el turismo, el comercio, los transportes y la energía. Pero el descuido, la acidificación, el cambio climático, la contaminación y la excesiva explotación están causando efectos devastadores. Los océanos, que cubren más del 70% de la superficie del planeta, figuran entre los ecosistemas más amenazados.
Un gran porcentaje—85%—de las existencias de peces en todo el mundo están sometidas a presión debido a la pesca excesiva. Las especies acuáticas invasoras están proliferando. Van en aumento las zonas muertas, o zonas oceánicas privadas de oxígeno. Los arrecifes coralinos se están muriendo. El hábitat en las zonas costeras o bien se ha perdido, o bien se está degradando, lo cual redunda en pérdidas de la biodiversidad marina. Además, hay problemas debidos a la contaminación de las cuencas hídricas y los mares, inclusive los vertimientos accidentales de petróleo y la radioactividad del agua causada por accidentes nucleares.
Los posibles efectos de índole económica, social y medioambiental son de enorme magnitud, y ponen de manifiesto la urgencia de adoptar medidas para asegurar la gestión y la utilización sostenibles de los océanos y de los recursos marinos.
Entre otros instrumentos de gestión basados en zonas circunscriptas, las zonas marinas protegidas bien diseñadas y bien administradas son un valioso instrumento de protección del hábitat y la biodiversidad, promoción de la resiliencia de los ecosistemas y fomento del ecoturismo, y también contribuyen a que las pesquerías sean sostenibles. No obstante, según estimaciones de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), solamente un 1% de los océanos del mundo están protegidos.
El agotamiento de las existencias de peces es una de las cuestiones más acuciantes que afectan actualmente a los océanos y a más de mil millones de personas que dependen del pescado, una fuente fundamental de proteína animal, para su seguridad alimentaria. No obstante, un 85% de las existencias mundiales de peces están o bien explotada al máximo, o bien o explotadas excesivamente. La región nororiental del Océano Atlántico, el Océano Índico occidental y el Océano Pacífico noroccidental son las
regiones donde las existencias de peces están más exhaustivamente explotadas. Desde 1992 aumentó en un 13% la proporción de existencias de peces explotadas hasta el máximo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas es el único foro político mundial dotado de una perspectiva general de todas las cuestiones que afectan a los océanos y sus recursos. La Asamblea General proporciona orientación para abordar varias cuestiones motivo de particular preocupación, entre ellas la pesca insostenible, los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos, la contaminación causada por múltiples fuentes y la pérdida de biodiversidad marina.
En 2012 se cumple el 30º aniversario de la notable Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la cual se ha llegado a una participación casi universal. Ese tratado es un instrumento fundamental para lograr el desarrollo sostenible de los océanos y los mares y de sus recursos. Los efectos de diversos tratados, entre ellos la Convención sobre el Derecho del Mar y los acuerdos para su ejecución, sobre el uso insostenible de recursos marinos y la degradación del medio ambiente marino dependen en gran medida del nivel de participación en esos tratados, así como de su adecuada
aplicación y de su cumplimiento obligatorio.
El Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, que entró en vigor en 2001, establece el régimen jurídico para la conservación a largo plazo y la explotación sostenible de existencias de peces altamente migratorios como el atún, el pez espada y el tiburón oceánico, así como los peces transzonales, tanto dentro como fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de uno o más Estados y el alta mar. En mayo de 2010 había 77 Estados partes en el Acuerdo.
Además, los océanos desempeñan un importante papel en el sistema climático mundial, pues generan oxígeno y absorben un 30% de las emisiones mundiales de anhídrido carbónico. La UNESCO advierte que para 2100, el nivel de acidez de los océanos podría ser un 150% superior al actual, lo cual podría conducir a reducciones drásticas del rendimiento de las pesquerías y a la extinción en masa de especies marinas. Si continuara la acidificación de los océanos, se perturbarían las cadenas alimentarias, lo cual suscitaría los consiguientes riesgos para la seguridad alimentaria.
Fuente: hoja de datos
El futuro que queremos – Los Océanos
Río+20 Conferencia de las naciones unidas sobre desarrollo sostenible


REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN

 REPRODUCCIÓN - PRODUCCIÓN Se considera que este grupo de peces son los más fáciles de reproducir en el mundo de la acuarística por su extra...